Para este segundo semestre, el Consorcio Science Up en colaboración con Valparaíso Makerspace, han diseñado la primera edición de la asignatura optativa “Innovación, Ciencia y Tecnología”, dirigida a estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias PUCV.
Este curso busca que los y las estudiantes realicen actividades que les permitirán transformar sus conocimientos disciplinares en ideas novedosas -explorando diferentes enfoques- para entregar soluciones innovadoras a los desafíos actuales de la sociedad.
Además, a lo largo de las cinco unidades de aprendizaje, quienes se inscriban en la asignatura podrán comprender el contexto actual del ecosistema de innovación y emprendimiento a nivel local y mundial, y cómo las soluciones creativas pueden responder a las problemáticas actuales.
Finalmente, de manera transversal, la asignatura incorporará la perspectiva de género mediante la exposición de contenidos que visibilicen la participación y liderazgo de mujeres en el campo de la innovación de base científico-tecnológica.
Desde el viernes 21 de julio hasta el 25 de agosto, se encuentran abiertas las inscripciones para esta asignatura optativa (BIO810), siendo el inicio de clases el 9 de agosto. Las clases tendrán lugar todos los miércoles desde las 14:30 a las 17:00 (clave 9-12) en el campus Curauma (sala AU 301).
Revisa el siguiente video para conocer más sobre los contenidos que el curso abordará aquí:
Revisa más sobre este curso en el siguiente documento (brochure):
El pasado 16 de junio cerró la convocatoria al programa “Growing Up: Ejecuta tu idea” de Science Up, que busca fortalecer los proyectos de emprendimiento científico-tecnológico de estudiantes de pre y postgrado de las facultades de ciencias de las tres universidades adscritas al Consorcio (UCN, PUCV y USACH).
En ese sentido, se presentaron un total de 27 proyectos a esta convocatoria, de los cuales 25 resultaron admisibles por cumplimiento de bases. Estos 25 proyectos involucran a 63 estudiantes postulantes en total, distribuidos en distintos equipos de trabajo. A continuación, se muestra el desglose de los proyectos admisibles por cada casa de estudios:
Respecto a la distribución por género, del total de postulantes (63), 33 corresponden a hombres y 30 a mujeres, una cifra positiva en términos de participación, ya que uno de los objetivos del Consorcio es disminuir la brecha de género y aumentar la presencia de mujeres en I+D+i+e. Además, la convocatoria contó con 17 directores hombres y 10 directoras mujeres, lo cual también da cuenta de un aumento en la participación femenina en el rol de liderazgo de proyectos.
Postulantes de “Growing Up: Cuéntanos tu idea 2023”
Además, aquellos estudiantes que formaron parte de la primera etapa del programa “Growing Up: Cuéntanos tu idea” y entregaron sus proyectos finales, fueron evaluados y finalmente 5 propuestas quedaron seleccionadas para pasar a esta segunda etapa: “Ejecuta tu idea”.
Dado lo anterior, se suman 5 proyectos a esta convocatoria, 2 provienen de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y 3 de la Universidad Santiago de Chile, los que representan un total de 17 estudiantes involucrados en los equipos de trabajo.
¿Cuál es el siguiente paso?
El período de ejecución de los proyectos “Growing Up: Ejecuta tu Idea 2023” comienza en julio y se extenderá por 5 meses. Durante la ejecución del proyecto, el equipo de profesionales del Consorcio realizará un seguimiento de las actividades, verificando también el cumplimiento de los hitos propuestos y la correcta ejecución de los presupuestos aprobados.
Asimismo, se impartirán una serie de talleres y capacitaciones durante este período con el objetivo de fortalecer y apoyar la maduración de las EBCT.
Finalmente, el equipo del Consorcio apoyará al equipo de estudiantes para presentar las propuestas finales a otros fondos de financiamiento, ya sea internos o externos, en los casos que los proyectos lo ameriten.
Caracterizar, eliminar y desinfectar aguas residuales domiciliarias, sin dañar el medioambiente, es la propuesta de innovación y emprendimiento del equipo de estudiantes de Química de la Usach.
