Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Corfo Gobierno de Chile
menu close
X

El pasado 24 de mayo se dio inició al ciclo de talleres del Programa “Growing Up: Cuéntanos tu idea!”, que busca que estudiantes de pregrado y postgrado de alguna de las facultades de ciencias adscritas al Consorcio Science Up (PUCV, UCN y USACH), adquieran los conocimientos básicos de emprendimiento e innovación, y puedan desarrollar una idea o proyecto de base científico-tecnológico.

En este primer taller, se contó con la bienvenida de parte de los Gestores(as) Tecnológicos(as) del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up; entre ellos, Diego Monteza y Franco Lisboa de USACH, Daniel Troncoso de UCN y Sofía Cuevas y Cristóbal Balada de la PUCV.

Durante la sesión, los profesionales se presentaron y se abordaron los códigos y reglamentos en materia de acoso vigentes en la PUCV, UCN y Usach, los que fueron explicados en profundidad por Vania Riquelme, profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la PUCV.

Por otro lado, María José Henríquez, coordinadora general de Science Up, se refirió a este ciclo de talleres, destacando que: Este ciclo de talleres está pensado y diseñado para generar un primer acercamiento del estudiantado de nuestras facultades de Ciencias a los conceptos básicos de i+e, aplicados en un contexto científico-tecnológico. Además, son talleres dinámicos y participativos, en los que se propicia la interacción entre quienes se adjudicaron proyectos. En este momento tenemos 130 estudiantes de las tres universidades, quienes se adjudicaron una plaza en este ciclo de talleres, por lo que queremos aprovechar esta diversidad de carreras, disciplinas, así como también de territorios y realidades, para generar trabajo colaborativo e interdisciplinario que enriquezca el aprendizaje de quienes cursarán el Programa Cuéntanos tu Idea!

Autoconocimiento y habilidades 

Este primer taller estuvo dirigido por Daniel Troncoso, Gestor Tecnológico de la UCN, quien comenzó la sesión explicando los resultados de aprendizajes que se espera que adquieran con los talleres. Además, a través de la plataforma Menti, realizó un diagnóstico para evaluar el grado de conocimiento del estudiantado sobre conceptos básicos de innovación, emprendimiento y tecnologías.

Más adelante, se generaron instancias de diálogo en las que los estudiantes pudieron conocerse entre sí, compartir sus aspiraciones, áreas de interés y motivaciones sobre el emprendimiento, todo en el contexto de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU que seleccionaron al inscribirse en el programa.

Por otro lado, entendiendo que el trabajo en equipo es una capacidad fundamental para emprender, el Gestor Tecnológico, Daniel Troncoso, explicó los diferentes tipos de personalidades, destacando la importancia de reconocer las habilidades individuales para aplicarlas al momento de integrar un equipo de trabajo.

Finalmente, este ciclo de talleres se extenderá hasta el 10 de junio, el horario es de 17:00 a 18:30 horas, los días lunes y viernes. El detalle de las fechas de los talleres restantes es el siguiente:

La medalla Fields es la mayor distinción a nivel mundial que se otorga en el campo de las Matemáticas. Este premio, establecido en 1936, ha tenido 55 ganadores hasta el año 2014. La número 56 fue la primera mujer en la historia en recibirlo: Maryam Mirzakhani.

Un hito que para el Comité de Mujeres y Matemáticas de la Unión Matemática Internacional rompió el techo de cristal en esta disciplina. En 2018, esta organización respaldó la solicitud de la Sociedad Matemática Iraní para establecer el Día de la Mujer Matemática en honor a Mirzakhani, un año después de su fallecimiento. Invitación a reflexionar sobre la participación de las mujeres en este campo mientras se celebraba su vida al conmemorar su nacimiento: 12 de mayo.

Hoy en día, sigue siendo controvertido hablar sobre las razones detrás de la escasa presencia de mujeres en las matemáticas y otras disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés). Algunos argumentan que se debe a la falta de interés de las mujeres en el área, sin embargo, estudios sobre el rendimiento académico escolar están desafiando esta percepción.

La Dra. Lorena Espinoza Salfate lideró un estudio internacional en Chile realizado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) llamado Teaching and Learning International Survey (TALIS). Este proyecto analizó las clases de matemáticas en escuelas secundarias de 8 países, con una muestra representativa de 134 docentes en Chile. Un estudio cuyo objetivo es avanzar en conjunto para mejorar el desempeño escolar, al cual el equipo chileno incluyó el foco de género.

