La realización de tres jornadas de introducción a herramientas Maker, áreas temáticas y aplicabilidad en la Casa Central de la UCN, se suman al Ciclo de Talleres que comenzaron el 16 de abril en el Campus Guayacán, sede Coquimbo, los que se extenderán hasta el 25 de junio.
Durante la semana de la Creatividad y la Innovación, el Consorcio Science Up realizó el Ciclo de Talleres Maker “Ciencia, Creatividad e Innovación” en la Casa Central de la Universidad Católica del Norte (UCN), los que estuvieron dirigidos a estudiantes, académicos y académicas de la Facultad de Ciencias y Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas.
La realización de esta actividad tuvo lugar al interior del Laboratorio Maker Ingenierías UCN, durante los días 23, 24 y 25 de abril, donde se abordaron contenidos de Introducción a Herramientas Maker, áreas temáticas y aplicabilidad.
“La realización de estos talleres representa una valiosa oportunidad para fomentar la cultura Maker en la UCN, promoviendo espacios de creatividad al interior de la comunidad universitaria. En esta ocasión, destacamos el impulso de proyectos colaborativos que integran distintas facultades, fortaleciendo el trabajo interdisciplinario. Esta iniciativa, desarrollada en alianza con el Consorcio Heuma, consolida y amplía la red de trabajo de los proyectos Ciencias e Ingenierías, generando un impacto significativo en el ecosistema de innovación de la Institución”, agregó la Project Manager del Consorcio Science Up en la UCN, Pilar Gómez.
El Ciclo de Talleres Maker en Antofagasta se suma al ciclo de diez talleres proyectados hasta el 25 de junio en campus Guayacán, Coquimbo, los que buscan de forma integrada fortalecer competencias tecnológicas, creativas y colaborativas en la comunidad universitaria.
Para abordar estas temáticas, Sandra Herrera, Gestora de Creatividad e Innovación del Consorcio Science Up en la UCN y Jefa del Laboratorio Biomaker de la Facultad de Ciencias del Mar (FCM), se trasladó a la Casa Central para homologar los contenidos formativos de ambos ciclos. Tras su reciente visita, indicó que “impulsar una cultura Maker en la educación superior es clave para transformar, integrar y experimentar con nuevas metodologías en los procesos formativos, promoviendo entornos donde la innovación, la tecnología y el aprendizaje activo se conectan con los desafíos reales del entorno”.
Estas iniciativas forman parte de las acciones que el Consorcio Science Up impulsa para articular ciencia, tecnología e innovación, en línea con los objetivos de transformar las facultades de ciencias, fomentando la innovación científica, el desarrollo de empresas de base científico-tecnológica (EBCT), transferencia tecnológica (TT) y la inclusión de la perspectiva de género en Ciencias.