Luego de diversas capacitaciones y mentorías entregadas por el programa del Consorcio
Science Up, “Growing Up: Ejecuta tu idea” durante el año 2022, el proyecto “SolPheFen” de estudiantes de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), obtuvo el segundo lugar en dicha convocatoria. La premiación se realizó a comienzos de este año.
“Nuestro proyecto, SolPhEFen, propone la aplicación de un proceso solar para descontaminar efluentes secundarios de plantas de tratamiento de agua residual urbana. Este busca la eliminación de contaminantes emergentes y simultáneamente generar procesos de desinfección, sin incorporar productos clorados que puedan suponer un riesgo para el medioambiente”, indicó su director, Dr. (c) José Herrera, estudiante del Doctorado en Química de la Usach.
Los contaminantes emergentes son aquellos que, si bien no tienen regulación legal con respecto a las concentraciones máximas en que pueden ser descargados a ríos o mares, suponen un riesgo tanto para el medioambiente como para la salud pública. Por ejemplo, pueden ser parte de medicamentos que fueron eliminados en el agua, pero que aún no se sabe que efectos pueden producir cuando llegan a los afluentes de las plantas de tratamiento.
Al estar en contacto con el medio acuoso, estos residuos pueden ser ingeridos por diversos organismos, generalmente que no son metabolizados, desconociendo el efecto que pueden provocar en la micro y macrobiota. La idea es que esta solución pueda ser utilizada para que el agua residual municipal tratada pueda ser reutilizada de manera segura en la agricultura, actividad que ocupa más del 70% del consumo de agua dulce en el mundo.
Este proyecto forma parte del proyecto de tesis de doctorado en la industria en el cual participa José, financiada por ANID, agencia que le exigió inscribir cursos de innovación. Es así, como postuló a Growing Up! Ejecuta tu idea, programa en el cual también participan estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Católica del Norte.
Con el avance de las clases, vio la necesidad de formar un equipo, aprovechando otra instancia de capacitación que se gestó en paralelo: Demo Day, programa enfocado solo en estudiantes de la Usach, organizado por el Consorcio Science Up en conjunto con la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE Usach). Es así como se sumó al proyecto la estudiante de Licenciatura en química, María Bueno. “Distribuimos las tareas y participamos ambos de los cursos. María analizó otras variables, aportó ideas y colaboró a mejorar el proceso. Fue muy enriquecedor”, expresó José.
La importancia de quienes guían
Quien motivó a postular a estos fondos y programas fue el profesor guía de tesis, Dr. Ricardo Salazar González, a quien agradeció su constante apoyo, señalando que, en conjunto con sus tutores, Dr. Alejandro Cabrera Reina y Dra. Sara Miralles Cuevas, fueron el eje de su interés por la innovación.
“En mi caso es una tesis, entonces las ideas y propuestas nacen de ellos. Hay una conversación, búsqueda, indagación, hay siempre un feedback. En ese contrastar ideas, los profesores te hacen ver otras variables, que no manejas por falta de experiencia. En el fondo, aquí la experiencia siempre prima y tener esa retroalimentación es fundamental”, señaló José.
Un apoyo que no solo se gestó en el ámbito intelectual, sino también a la hora de crear vínculos con empresas para poder comenzar a desarrollar sus validaciones. Gracias a un contacto del Dr. Salazar González, conoció a la empresa sanitaria Aguas Santiago Poniente, quien distribuye agua potable y trata el agua del sector cercano al aeropuerto de Santiago, Enea.
“Hay que tener vínculos con la industria, hay que despertar interés. Es buena la relación con esta empresa, quienes nos dan acceso a los efluentes secundarios previo y posterior al proceso de cloración para poder tomar muestras, hacer caracterizaciones del agua y estudios. Sería ideal a futuro poder seguir trabajando con esta entidad, lo que nos ayudaría a seguir escalando este proceso”, destacó.
Se dieron a conocer los proyectos adjudicados del Concurso IDeA I+D 2023 pertenecientes al Fondo de fomento al desarrollo científico y tecnológico (FONDEF). En ese sentido, diez fueron los proyectos que las Facultades de Ciencias adscritas al Consorcio (PUCV, USACH y UCN) se adjudicaron. Los y las académicos/as que dirigen dichos proyectos recibirán un financiamiento de hasta 200 millones de pesos para el desarrollo de investigación aplicada y tecnológica, por un periodo de dos años.
