Entre ellas, se realizó el lanzamiento de la Academia Maker de Science Up, una plataforma abierta a la comunidad de la PUCV, UCN y Usach.
Con diversas actividades, eventos, talleres y el lanzamiento de una plataforma virtual, el Consorcio Science Up celebró la Semana de la Creatividad y la Innovación en sus tres universidades adscritas, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
Esta iniciativa se enmarcó en la conmemoración del Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, fecha establecida por las Naciones Unidas y celebrada cada 21 de abril, que releva la importancia de potenciar el pensamiento creativo y fomentar las ideas innovadoras.
Ceremonia Usach
En este contexto, en la Usach se llevó a cabo la Ceremonia del Día de la Creatividad y la Innovación, instancia que contó con la participación de autoridades del ámbito científico, entre ellas: Cristian Cuevas Vegas, Subsecretario del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Patricia Muñoz Palma, Subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID; Maricho Gálvez Bastida, Gerenta de Emprendimiento de Corfo; Fernando Hentzschel Martínez, Gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo; Alberto Monsalve González, Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (VRIIC) de la Usach; y María José Henríquez, Directora Ejecutiva del Consorcio Science Up.
Durante la jornada, la Directora Ejecutiva de Science Up presentó la Cuenta 2021-2024, destacando algunos de los principales hitos alcanzados durante la implementación de la Etapa II del Plan Estratégico. Además, reflexionó sobre la importancia de la creatividad y la innovación como competencias esenciales para el desarrollo del país.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencia de la Usach, Juan Escrig Murúa, valoró la instancia señalando: “Estamos muy contentos. Quisimos mostrar no solo los indicadores, sino también a las personas que hacen posible este proyecto: la comunidad estudiantil, el cuerpo académico y quienes han egresado. Porque Science Up no se trata solo de cifras; se trata de transformación, de cómo estamos cambiando vidas a través de la ciencia”.
Durante la jornada, también se brindó un espacio para reconocer experiencias y testimonios de estudiantes y académicos/as que han participado en diversas iniciativas del Consorcio Science Up. El primero en presentarse fue el Dr. Juliano Casagrande Denardin, académico de la Facultad de Ciencia, quien se adjudicó dos programas Innova en el Aula (2023 y 2025).
A continuación, Daniela Gómez Fuentes, estudiante de Bioquímica y de la primera generación del Minor de Innovación y Emprendimiento de la Usach, quien compartió su experiencia incursionando por primera vez en temáticas de i+e, seguida del Dr. Ernesto Gramash Labra, académico de la Facultad de Ciencia, quien se adjudicó el programa VincuLAB (2022 y 2024) y el programa de Rápida Implementación (2023). Posteriormente, la Dra. Jenny Blamey Alegría, académica de la Facultad de Química y Biología, relató su experiencia participando en iniciativas como la Red de Mentoras y el concurso de cuentos: “11F en Breves”.
Concurso Pitch
La jornada culminó con la final del concurso de Pitch del Programa Growing Up: Ejecuta tu Idea 2024, que tuvo a tres proyectos finalistas: “InteractiLab”, “Vitalbrotes” y “Antagonistas peptídicos para el receptor P2X7”. Este último, dirigido por la reciente egresada de Bioquímica, Nelly Núñez Rojas, fue el que se consagró con el primer lugar.
Al respecto, Nelly mencionó que: “Me sentí muy contenta de poder mostrar el trabajo que he estado haciendo todos estos meses, y sobre todo, considerando que es para personas que, como yo, tienen una enfermedad autoinmune”.
Sobre su preparación para esta competencia, agregó que: “Pude generar este pitch porque dentro del programa (Ejecuta tu Idea) tuvimos todo tipo de talleres. El primero que tuvimos fue cómo crear un pitch y gracias a ese taller pude diseñar de buena forma el pitch, porque antes de este proyecto nunca había hecho nada relacionado”, dijo la directora del proyecto.
Finalmente, a través de un video se presentó la primera versión del evento “Desafío Science Up”, el cual reunió a actores del sector productivo, estudiantes y académicos/as. El foco estuvo en la validación de problemas reales de la industria, etapa clave del emprendimiento para superar el denominado “valle de la muerte”.“Creo fundamental transferir conocimiento desde mi experiencia, ya que salí de la academia para emprender. Compartir mi visión como científica y ahora emprendedora es valioso. Estudiantes, colegas y profesores deberían ver que emprender es una opción real y cercana”, destacó la Dra. Daniela Geraldo Durán, CEO de Breaking Cupper e integrante de la Red de Mentoras Science Up que participó en esta versión.
Semana de la Creatividad e Innovación
Por otro lado, durante la semana en la UCN se llevaron a cabo una serie de talleres, dirigidos a la comunidad estudiantil y al cuerpo académico. En la sede de Coquimbo se realizó el ciclo Biomaker: “Creatividad es i+e” (leer la nota aquí), y en Casa Central en Antofagasta se organizó el ciclo Maker: “Ciencia, Creatividad e Innovación” (leer la nota aquí).
Asimismo, de forma online se realizó el lanzamiento de la Academia Maker (acceder aquí), una plataforma virtual educativa en torno a temáticas de innovación y emprendimiento dirigida a la comunidad universitaria de las tres universidades adscritas.
Finalmente, en la PUCV se realizaron tres actividades, una de ellas fue un stand de difusión de los programas activos, seguido de una Maker_talks (leer nota aquí) organizado en colaboración con el Valparaíso Makerspace. Para cerrar la semana, el 25 de abril se realizó un taller sobre Fabricación Digital, dirigido a académicos/as PUCV, quienes adquirieron capacidades básicas para diseñar y luego prototipar sus proyectos.