“Los profesores y profesoras de Educación Media dialogan, generan más conexiones y estimulan más la participación de varones. Cuando dan la palabra, normalmente son los hombres quienes la toman. Las niñas se restan. Esto responde a un proceso que empieza en los primeros años de escolaridad de una manera tenue, pero se va enfatizando conforme avanzan. Si uno ve una clase de cuarto básico ves que participan más niñas, pero ya son menos que las que participan en segundo básico. En octavo ya están calladas”, expresa la también Directora del Centro de Investigación Felix Klein, quien estuvo hablando de este tema con Mirna Schindler en el programa radial Sin Pretexto.

Esto puede responder al denominado contrato didáctico, señala la investigadora, el cual desde pequeñas aprenden a leer. Un concepto propuesto por Guy Brousseau en los ‘70, que hace referencia a los hábitos esperados por docentes y estudiantes en un ambiente de enseñanza y aprendizaje. Reglas explícitas e implícitas que se dan dentro del aula, abordadas por Basil Bernstein, señalando que estas son una reproducción de la inequidad que hay fuera de la escuela dentro de la misma, señala la experta.

La investigación de la Dra. Daniela Soto Soto aborda la exclusión/inclusión dentro de la educación matemática. En esta línea de investigación aborda otras sublíneas, como la modelación como una práctica que permite hablar de inclusión pues es una práctica humana, el cual aborda cómo las personas abordan los problemas del quehacer cotidiano y aplican formulaciones matemáticas para resolverlos, muchas veces sin percibirlo.

Una indagación que considera las variables sociales y culturales que abordan a las comunidades, trabajando en el último tiempo con pueblos originarios y otras comunidades, considerando su propia forma de modelar, que contrasta con otras poblaciones con condiciones que norman el aprendizaje hoy. Estudios en los cuales la perspectiva de género está presente.

“La matemática que se enseña en las aulas tiene una argumentación hegemónica, centrada en los objetos matemáticos y sin marcos de referencia. Esto provoca un tipo sutil de exclusión. La pregunta es cómo se genera y qué podemos hacer para crear un aula inclusiva. Por eso es tan importante considerar a la escuela y a las poblaciones diversas como  comunidades de conocimiento y reconocer las prácticas que permiten la construcción de conocimiento para desarrollar una verdadera inclusión educativa”, señala la Jefa de Carrera de Pedagogía en Matemáticas y Ciencias de la Computación.

Para abordar estas brechas, ambas investigadoras han propuesto soluciones innovadoras. La Dra. Espinoza ha liderado proyectos del Ministerio de Educación, colaborando con docentes a nivel nacional para implementar cambios efectivos en las aulas. Por otro lado, la Dra. Soto se ha centrado en la formación de las nuevas generaciones de profesores y profesoras de matemáticas, desarrollando propuestas interdisciplinarias que incorporan la perspectiva de género en el diseño de la enseñanza, además de ser Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up.

Sheyla Guzmán, investigadora del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Facultad de Ciencias UCN, obtuvo reconocimiento del programa “Ingeniosas”. 

En su cuarto año consecutivo, el programa Ingeniosas se desarrolló en Antofagasta en 2024, con el apoyo de Escondida , BHP. Esta iniciativa busca fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en niñas y adolescentes de la región, con una serie de hitos a lo largo del año.

El primer hito del año comenzó en febrero, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con la tercera versión del concurso «Ciencia para Todas». Este concurso está dirigido a niñas y adolescentes de Antofagasta, y las invita a ilustrar la ciencia en su región inspiradas por el trabajo de científicas locales. Este año, las participantes se centraron en la vida y obra de ocho mujeres destacadas en STEM de Antofagasta.

Entre las científicas destacadas se encuentra Sheyla Guzmán, investigadora postdoctoral en el Departamento de Ciencias Farmacéuticas de Science Up. Sobre este reconocimiento, Sheyla mencionó que: “Fue inesperado, emocionante y conmovedor. El ver que las niñas te ven como referente es increíble y a la vez un desafío, el cual incentiva a seguir aportando de manera activa y acercar la ciencia a la comunidad. Creo que es fantástico que existan estas instancias, en donde la comunidad y especialmente niñas puedan conocer referentes en STEM, que han sido igual que ellas, esto las acerca y hace que si tienen el sueño de ser científicas sea totalmente alcanzable”.