En esta versión del concurso, ANID realizó cambios en sus bases. De la evaluación de las propuestas, aquellas recomendadas por el panel de expertos/as y que son lideradas por mujeres, recibieron una bonificación de 0,2 puntos.
“Esto es un reconocimiento muy importante y una manera de abordar las brechas de género en ciencia”, rescató la Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) de la Facultad de Química y Biología de la Usach, Dra. Claudia Ortiz Calderón, quien destacó además que cuatro de los nueve proyectos adjudicados por su universidad son encabezados por mujeres.
Apoyo Science Up
Algunos de estos proyectos consolidaron sus propuestas recibiendo apoyo de los profesionales del Consorcio y también participando en sus programas. Ese es el caso de Germán Varas, profesor de Física de la PUCV, cuyo proyecto fue parte del Programa Vinculab 2022 y “Growing Up ¡Ejecuta tu idea!” de Science Up.
En ese sentido, Varas indicó que “el Consorcio fue fundamental para articular el contacto con la Municipalidad de Quintero, ya que estos proyectos necesitan una ‘Entidad Asociada’ para poder desarrollarse”. En cuanto a esta adjudicación, Germán comentó que: “es un gran logro, considerando que he desarrollado mi carrera en ciencia básica (…) es un desafío poder trabajar en este proyecto multidisciplinario, y, sobre todo, considerando que es algo destinado a mejorar la calidad de vida de las personas y el cuidado del medioambiente”.
Además, dentro del equipo de Science Up, Leda Guzmán, académica del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE) señaló que este FONDEF es en conjunto con otros académicos/as tanto de la PUCV como de la Universidad de Tarapacá, Universidad de Valparaíso y de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berlín.
Igualmente, la profesional señaló que “contaremos con el apoyo constructivo de las empresas asociadas SantePharma y Medical Skin Center, quienes se encargarán de apoyar en la fabricación de formulaciones piloto, evaluaciones clínicas del producto, estrategias de escalamiento productivo y una alianza estratégica de desarrollo de plantas medicinales de manera sustentable, con proyecciones futuras con la comunidad de Rapa Nui, a través de la empresa HERETEA Ltda”.
Los liderazgos de los tres proyectos adjudicados de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, también reflexionaron en torno a cómo el Consorcio participó de alguna manera en su postulación.
“A partir del proyecto Vinculab de nuestro grupo de trabajo, se pudo concretar resultados para ayudar a consolidar el nivel de TRL de nuestro proyecto, lo que ayudó a reforzar nuestra idea de innovación”, señaló el Dr. Vidal, destacando también el apoyo de los profesionales Science Up que participan en la unidad de Scouting Tecnológico de su facultad. “El desarrollo de modelos de trabajo es tan importante como la idea de trabajo en sí mismo”, expresó.
Para la Dra. Ortiz, el apoyo de Science Up se vio reflejado en el modelo de negocios presentado en su proyecto FONDEF, pues involucra el desarrollo de una spin off que es apoyada por el Eje VESE de la USACH.
“Junto con César Carrasco (Gestor tecnológico de Science Up para la Facultad de Química y Biología Usach), comenzamos a iterar ideas y cómo abordarlas. Dentro de eso se gestó la posibilidad de trabajar junto a The Chilean Spirits Company SPA”, rescató el Dr. Cubillos, quién utilizará recursos biológicos nacionales, como la levadura nativa, para generar un whiskey con propiedades distintivas y de forma sustentable.
Por otro lado, el proyecto adjudicado por Edison Serrano, de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, está estrechamente ligado a la iniciativa Science Up Vinculab que él dirige. “En ambas iniciativas, estamos realizando una colaboración en investigación aplicada con la empresa productora de palometas (seriola lalandi) Acuinor, la cual fue iniciada a través del proyecto Vinculab VLAB22-04”, comentó.
