Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

El Festival de las Ciencias de Curauma, organizado por la Facultad de Ciencias PUCV y patrocinado por el Consorcio Science Up, recibió a diversos establecimientos educacionales de la región, entre ellos, Colegio Coeducacional de Quilpué y el Colegio Inmaculada Concepción de Lourdes.

Por su parte, Science Up convocó un stand junto a Valparaíso Makerspace, en el cual los y las estudiantes secundarios y universitarios pudieron resolver dudas respecto al Consorcio y, además, conocer qué es la impresión 3D y en qué consiste la Realidad Aumentada (RA).

“Estamos muy comprometidos con elevar el conocimiento de innovación y desarrollo en estudiantes, no solo a nivel universitario, sino que también a nivel de educación media, el cual era principalmente el público objetivo del FECI”, señaló Cristóbal Balada, postdoctorado y miembro del equipo del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de la PUCV.

Asimismo, Balada mencionó que: “A los y las estudiantes se les transmite que existe apoyo en la innovación y desarrollo. En esta ocasión, intentamos incentivar a las posibles jóvenes científicas del mañana, enfocando este stand en liderazgo y participación femenina”.

También participaron con un stand la Escuela de Tecnología Médica, Instituto de Física, Instituto de Química y la Escuela de Periodismo, quienes apoyaron la actividad con la Radio Abierta dirigida por estudiantes.

Con una asistencia de más de mil personas, se desarrolló el pasado sábado 14 de octubre de 2023 la segunda versión del Festival de Ciencia Usach. Una iniciativa que fue organizada por la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago y patrocinada por el Consorcio Science Up.

“Cuando asumimos quisimos transformar la Facultad de Ciencia en una más humana y conectada con la sociedad y eso es lo que perseguimos con estas iniciativas. La primera vez el Festival de Ciencia se realizó a partir de un proyecto, esta vez ya es parte del presupuesto de la Facultad y de nuestras actividades de aniversario”, destacó el Decano de la Facultad de Ciencia y Coordinador del Consorcio Science Up, Dr. Juan Escrig Murúa.

El evento emplazó en la Escuela de Artes y Oficios de la Usach diversos stands de estudiantes, instituciones universitarias y organismos científicos externos, el cual contó con la asistencia de diversas autoridades, como la Ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry Escudero; el Rector de la Usach, Rodrigo Vidal Rojas; el Vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, entre otras.

“Cómo Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil nos llena de alegría y orgullo ver que en el campus universitario cuente con estos espacios de encuentro, donde tanto proyectos estudiantiles como proyectos institucionales salen a difundir el quehacer científico de nuestra universidad a la comunidad. Creemos que este tipo de actividades deben ser un ejemplo y ser replicadas por todas las disciplinas que se desarrollan en la Usach” indicó el Dr. Mauricio Guerra Velásquez.

El Consorcio Science Up también participó con un stand, que propuso a niños y niñas dibujar sus ideas para un mundo mejor, además de invitar a personas de todas las edades a jugar digitalmente para conocer “Los pasos de la innovación” y visibilizar a mujeres innovadoras de todo el mundo en el “memorice de la innovación”.

“Agradezco que Science Up haya estado acá con un stand fomentando la innovación y con la presencia del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) para dar visibilidad a las mujeres que hacen ciencia y qué mejor que hacerlo de una forma lúdica”, resaltó la Dra. Carla Hernández Silva, Directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia y Coordinadora del Eje LPF en la Usach.

La actividad estuvo compuesta principalmente por stands de estudiantes, tanto de la Facultad de Ciencia como de la Facultad de Química y Biología, quienes postularon al Fondo VIME, creado para apoyar el desarrollo de sus propuestas de divulgación científica. Un proyecto también patrocinado por el Consorcio Science UP.

“Este año el acercamiento entre las facultades fue aún mayor que en 2022 a través del fondo VIME. Hicimos un trabajo en conjunto para invitar a los estudiantes y hubo una buena convocatoria, participando gente de todas las carreras, incluso de un programa doctorado y de grupos conformados entre gente de pregrado y posgrado. Ha sido bastante interesante”, destacó la Dra. Milena Cotorás Cadic, Directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología.

A principios de octubre, los proyectos adjudicados del Programa “Growing Up: Ejecuta tu idea” participaron del segundo taller de formación de i+e.

Este taller, que contó con dos sesiones, fue dictado por Patricia Olave, Coordinadora de Diseño de Valparaíso Makerspace, en el que se abordó el prototipado de productos y servicios, y también se explicó de qué forma este proceso es fundamental para los emprendimientos.