Continuó agregando que: “Al ser un concurso de mujeres en STEM ayuda a disminuir la tan temida brecha de género que aún nos persigue (aunque mucho menos), y finalmente esa es nuestra labor hacer camino a las futuras mujeres en STEM”.

La investigadora originaria de María Elena, Antofagasta, ha sido reconocida como una inspiración para cientos de niñas que han ilustrado su vida como científica. Recientemente, obtuvo su doctorado en Ciencias Biológicas, investigando la relación entre los microorganismos del aparato digestivo y el autismo, un trastorno que afecta las habilidades sociales y comunicativas. Su estudio representa un avance significativo en la ciencia, combinando sus dos grandes pasiones: la química y la salud.

Nota con información obtenida de  aquí

En el marco del Día del Mundial del Medio Ambiente:

La Dra. Laura Pino invitada por la Facultad de Química y Biología de la Universidad y apoyada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio de Science Up, impartirá una conferencia el 5 de junio sobre el papel de la mujer como agente de cambio y su contribución en diversos  sectores con enfoque en la conciencia ambiental.

Hoy es indiscutible que el Cambio Climático es una realidad, y nos enfrentamos como humanidad a una situación nunca antes vivida. Es un fenómeno global, pero sus impactos son locales y diferenciados en cuanto a los sectores más vulnerables.

Como es el caso de las mujeres, que  enfrentan mayores riesgos y vulnerabilidades, desde distintos frentes: desde sus características fisiológicas, desde su maternidad, y tareas domésticas y de cuidado, desde sus desigualdades económicas y educativas y desde su escasa participación en espacios de toma de decisiones.

Esta realidad es relevada en el ensayo titulado “Mujeres frente al Cambio climático y Eventos Climáticos Extremos”, escrito por  la Dra. Laura Pino, docente de Química verde, Gestión Integral de Residuos y Microbiología Ambiental en la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. El ensayo ganó el primer lugar en el Concurso Federal de Cultura para la Acción Ambiental en Argentina, compitiendo entre más de 300 trabajos presentados.

La Dra. Pino estará en la Universidad de Santiago invitada por la Facultad de Química y Biología a través del Proyecto USA21991, para presentar la Charla magistral: “Mujer y cambio climático”. La actividad se realizará el día 5 de junio a las 14:30 hrs en el Auditorio del Edificio Eduardo Morales Santos (REMS) donde se abordarán las temáticas planteadas en su ensayo con una visión latinoamericana.

“La relación entre la problemática ambiental y las mujeres es profunda y relevante. Las mujeres, especialmente en comunidades rurales e indígenas, juegan roles cruciales en la conservación y gestión sostenible de recursos naturales”, señala la Dra. Iriux Almodovar, académica del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología, quien invitó a la doctora trasandina por medio del Proyecto USA21991.

La Dra. Almodovar,  agrega que a menudo  las mujeres son las más afectadas por desastres ambientales y desigualdades de género, pero también son agentes de cambio en la lucha contra estos problemas, “La igualdad de género y la justicia ambiental están entrelazadas, y empoderar a las mujeres en la toma de decisiones mejora la eficacia y sostenibilidad ambiental. Reconocer y fortalecer el papel de las mujeres es esencial para abordar los desafíos ambientales y construir un futuro más justo y sostenible”, subrayó.

Tal como se menciona en el ensayo premiado,  queda de manifiesto que la mujer no solo se ve impactada por el cambio climático desde una perspectiva diferente,  sino que a la vez es un agente de cambio y realiza aportes en la ciencia, la industria y emprendimientos con conciencia ambiental, la comunicación, entre otros campos, los cuales se exponen en el escrito  con ejemplos reales.

La charla es patrocinada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio de Science Up.

El pasado 17 de mayo, en el Curauma Makerspace se realizó la bienvenida a las y los estudiantes que conformarán la primera generación de Delegados/as Science Up de la Facultad de Ciencias PUCV.

Esta iniciativa surgió con el objetivo de fomentar la colaboración entre el estudiantado y el proyecto, promoviendo la participación activa de los estudiantes en los programas e instancias de innovación y emprendimiento (i+e) generados desde el Consorcio Science Up.