Serrano aseveró que, “en relación con los resultados a desarrollar por el VLAB22-04 y sus implicancias para el proyecto FONDEF ID23I10073, se puede mencionar que nos permitirá contribuir con información relevante sobre el uso de la harina de insectos en dietas para juveniles de palometa en comparación con otras soluciones alternativas”.
En cuanto al proyecto adjudicado por Claudia Núñez, quien se integró al Eje VESE de UCN después de haber postulado, aseguró que es una oportunidad de poder ligar la línea de trabajo que tiene su eje con la adjudicación de este tipo de proyectos, que generalmente están más ligados a las áreas más aplicadas.
“Esta adjudicación se alinea con el trabajo que estamos realizando y los objetivos que nos hemos trazado en el Eje VESE como investigadores de ciencias básicas. Lograr visualizar de mejor manera las necesidades de la industria y, desde esta perspectiva, conciliar la investigación que realizamos con estas necesidades, a modo de generar una sinergia donde nosotros podamos aportar con soluciones y que, por su parte, la industria reconozca nuestras capacidades frente a sus problemáticas”, agregó.
Finalmente, la Dra. María Cristina Morales, quien ha participado en diversas ocasiones con el Consorcio, indicó que “obtuvimos un puntaje destacado, ya que era un proyecto re postulado y subimos la calificación de la evaluación general. También obtuvimos un reconocimiento por la participación femenina en el liderazgo de la propuesta y por el equipo de trabajo”, dijo.
Continuó señalando, además, que gracias a este proyecto han podido generar diversas alianzas, “con las entidades socias que en este caso involucra a Colegios Técnicos de la región de Coquimbo y Atacama. Esto permitirá aportar a la formación de estudiantes vinculados a la acuicultura en el nivel técnico”, cerró Morales.
A continuación, se encuentra el detalle de los y las académicos/as de las facultades de Ciencias de la PUCV, USACH y UCN que se adjudicaron un FONDEF:
Facultad de Ciencias PUCV
Facultad de Química y Biología Usach:
Facultad de Ciencia Usach:
Facultad de Ciencias del Mar UCN
Facultad de Ciencias UCN
Académicos y académicas de la Facultad de Ciencias, del Departamento de Ciencias Geológicas y del Departamento de Ingeniería Civil Industrial, realizaron presentaciones de atractivos proyectos de investigación aplicada.
El pasado 19 de mayo se llevó a cabo la primera jornada del ciclo de charlas “Innovando en las Ciencias: Experiencias aplicadas desde cada disciplina” realizado por el Consorcio Science Up de la Universidad Católica del Norte. Esta actividad contó con la participación de ocho académicos de distintas áreas de las ciencias, además de la presencia del Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Región de Antofagasta, Rubén Moraga.
La jornada fue pensada con la finalidad de acercar a las y los estudiantes la investigación aplicada desde una mirada práctica desde cada disciplina y así poder visibilizar la capacidad de mejorar, perfeccionar o crear elementos sobre una materia en específico. Asimismo, se dio a conocer el Consorcio Science Up a los presentes, extendiendo la invitación a participar de las próximas convocatorias.
Al respecto, el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Rubén Moraga, comentó que “ es impresionante ver todo lo que están haciendo las y los investigadores de la Universidad Católica del Norte, en el contexto de aplicar la innovación y la transformación tecnológica que se requiere para diversas problemáticas”.
Además, enfatizó en la importancia de la participación de estudiantes en este tipo de actividades, ya que “ les da una visión distinta” de cómo pueden innovar en su área.
“Hay que seguir apoyando e impulsando este tipo de actividades que se realizan, cambiando la visión para darle sentido a la ciencias con vocación social y transformación de lo que se requiere en este momento”, agregó.
Esta actividad se gestó a través del Eje de Vinculación con el Entorno Socio Económico (VESE), uno de los tres ejes del Consorcio Science Up, con el propósito de mostrar a estudiantes que las ciencias pueden ser aplicadas, a través de experiencias en proyectos prácticos de investigación, transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científico tecnológico.
En la jornada estuvieron presentes las carreras adscritas al consorcio pertenecientes a la Facultad de Ciencias y el Departamento de Ciencias geológicas, generando un enlace con Ingeniería 2030, a través del MakerLab.