Sobre la instancia, Patricia Olave declaró que: “se trata de un proceso vital en el desarrollo de proyectos y en especial si lo que se busca es innovar, ya que permite validar de manera temprana las ideas preconcebidas, las hipótesis a partir de las cuales surgen las propuestas de innovación y cumplir así con los tres requisitos que debe cumplir un proyecto para poder salir al mercado: que sea deseable, factible y viable”.

Continuó mencionando que durante el taller “se les presentaron herramientas, tipos de prototipos y una guía sobre cómo llevarlos a cabo en función de en qué etapa del proyecto están”, dijo la experta.

Sofía Cuevas, gestora tecnológica del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE) de la PUCV, señaló que este taller “fue impartido para las tres universidades y tenía como objetivo evidenciar la importancia de prototipar en todas las etapas de desarrollo de un proyecto para luego validarlo, y estar en una constante iteración entre prototipar, validar, y, a partir de la información de la validación, mejorar el siguiente prototipo”.

En cuanto a los estudiantes que participaron de este taller, Valentina Diaz, estudiante del Doctorado en Biotecnología PUCV y directora del proyecto Atopicbeet, indicó que “me pareció muy dinámico el taller, sobre todo el utilizar una plataforma nueva en donde pueda plasmar nuestras ideas. Me gustó el poder pensar a futuro sobre mi proyecto, y poder mirarlo de una forma más integral, es decir, no solo centrarme en la idea, sino también en cómo será el producto final”.

Por su parte, Yerko Jelcic, estudiante de Ingeniería Física en la USACH e integrante del proyecto GeoSpace MATH, mencionó que: “me pareció super interesante el taller, sobre todo para entender de una forma más concreta la visión y la misión de nuestro proyecto y tener una perspectiva más aterrizada. Lo que más destaco es la jerarquización de nuestro prototipo y lograr entender más detalladamente su funcionamiento, la validación, la ejecución y cómo se percibe”.

Durante los próximos meses se impartirán otros talleres de formación en i+e, en torno a la protección intelectual, transferencia tecnológica, creación de una sociedad (empresa) y postulación a financiamientos externos.

En el marco del primer Festival de las Ciencias (FECI) Placilla, organizado por el Colegio Santa Clara de Placilla y la Facultad de Ciencias PUCV, el Consorcio Science Up participó como auspiciador de este encuentro, así como también, con un stand de difusión de los Ejes de Liderazgo y Participación Femenina (LPF), Armonización Curricular (AC) y Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE).

Este encuentro contó con la colaboración de la Delegación Municipal de Placilla-Peñuelas, el Museo Histórico de Placilla, Canal 74 de Placilla, Conaf y Sernapesca, y la participación de diversos colegios de la región de Valparaíso, quienes recorrieron los stands y disfrutaron de los espectáculos musicales y de danza que presentaron los y las estudiantes del Colegio Santa Clara.

Al respecto de esta instancia, Vania Riquelme, profesional PUCV del Eje LPF, indicó que “el objetivo de este stand fue dar a conocer los lineamientos generales de Consorcio a las comunidades escolares de Placilla, pero enfocándonos en los propósitos anclados al Eje de Liderazgo y Participación Femenina”.

Además, en el contexto de las transformaciones estructurales y culturales que están detrás del proyecto Ciencia 2030, el stand se denominó “Todos y todas por la Ciencia”. Por tanto, el stand se enfocó en dar a conocer a la comunidad los aportes de científicas en áreas STEM.

“La idea fue reflexionar junto a las nuevas generaciones la necesidad de pensar en referentes femeninas cuando imaginamos el trabajo en un espacio de investigación, sea esto un laboratorio un centro de investigación astronómica, etc. Hoy en día, hay muchas niñas, niños y jóvenes que cuentan en su imaginario con referentes mujeres y eso da cuenta de que las próximas generaciones son claves a la hora de transformar estos espacios”, finalizó la profesional.

En la oportunidad también se dio a conocer a las y los estudiantes de la Facultad de Ciencias los distintos programas que el Consorcio ofrece durante el año y principalmente los concursos que se encuentran en etapa de postulación del eje AC y VESE; tales como, Innova en el Aula y la pronta inauguración del espacio creativo “Curauma Makerspace”.