La bienvenida estuvo dirigida por la coordinadora general, María José Henríquez; los profesionales del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico, Sofía Cuevas y Cristobal Balada; y el profesional a cargo del Eje de Armonización Curricular, Maverick Gayoso. Durante la reunión, las y los estudiantes pudieron conocer más sobre el proyecto y las principales actividades que se realizan durante el año en torno a los ejes de trabajo.

La convocatoria contó con un total de 16 postulantes, de los cuales, seis estudiantes fueron seleccionados para representar a sus respectivas Unidades Académicas.

Sobre esta convocatoria y sus positivos resultados, la coordinadora general señaló que: “Para Science Up es de gran interés esta iniciativa, ya que nos permite estrechar lazos con los principales beneficiarios de las actividades que organizamos desde el Consorcio. Para nosotros, llegar al estudiantado, escuchar sus inquietudes e intereses y conocer de primera fuente sus necesidades es un logro que esperamos alcanzar con este Programa. Además, nos pone muy felices haber tenido tan buena convocatoria de postulantes, con una gran variedad de alumnos y alumnas, queriendo formar parte del equipo Science Up y representar a sus carreras y Unidades Académicas dentro del consorcio”.

Delegados/as PUCV Science Up

Tras la revisión de las bases y el cumplimiento de ellas, les presentamos a la generación de Delegados/as:

Durante el 11 de mayo, el Cine Insomnia en Valparaíso fue el lugar de encuentro de más de 100 personas, en el marco del Día Internacional de las Mujeres en Matemáticas. Esta actividad fue organizada por el Instituto de Matemáticas PUCV, junto con el Consorcio Science Up, el Proyecto InES Género, la Dirección de Género PUCV y el Capítulo SIAM PUCV.

Science Up instaló un stand de difusión con la participación de los profesionales y gestores tecnológicos del equipo PUCV del Consorcio, quienes entregaron merchandising conmemorativo de la película y del día internacional de las mujeres en matemáticas (12 de mayo), además de compartir con los asistentes los lineamientos y objetivos principales del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up.

Además, la jornada estuvo marcada por el estreno de la película “El Teorema de Marguerite”, que contó con una alta participación de estudiantes secundarios, académicos, académicas de distintas universidades de la región de Valparaíso y público en general.

Durante el evento, se llevó a cabo el foro “Conversando con Mujeres en Matemáticas”, integrado por Marcela Parraguez, académica e investigadora IMA PUCV; Belén Luke, profesora de Matemática del Colegio Liceo Bicentenario Antumapu; Valeria Méndez, estudiante Magíster en Matemáticas PUCV; y Paola Rivera, estudiante Doctorado en Matemática de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), quienes compartieron sus trayectorias y reflexionaron sobre los obstáculos que enfrentaron al dedicarse a esta disciplina científica.

Sobre esta exitosa jornada, Paulina Sepúlveda, académica y jefa de Vinculación IMA PUCV, indicó que “nuestra idea es inspirar y motivar tanto a estudiantes escolares para que se interesen en las matemáticas y consideren carreras relacionadas con este campo. Al mismo tiempo queremos generar conciencia sobre la significativa contribución de las mujeres en las matemáticas al público general de Valparaíso. Además, a través de conversatorios y concursos, buscamos promover y reconocer los logros de las mujeres en esta disciplina”.

Tras concluir la exhibición de la película, se realizó la premiación de los concursos conmemorativos realizados por el Instituto de Matemáticas PUCV, que tuvo como ganadores a estudiantes de distintos colegios, liceos y universidades a lo largo del país.

Las protagonistas de desarrollos científicos a lo largo de la historia, sus actuales referentes y las potencialidades de la nanotecnología para abordar los problemas que aquejan a la sociedad, fueron los temas abordados por la Facultad de Ciencia en la Municipalidad de Estación Central. 

En el marco de un acuerdo de compromiso suscrito entre la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y la Ilustre Municipalidad de Estación Central, se dictó la charla “Participación de las mujeres en ciencia desde la mirada académica y territorial”. La instancia orientada a escolares, la cual contó con la asistencia de 90 alumnas de esta comuna en el Salón Consistorial de este municipio.

“Nuestro objetivo es acercar a las estudiantes a la ciencia y motivarlas a seguir una carrera científica y con ello aumentar la participación femenina en ciencia”, rescató el Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Felipe Elorrieta López, cuyo propósito para este 2024 es estrechar sus lazos con el territorio.

El Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF), del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up, fue quien abrió la jornada, visibilizando científicas de diferentes épocas y planteando actividades interactivas a la audiencia. “Las estudiantes fueron muy receptivas a las historias de las mujeres que hacen ciencia. Tenían mucho conocimiento y eso generó un espacio de diálogo y súper nutritivo entre todas”, señaló Natalia Aguayo León, profesional de este Eje.

“Buscamos mostrarles la ciencia que se realiza en la Universidad de Santiago, aquí en la Estación Central, sobre todo hablando de la Nanociencia y la Nanotecnología, porque la idea es mostrarles que si no podemos resolver los problemas que nos aquejan como sociedad con lo que tenemos, tenemos que investigar un nuevo abanico de posibilidades”, expresó el Dr. Juan Escrig Murúa, Decano de la Facultad de Ciencia, quien dictó la segunda charla de la jornada “Lo esencial es invisible para los ojos”.

Esta instancia nació de la asociatividad que tiene el proyecto Cuenta Usach con la Ludoteca de la Municipalidad de Estación Central, a la cual luego se sumó la Oficina de la Mujer y las Disidencias, describió Ernesto Mardones Carocca, Encargado de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia. “Creemos necesario que las actividades de divulgación científica para la niñez se puedan hacer durante todo el año desde la perspectiva de género, por lo que ya estamos trabajando en las próximas actividades”, rescató.

“Es sumamente importante la realización de este tipo de actividades que contribuyen un granito para acortar la brecha existente al momento de que nuestras niñas piensen en acceder a estudiar ciencia, desarrollarse y generar un pensamiento más crítico en esta sociedad. Estamos súper agradecidas y queremos continuar trabajando en conjunto para construir un mejor futuro”, expresó Barbara Arriagada Becerra, Encargada de la Oficina de la Mujer y Disidencia de la Municipalidad de Estación Central.

Marcela Vilchez, apoyo de UTP Escuela República de Francia, destacó esta instancia como fundamental, pues acerca a la Usach y produce en las niñas una “vinculación directa con el medio, con su territorio y las acerca a las ciencias, algo que se ve poco en la sociedad”. Algo que apoyó Magdalena Silva, Coord. de la Biblioteca de la Escuela Arnaldo Falabella, quien rescató el empoderamiento que genera en las estudiantes, mostrando “que la ciencia no solo la hacen hombres, que ellas pueden estudiar lo que quieran y ser lo que quieran”.

Prepararse para el ecosistema del emprendimiento y potenciar la carrera académica desde la creatividad, son parte de las motivaciones de la primera generación de estudiantes de la certificación intermedia diseñada por el Consorcio Science Up.

El primer semestre de 2024 comenzó oficialmente la ejecución del Minor en Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile. Una certificación creada por la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología para sus estudiantes de pregrado, cuya primera generación está conformada por integrantes de las carreras de Bioquímica y Analista en Computación Científica.

“Este tipo de alumnos tienen la creatividad más desarrollada que otras carreras, el tema es que ellos no se lo crean. La creatividad es usar la inteligencia jugando, con técnicas que ahora ellos pueden utilizar en otros ramos, ayudándolos a ver las cosas desde otras perspectivas”, destacó la profesora de la asignatura “Creatividad e Innovación”, Ilse Valcarce Godoy, ingeniera comercial y MBA, académica de la Facultad de Administración y Economía Usach.

La primera de las cinco asignaturas de este Minor, diseñada por el proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science UP. Un hito para su Eje de Armonización Curricular, encargado de impulsar la innovación y el emprendimiento en las mallas curriculares de las carreras de sus facultades científicas.

“Nuestra propuesta es entregarles herramientas para que desarrollen sus ideas y puedan proponer soluciones en el ámbito científico-tecnológico. Como profesionales de Science Up, pretendemos acompañarlos en esta trayectoria desde la detección de oportunidades hasta lograr validarlas a través de prototipos en nivel inicial. Las competencias adquiridas en el Minor les permitirán enfrentar desafíos laborales que impliquen procesos de innovación, como emprendedores o bien liderando procedimientos que se generen desde las organizaciones en las cuales estén trabajando”, rescató la profesional del Eje de Armonización Curricular, Mónica Páez Iglesias.