Al respecto, el Decano de la Facultad de Ciencias, Luis Del Campo, comentó que “esta instancia fue de gran riqueza, no sólo por las presentaciones y la calidad de las mismas, lo que ya es muy valorable y tremendamente importante, si no que también, porque resultó que todos y todas quedamos con la sensación de necesidad de contar con este tipo de iniciativas regularmente para poder intercambiar opiniones, experiencias e ideas sobre la ciencia en nuestra Facultad, de modo que podamos enriquecer nuestra unidad, conocernos más, vivir más la universidad y el conocimiento.”
Así mismo, la Project Manager del Consorcio en UCN, Pilar Gómez, aseguró que “dentro de la Universidad Católica del Norte contamos con un excelente cuerpo académico y estas instancias toman real relevancia generando networking entre las distintas disciplinas construyendo las bases para futuros proyectos colaborativos. Es la primera jornada de “Innovando en Ciencias” y esperamos seguir generando este tipo actividades a través del Consorcio Science UP”.
Finalmente, los asistentes pudieron resolver sus inquietudes en una mesa de diálogo al término de la actividad, que concluyó con un Coffee Break e intercambio de ideas de las diversas charlas expuestas.
Este programa busca que los y las estudiantes seleccionados(as) realicen las primeras validaciones de sus proyectos de emprendimiento científico-tecnológico.
Desde hoy hasta el 16 de junio estarán abiertas las postulaciones para el Programa “Growing Up: Ejecuta tu idea”, que busca fortalecer los proyectos de emprendimiento científico-tecnológico de estudiantes de pre y postgrado de las facultades de ciencias de las tres universidades adscritas al Consorcio (UCN, PUCV y USACH).
De esta forma, el programa ofrecerá a los y las estudiantes seleccionados(as) una serie de talleres, mentorías y acompañamiento durante todo el período de ejecución, el cual tiene una duración de cinco meses. Además, las propuestas seleccionadas recibirán un presupuesto máximo de 1.000.000 de pesos para realizar actividades iniciales de validación.
¿Cuáles son los requisitos para postular?
¿Cómo postular?
Los y las estudiantes interesados en postular al programa deberán rellenar el siguiente formulario: http://bit.ly/GrowingUp-Ejecuta23
En el formulario deberán explicar el problema/oportunidad a abordar y la solución propuesta, el plan de trabajo para las primeras actividades de validación inicial y el presupuesto a solicitar.
Este formulario debe ser enviado, a más tardar el 16 de junio a las 23:59 al correo electrónico postulaciones@scienceup.cl incluyendo en el ASUNTO: Postulación Growing Up Ejecuta/Nombre del director o directora del proyecto postulante.
Revisa las bases del programa aquí:
El pasado 12 de mayo finalizó la serie de talleres del Programa “Growing Up: Cuéntanos tu idea”, que busca fomentar y apoyar los proyectos de emprendimientos de base científico-tecnológico de los 76 estudiantes seleccionados(as).
En esa línea, durante seis talleres, los y las estudiantes aprendieron diversos conceptos, entre ellos, qué es un modelo de negocios, una propuesta de valor, la definición de un problema y por qué el liderazgo, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva son habilidades fundamentales para que un emprendimiento salga adelante.
Los talleres contaron con la guía de los profesionales del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE) de las tres universidades, Daniel Troncoso y Fabian Cabezas de UCN, Diego Monteza de USACH y Cristobal Balada de PUCV, así como también, de otros profesionales de las universidades adscritas que participaron como talleristas: Pablo Zamora de PUCV; María Roco de UCN y Alex Ortega de USACH.
Por su parte, Alex Ortega, gerente de INNOVO USACH, llevó a cabo el taller correspondiente al modelo de negocios, en el cual explicó qué es un Emprendimiento de Base Científico-Tecnológico (EBCT) y cómo se diferencia éste de otro tipo de emprendimientos.
