Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Corfo Gobierno de Chile
menu close
X

Noticias

“Pakarina 3D”: start up de alumni PUCV se vincula con el Consorcio Science Up y la Facultad de Ciencias

Uno de los objetivos de Science Up es fomentar la vinculación con exalumnos y alumnas de las facultades de Ciencias adscritas al Consorcio. En ese contexto, Science Up y la Facultad de Ciencia PUCV establecieron conexión con la empresa “Pakarina 3D”, una start up ariqueña que lleva tres años en el mercado y que busca expandir su alcance en la región de Valparaíso.

En concreto, “Pakarina 3D” mediante modelamiento de proteínas en tamaño real, es capaz de contribuir de manera didáctica y tangible a los/las estudiantes de la facultad de Ciencias en su aprendizaje disciplinar.

En conversación con Juan Carlos Rivero, Asesor Químico de “Pakarina 3D” y Bioquímico de la PUCV, comentó que su interés por el emprendimiento nació cuando estaba estudiando en el Instituto de Química PUCV, sin embargo, la formalización de “Pakarina 3D” se llevó a cabo durante la pandemia, en septiembre del año 2021.

Además, Cynthia Arias, fundadora y CEO de la start up, indicó que, tras este inicio, se adjudicaron en 2022 el fondo de Corfo “Semilla Inicia”, con el cual expandieron su negocio, obtuvieron la validación técnica, el registro de la marca, entre otros aspectos legales. En febrero de este año se adjudicaron un fondo “Semilla Expande”, financiamiento que les permitirá alcanzar nuevos mercados tanto a nivel nacional como internacional.

¿En qué consiste esta vinculación con la Facultad de Ciencias PUCV, cómo surgió y qué esperan de ella en el corto plazo?

Juan Carlos: Como ex alumno de la Facultad de Ciencia, de la carrera de Bioquímica, siempre uno quiere volver a su alma mater. Entonces, es importante este proceso de vinculación. Nosotros entendemos que Science Up es un foco de desarrollo tecnológico.

Nosotros queremos insertarnos en esto y poder ofrecer productos o servicios, entendiendo que con la tecnología de impresión 3D solo la imaginación te puede limitar a desarrollar un producto tangible. Eso es lo que nosotros buscamos.

Tenemos ciertas líneas que podemos generar, ya sea modelamiento de proteína en tamaño real, para que los estudiantes puedan visualizarlo. Como estudiante, a veces cuesta un poco entender qué ocurre en el mundo micro, en el mundo molecular, pero de una forma más tangible con estas impresiones se puede lograr, ya que el aprendizaje entra desde los sentidos y el tacto es uno de ellos.

¿Conocías el consorcio? Actualmente tenemos diversos programas dirigidos a estudiantes de pre y postgrado de la Facultad, donde ellos formulan una idea de emprendimiento. ¿Qué opinas de estos programas?

Yo tomé un curso dentro de la incubadora de Chrysalis. Entonces, de ahí partió este bichito por emprender. Hoy ya más formalizado, es una startup. Pero cuando hice este curso era la primera vez que se hacía para alumnos de todas las facultades. Entonces, era muy precoz el proceso de desarrollo e innovación de emprendimientos.

Hoy día ya hay un ecosistema que se está levantando en varios lugares, en Santiago, Concepción y Valparaíso es un foco importante y nosotros queremos aportar desde el norte. Vimos que Science Up está con la UCN también, y a nosotros nos interesa porque hay una red de inversionistas privados que es Atacama Angels, que nace de la UCN. Entonces, vemos cómo este ecosistema va creciendo a nivel orgánico y de una u otra manera queremos insertarnos, desde cualquier arista, como líderes de la impresión 3D en el norte de Chile.

¿Qué herramientas te hubiera gustado tener cuando estabas en la Universidad que te ayudaran a madurar tu emprendimiento?

Lo que sería bueno o interesante hubiera sido que existieran fondos, pequeños fondos, para que uno enfrente de manera real qué es un emprendimiento, porque muchas veces se da la clase teórica o abstracta de cómo generar un modelo de negocio, pero distinto es verlo en la realidad, enfrentarse con desafíos, hablar con posibles clientes, entender cómo es generar ese proceso. Y eso creo que hay que hacerlo en terreno, de manera más real y no de forma tan teórica.

¿Crees que los y las estudiantes ahora ven el emprendimiento con otros ojos y que antes generaba miedo emprender?

Hay que entender que el mundo cambió. Muchas veces se entendía que nuestra formación como científicos teníamos que dedicarnos al área dura, entendiendo a la ciencia básica, producción de conocimiento, producción de papers. Pero hoy en día el mundo tiene distintas herramientas. Entender que ahora se necesitan habilidades más que conocimiento. Y la Universidad te da habilidades, algo que es muy importante.

¿Qué consejo le das a los y las estudiantes que están empezando en programas de emprendimiento de Science Up?

Yo creo que hay que salirse un poco de la línea de confort, que es en el fondo, la investigación dura, que también no digo que no sea importante, muchos de mis compañeros son doctores y están insertos en la academia, ya sea acá o en Estados Unidos o en Europa.

Lo importante es entender que hay otra línea, que es el emprendimiento, innovación, y que también es desafiante porque ayuda a transmitir que la ciencia se sale del laboratorio e impacta en la sociedad con soluciones tangibles, que incluso pueden ser comercializadas.

Además, sin los fondos de Corfo, por ejemplo, no hubiéramos podido inscribir la marca, como marca registrada, que es el proceso más formal. Tenemos páginas web, redes sociales, tenemos un coaching digital y, lo más importante, generamos una protección industrial para un producto desarrollado para la minería no metálica, bajo el concepto de “modelo de utilidad” ante INAPI, que es un tipo protección industrial que tiene Chile.

Entonces, hemos ido madurando, pero todo esto no se logra sin fondos. Entonces, hay que perderle el miedo a postular, y que eso te genera aprendizaje. El emprender es equivocarse constantemente, pero ese proceso te da madurez.

¿Cuáles son sus planes a futuro?

Cynthia Arias: Queremos integrar a Pakarina dentro de todas las regiones de Chile, entendiendo que la tecnología 3D es un abanico de oportunidades que puede llegar tanto al mismo rubro como a distintos sectores. Nuestro objetivo a corto plazo es participar en la Feria CAINCO en Bolivia a fin de mes, y a mediano plazo es poder participar en la Feria de Enexpro en Antofagasta el próximo año.

Juan Carlos Rivero: Fuimos a Ecuador el mes de julio a la Expo Minas y es importante mencionar que ya estamos en un proceso de internacionalización. Entonces, queremos en el fondo crecer de manera orgánica, ya sea en el territorio nacional y en el eje sudamericano, con los países del eje andino, que son Perú, Bolivia y Ecuador