Una experiencia positiva, señalan quienes cursan esta primera asignatura, el cual señalan es un espacio interactivo donde todos participan, viendo diferentes realidades desde un prisma didáctico, donde cada uno siente estar logrando el objetivo por el cual se matricularon.

En el caso de Catalina Olate Pradenas, estudiante de 4to año de Bioquímica, su meta es potenciar su carrera en la investigación desde la creatividad, para en el futuro dedicarse a la innovación. Por su parte, la motivación de Daniela Gómez Fuentes, también de 4to año de Bioquímica, y Gabriel Valdez Nole, de 4to año de Analista en Computación Científica, es prepararse para ser parte del ecosistema de empresas de base científica-tecnológica (EBCT).

A principios de enero, Science Up y la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la PUCV iniciaron el “Programa de Valorización de Tecnologías de la Facultad de Ciencias”, cuyo propósito era fortalecer a aquellos proyectos de emprendimiento de base científico-tecnológica con un destacado avance en su desarrollo.

Después de cuatro meses de trabajo coordinado, las y los estudiantes, académicos y académicas seleccionados de la PUCV, completaron este proceso de formación, el cual estuvo marcado por sesiones personalizadas con el experto en creación y optimización de negocios innovadores, Francisco Chiang.

Durante este periodo, los proyectos adquirieron competencias en la construcción de la solución, la identificación de los beneficios para el cliente, el análisis de competidores, la estrategia de propiedad intelectual, el modelo de negocios, el pitch y la preparación de una hoja de ruta.

“Fue muy enriquecedor trabajar con los equipos de académicos y estudiantes de posgrado de la PUCV a través del Programa Science Up, porque son un gran grupo que desarrolla tecnologías de alto impacto, con potencial para resolver distintos problemas; tal como, la falta de competitividad de la fundición de cobre en Chile, la dermatitis atópica que afecta a un 13% de la población, las heridas crónicas para las cuales no existe actualmente un tratamiento definitivo y la medición de viscosidad en laboratorios de I+D”, comentó el experto.

Asimismo, Francisco Chiang destacó el avance que tuvieron los proyectos durante el periodo, indicando que, “como resultado, se lograron modelos de negocios que pueden ser presentados tanto en Chile como en ecosistemas de innovación internacionales para, por ejemplo, realizar una validación de las tecnologías, generar alianzas de I+D, levantar financiamiento y buscar prospectos de licenciamiento”.

Finalmente, Pablo Silva, estudiante del Doctorado en Física PUCV y director del proyecto MagVISC, indicó que: “Estos cuatro meses de desarrollo han sido super fructíferos para nosotros, porque partimos de la idea de un TRL 1 hasta una validación en un entorno relevante, así que, en ese sentido, ha sido súper importante el apoyo de Francisco Chiang y de Science Up”.

Con el objetivo de fomentar y fortalecer las capacidades de emprendimiento e innovación, el Consorcio Science Up, integrado por PUCV, USACH y UCN, invita a estudiantes de pregrado y postgrado de las facultades de Ciencias adscritas, a postular al Programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea”, hasta el viernes 17 de mayo a las 15:00 horas.

¿Te animas a explorar tu potencial para innovar y emprender?

El Programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea” tiene como objetivo formar a estudiantes en habilidades de innovación y emprendimiento (i+e), mediante 6 talleres virtuales y sincrónicos. Estos talleres están diseñados para ayudar a los participantes a desarrollar una idea o proyecto de emprendimiento de base científica tecnológica (EBCT).

Los talleres abordarán las siguientes temáticas:

Se espera que al finalizar el Programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea”, las y los estudiantes puedan presentar sus propuestas de valor, con posibilidad de participar de la segunda etapa “Growing up: Ejecuta tu Idea”, iniciativa que les otorgará financiamiento y acompañamiento para ejecutar su proyecto EBCT.

Requisitos para participar

Las y los interesados, deberán responder el formulario antes del 17 de mayo a las 15:00 horas.

 

Selección

Serán seleccionados para participar del Programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea”, las y los estudiantes que cumplan con los requisitos descritos anteriormente. Se les enviará al mail que proporcionaron en el formulario de postulación, la información correspondiente al inicio del Programa y las fechas de los talleres a impartir.

Revisa las bases del Programa a continuación:

Bases-Cuentanos-tu-idea-2024_FINAL-2