Además, María Roco, coordinadora de USQAI de UCN Coquimbo, abordó el taller dedicado a la propuesta de valor y cómo debe ser entendida desde un EBCT. En ese sentido, señaló que “la idea es que los estudiantes consideren esta parte del modelo de negocio esencial para el desarrollo de su proyecto (…) ya que ayuda a que sus proyectos identifiquen sus atributos respecto a la competencia”.
El último taller Pitch fue impartido por Pablo Zamora, coordinador de i+e de la Dirección de Innovación PUCV, el cual abordó aspectos conceptuales y estructurales de un discurso pitch, así como algunas técnicas de comunicación efectiva.
Sobre su experiencia con el programa “Growing Up: Cuéntanos tu idea”, Zamora indicó que la participación de los estudiantes fue activa, destacando que “me sorprendió positivamente el nivel de avances y manejo de lenguaje más técnico de temas de innovación y emprendimiento en los estudiantes. El impacto del programa Science Up evidencia los beneficios que tienen los estudiantes al incorporar la experiencia emprendedora en su vida universitaria”.
Finalmente, el Gestor Tecnológico de UCN, Daniel Troncoso, mencionó que “mediante los talleres, los estudiantes aprendieron a cómo enfrentar los problemas, a cómo entender a los clientes y cómo contactarlos (…). La secuencia de talleres dejó preparado a los y las jóvenes para postular a la siguiente etapa: Ejecuta tu idea, donde recibirán fondos para poder materializar lo que aprendieron durante este semestre”.
Pitch final
En cuanto a los estudiantes, Nicolás Aguirre, estudiante de Bioquímica y Licenciatura en Bioquímica en la USACH, indicó que su experiencia fue enriquecedora, tanto por los conocimientos aprendidos como por la guía de los profesores. “Daniel Troncoso sabe aterrizar y moldear muy bien las ideas a situaciones reales gracias a su experiencia en el terreno (…) siento que además de la información teórica que siempre aparece en estos cursos, la experiencia de lo que da resultado y lo que no, es crucial al momento de emprender”.
Valentina Díaz, estudiante de Doctorado en Biotecnología de la PUCV-USM, también asistió a los talleres y en ese sentido indicó que “en cada taller se entregaron conocimientos y herramientas que, a mi parecer, son valiosas para nuestro desarrollo como estudiantes/profesionales (…). Me siento preparada tras los talleres, tanto para el pitch final como para participar en futuras convocatorias. Al final creo que independiente del resultado que obtenga, es una oportunidad para seguir aprendiendo”.
Asimismo, Valentina destacó la labor de los profesores de los talleres, ya que “nos alentaron a participar y también ofrecieron su ayuda en todo momento”.
El siguiente paso es que los y las estudiantes envíen sus formularios y videos pitch de máximo tres minutos. Estos serán evaluados por un comité de selección y como premio, todos los miembros del equipo ganador quedarán automáticamente seleccionados para entrar a la siguiente etapa del programa: “Growing Up-Ejecuta tu idea!”, en el que se les entregará financiamiento para realizar validaciones y actividades iniciales para poner en marcha su proyecto.
“La propiedad intelectual es clave para el desarrollo de emprendimientos e investigaciones”.
El Eje de Vinculación con el Entorno Socio Económico (VESE) participó en una charla, bajo el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el pasado 27 de abril en el campus UCN Coquimbo.
La conmemoración inició con una charla virtual de bienvenida de la Directora de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica del Norte, Bárbara Torres Vallejos, y finalizó con un After Office tanto en Antofagasta como en Coquimbo de forma simultánea.
El gestor del Eje VESE, Daniel Troncoso, dictó la Charla “Emprendimiento y propiedad intelectual: casos de éxitos, consejos y errores más frecuentes” donde enfatizó en la importancia sobre propiedad intelectual debido a los diversos casos de apropiación de marcas, modelos de negocios y productos por no patentar a tiempo los emprendimientos.
Asimismo, Paola Rodriguez, CEO de la empresa Quimeco; una empresa familiar de investigación y desarrollo Eco friendly de la ciudad de Coquimbo, compartió su historia sobre el patentamiento de sus productos, donde dio a conocer que gracias a su Supresor de Polvo logró llegar al rubro minero. Este producto ayuda a evitar el levantamiento excesivo de partículas de polvo que genera el movimiento de los camiones, impregnando este material en los caminos.