Con un proyecto de educación científica, GeoSpace Math de la Facultad de Ciencia ganó Bootcamp Science Up. Una iniciativa que en la etapa de talleres de este programa realizó una encuesta a profesores, la cual arrojó que menos de un 15% utiliza herramientas didácticas, lo que aducen que se debe a las restricciones económicas en las escuelas y a la sobrecarga laboral. Resultados que se transformaron en los puntos fuertes de su propuesta. 

“La mayoría de las herramientas científicas o software son súper caros. Yo estudié en Puente Alto, donde había necesidades más básicas que atender. Además, los profesores tienen una sobrecarga absurda de trabajo. Decidimos hacer un kit económico, para mostrar que la física no es solamente ecuaciones o un cálculo fome, sino algo que también se puede experimentar”, indicó Yerko Jelcic Iturra, Director de GeoSpace Math. 

Actualmente el kit está compuesto por un magnetómetro, un acelerómetro, un termómetro y un hidrómetro, al cual se suma material pedagógico para apoyar a los docentes en su implementación. Todas estas herramientas se asocian al desarrollo de la física espacial, atractiva área de estudio que esperan motive a los y las escolares a conocer más esta disciplina.

“Dentro de la labor de un científico o científica, independiente del área que estudia, está la divulgación. Sin embargo, cuando se trata de física muchos dicen que no la entienden, pero si se puede llegar a entender. Por eso hicimos la conexión con la pedagogía, porque queremos implementar lo que sabemos y en un lenguaje más comprensible”, señaló Yerko.

El equipo de estudiantes está compuesto por Yerko Jelcic Iturra, Britany Jeria Barrios, Guillermo Caro Lillo; de Ingeniería Física; y Carla Paredes Triviño y Amanda Fernández Muñoz, de Pedagogía en Matemática y Ciencia de la Computación. 

“Estamos construyendo el prototipo, el cual implementaremos en cinco escuelas antes de fin de año. Luego realizaremos una encuesta a la gente que lo usó para actualizarlo e implementarlo en un mayor número de escuelas, sin alejarnos del objetivo principal que es que sea económico”, expresó el estudiante.

La resistencia antimicrobiana es un severo problema de salud pública, ya que dificulta el tratamiento de infecciones, aumentando su propagación. El uso excesivo de antibióticos es una de sus causas, por lo que muchos equipos de especialistas se han volcado a desarrollar tratamientos alternativos, como SensiVivo, grupo liderado por la estudiante de Química y Farmacia, Gabriela Pulgarés Contreras.

“Cuando fui niña padecí una enfermedad que implicó colocarme penicilina con benzatina durante 12 años cada 28 días. Por eso tengo una sensibilidad con el tema. Creo que los aceites esenciales son el futuro para combatir la resistencia antimicrobiana que están generando las bacterias hoy”, señaló Gabriela. 

El proyecto ganador entre las propuestas de la Facultad de Química y Biología, propone una crema hidrogel contra el acné a partir de un aceite esencial de ciprés de Guaitecas, que presenta propiedades antibióticas y antiinflamatorias, la que contiene otras innovaciones que le permiten tener menos excipientes, reducir el poder de irritación propia de estos aceites y liberar de forma controlada el tratamiento.

“Escogimos el acné porque todos lo hemos experimentado alguna vez y tiene un gran impacto en la autoestima de mucha gente, pero también queremos avanzar a otras enfermedades inflamatorias”, adelantó la Directora de SensiVivo.

El equipo está conformado por Gabriela Pulgarés Contreras, Mario Vargas Riquelme, Ana Berroeta Riquelme, Damian Alzamora Rojas y Camila Pardo Pastran, de la carrera de Química y Biología; Anaís Mangiamarchi Letelier, de Derecho; y Scarlett Ocaranza Catalán, de Ingeniería Industrial.

“Nosotros tenemos un fuerte compromiso con el tema de la biodegradabilidad y el desarrollo libre de crueldad animal, por lo ya nos hemos contactado con gente de bioquímica para que nos faciliten pruebas que no impliquen animales,” expresó, un paso importante para su lanzamiento al mercado.

Su producto ya cuenta con pruebas in vitro y su formulación, ubicándose en una etapa de maduración TLR4. El siguiente paso son las pruebas directas, como la que comprueba el poder irritativo que puede provocar el aceite, la cual ya solicitaron a un laboratorio en Brasil.

Con la presentación de 15 pitchs, se realizó el torneo final de la segunda versión del programa que impulsa emprendimiento en estudiantes de ciencias. Una iniciativa organizada por el proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up, en colaboración con la Incubadora de Negocios, Innovo Usach. 