Al respecto, el gestor tecnológico del Eje VESE, Daniel Troncoso, aseguró que “la propiedad intelectual es clave para el desarrollo de emprendimientos e investigaciones, porque permiten llevar tecnologías al mercado donde realmente pueden sacar su máximo valor”.
“Uno suele ver la propiedad intelectual como algo costoso y lejano al emprendimiento, pero es la forma más efectiva de agregarle valor y también de protegerse frente a posibles hurtos de ideas, nombres y/o productos”, agregó.
La jornada finalizó con un Coffee Break, donde gran parte del público compartió sus inquietudes con los expositores y adquirieron herramientas claves que les servirán en caso de que necesiten patentar sus emprendimientos.
Entre el 21 y el 26 de abril el Consorcio Science Up conmemoró la Semana de la Creatividad y la Innovación, la cual estuvo marcada por diversas actividades. Entre ellas, se realizó una feria de difusión en el Campus Curauma, donde los y las estudiantes de la Facultad de Ciencias conocieron los distintos programas que impulsa Science Up e interactuaron con el stand creativo de Valparaíso Makerspace.
Respecto al stand creativo, Dayan Echeverría, coordinadora general de Valparaíso Makerspace, valoró el interés mostrado por la comunidad y, además, mencionó que contaron con dos actividades. En una de ellas, los y las estudiantes pudieron conocer qué es la realidad virtual, la fabricación digital y cuáles son sus alcances a nivel conceptual.
Además, a nivel creativo, a los y las estudiantes se les pidió que imaginaran cómo les gustaría que se enseñaran la ciencias en el futuro, ideas que escribieron en un papel y compartieron en una pizarra con los demás estudiantes.
Sobre ello, Dayan mencionó que “dentro de esa imaginación y de las reflexiones que pudimos inferir de sus respuestas era que la mayoría veía la ciencia muy integrada desde la tecnología, aprender ciencias mediante la realidad virtual, mediante la fabricación digital para generar mejores niveles de innovación aplicados en contextos científicos”.
Conversatorio de reflexión
Otra de las actividades que se desarrolló fue el conversatorio “Académicos/as y estudiantes PUCV dialogan en torno al Consorcio Science Up y sus herramientas de apoyo a la i+e”, el cual inició con las palabras de bienvenida del director ejecutivo de Science Up, Luis Mercado.
Asimismo, estuvo presente Jorge Soto, seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Macrozona Centro, quien compartió algunas palabras de reflexión acerca de la importancia de incluir innovación en el quehacer disciplinar de las y los científicos en la actualidad. Sobre el encuentro mismo, mencionó que “estos eventos permiten conectar de manera más cercana los desarrollos científicos que terminan en tecnologías aplicables al mejoramiento de la calidad de vida de las personas”.
Igualmente, Soto se refirió a los programas que Science Up impulsa, señalando que “el incremento de nuestro presupuesto permite cumplir con esta tarea (…) por tanto es de suma importancia que nuestros investigadores y académicos logren incentivar el pensamiento crítico en nuestros estudiantes”.
Experiencia de profesores y estudiantes con Science Up
Por otro lado, las personas invitadas como panelistas del conversatorio fueron dos estudiantes y dos docentes de la Facultad de Ciencias PUCV, quienes compartieron sus experiencias trabajando activamente con Science Up y Valparaíso Makerspace.
Entre ellos, estuvo presente Gustavo Cáceres, estudiante del Doctorado en Ciencias mención Química de la PUCV y director de “A-PILA”. Respecto a su paso por el conversatorio, Cáceres comentó que el Consorcio fue un pilar fundamental en el desarrollo de su proyecto y en aprender las bases del emprendimiento. En ese sentido, indicó que “siento una responsabilidad de darle difusión a esto, en que otros estudiantes también se atrevan a innovar y aprender todo lo que es el emprendimiento y la innovación con ciencia y tecnología”.
De la misma forma compartió Germán Varas su experiencia, quien es profesor de Física y creador del proyecto “Recolección y limpieza eficiente de basura en playas”, el cual formó parte del Programa VINCULAB 2022 de Science Up. En la instancia, Varas contó en qué consiste su proyecto y cómo ha sido tener que “vender” su idea al mundo empresarial, destacando ahí los aspectos comunicacionales que tuvo que aprender.
Sobre el conversatorio, Varas señaló que “me pareció excelente, me gustó ver a estudiantes, el cambio de mentalidad y ver que ya las nuevas generaciones partan buscando nuevas soluciones”.
Valentina Díaz, estudiante de Doctorado en Biotecnología PUCV-USM y creadora de “Curcumidog” también explicó su proyecto, destacando el aporte de Valparaíso Makerspace en él. Sobre ello mencionó que “me ayudaron en el proceso creativo, en aterrizar mi proyecto, que pudiera pasar del laboratorio al mundo real y a comunicar de mejor forma mi idea y que pueda ser entendida por todo tipo de público”.
Quien también compartió su experiencia con Valparaíso Makerspace fue Claudia Trejo, Doctora en física, docente de la Facultad de Ciencias PUCV y creadora del proyecto “Hemovisc”. Así, Trejo presentó en qué consiste su emprendimiento y dio algunos consejos a estudiantes interesados en innovar, sobre todo en cuánto a formular una idea de negocio.
Finalmente, más de 40 asistentes concurrieron al conversatorio, entre ellos estudiantes y docentes, quienes realizaron diversas preguntas a los expositores, principalmente sobre aspectos técnicos de los proyectos, pero también en torno a los desafíos de ingresar al mundo del emprendimiento.
Finalmente, más de 40 asistentes concurrieron al conversatorio, entre ellos estudiantes y docentes, quienes realizaron diversas preguntas a los expositores (revisar preguntas pendientes más abajo), principalmente sobre aspectos técnicos de los proyectos, pero también en torno a los desafíos de ingresar al mundo del emprendimiento.
El encuentro estuvo a cargo del divulgador Héctor Sepúlveda, autor del libro “Power Pitch Method”.
En el marco del Día Internacional de la Creatividad y la Innovación el 21 de abril, el Consorcio Science Up y las Universidades adscritas, UCN, PUCV y USACH, llevaron a cabo la charla virtual: “Las 5 claves de las narrativas de negocios de base científica”, que busca mejorar las capacidades narrativas y comunicativas en científicos/as.
La convocatoria contó con la presencia de autoridades del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up, profesores, académicos/as y estudiantes de pre y postgrado de las tres universidades.
La exposición estuvo a cargo de Héctor Sepúlveda, creador de la metodología Power Pitch, quien comenzó la charla contando su experiencia como divulgador y charlista por más de diez años. Luego, mediante algunos ejemplos y analogías, Sepúlveda compartió algunos consejos para que los/as científicos/as aprendan a mejorar la comunicación de una propuesta de valor, específicamente desde el área científica-tecnológica.
Respecto a la convocatoria de la Charla, Héctor agradeció la invitación y mencionó que “se nota un interés por parte de los investigadores”. Además, mencionó la importancia de realizar este tipo de encuentros, ya que “aprender a comunicar es necesario e indispensable para potenciar los proyectos que requieren apoyo, inversión, asociatividad y finalmente llegar a los usuarios y beneficiarios”.
Sobre lo anterior, también agregó que “comunicar correctamente significa que los interlocutores comprenden la importancia de las iniciativas, y eso es muy difícil para todas las profesiones que son súper especialistas”. Explicó que esto se debe a que “esa misma especialización los encierra en distinciones, lenguaje y contextos de obviedad propios del rubro de los que cuesta desprenderse”, dijo Sepúlveda.
Continuó señalando que “si quieren llevar a otro estado sus iniciativas siempre deberán intentar conectar con diversas personas y organizaciones que deberían entender el aporte que hacen”, finalizó el experto.
Finalmente, la charla virtual contó con más de 50 asistentes, entre ellos, estudiantes, académicos/as y docentes de distintas disciplinas y áreas científicas, quienes participaron activamente, compartiendo sus experiencias en el área de la comunicación efectiva.