“Cuando empezamos con Science Up, hace tres años atrás, no existía ningún instrumento que permitiera fortalecer la innovación y emprendimiento en el estudiantado de las facultades científicas. El 2022 realizamos la primera versión del programa, donde participaron en la fase final 5 equipos y este año ya son 15. Estamos sumamente contentos porque notamos que la semilla comienza a dar frutos”, señaló el Decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, Coordinador del Consorcio en la Usach.

Más de 40 estudiantes, correspondientes a 10 carreras de pregrado y programas de postgrado, participaron del ciclo de talleres especialmente diseñado para el estudiantado de estas facultades: “Mentalidad emprendedora e identificación de oportunidades”, dictado por Allan Navarro Fuenzalida; “Market fit, posibles clientes y actores relevantes”, por Barbara Pereira Pantoja; “Propuesta de valor como clave del emprendimiento”, por, Alex Ortega Albornoz; y “Presentación efectiva”, por Ariel Matus Acuña. 

“La convocatoria superó nuestras expectativas, lo que refleja el aumento del interés de los y las estudiantes por estas materias”, señaló Diego Monteza Quiroz, profesional del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico Science Up Usach, organizador del programa. 

Los proyectos que participaron en la jornada de cierre fueron: SDRP, Mycelium-Tex, QuantumColor, Histafish, ValidArte, FarmNanoShields, Alquimia Wine, Comparame-D, Kombuchicha, Orit, Drink-Test, Bee Solutions, Vitro AB, SensiVivo y GeoSpace Math. Estos dos últimos equipos fueron los escogidos para pasar a la semifinal del concurso universitario Despega Usach. 

“Presentaron muy buenas ideas, que mostraron gente joven con una proyección de la ciencia enfocada en el entorno. Mejorar la calidad de vida, disminuir el impacto ambiental e incrementar la sustentabilidad es algo que vi en todas las presentaciones”, destacó Eduardo Pino López, Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, específicamente de Educación Continua y Empresas, quien fue parte del jurado.

Para el Dr. Mauricio Guerra Velásquez, especialista en innovación y emprendimiento y Vicerrector de Apoyo Estudiantil, esta fue su primera experiencia evaluando proyectos con enfoque científico en Chile. Valoró el fomento de la creatividad que implican este tipo de programas, en el marco de lo que propone la Usach hoy, y la calidad de los talleres, la que se vio reflejada en la claridad de las propuestas, desde la identificación de oportunidades de negocios hasta la aplicación de los conocimientos científicos propios de cada carrera.

Por su parte, Claudia Seco Farías, Gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, quien también fue jurado de la edición 2022, relevó el hecho de que “fue difícil evaluar, porque el nivel subió mucho. Creo que la mayoría podrían obtener financiamiento no solo dentro del ecosistema universitario, sino también fuera del mismo”.

Las proyecciones en relación con Despega Usach 2023, de acuerdo al Sr. Monteza, son bastantes auspiciosas, no tan solo para las iniciativas ganadoras, sino también para las 13 restantes, quienes en su mayoría ingresaron a este concurso desde su primera fase, convalidando los talleres realizados en Bootcamp. A esto se suma que muchos equipos durante el primer semestre postularon al programa consorciado, realizado con la PUCV y UCN, “Growing Up: Ejecuta tu idea”, quienes ganaron presupuesto para desarrollar validaciones iniciales, lo que implica que seguirán con el apoyo de Science Up.

El eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, en conjunto con el Departamento de Matemáticas de la Universidad Católica del Norte, realizaron la inauguración del Primer Torneo Femenino de Matemáticas dirigido a estudiantes de 7° Básico a 1° Medio del Colegio Costa Cordillera, Colegio Inglés San José, Liceo Andrés Sabella y Liceo Domingo Herrera Rivera.

Esta iniciativa se enmarca bajo los lineamientos del Eje LPF, que busca, a través de sus actividades, visibilizar y sembrar la motivación de participación de las mujeres en el campo científico, es por ello que en conjunto con el Departamento de Matemáticas de la UCN organizaron el Primer Torneo Femenino de Matemáticas.

Al respecto, la gestora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina, Valentina Muñoz, aseguró que “la inauguración del Primer Torneo Femenino de Matemáticas “fue una instancia muy inspiradora y al mismo tiempo enriquecedora, ya que tuvimos grandes expositoras que contextualizaron a los padres, madres y/o apoderados/as asistentes sobre la importancia de entender las matemáticas como una forma de pensar y resolver problemas más que solo una disciplina”.

Las expositoras que se presentaron en la jornada inaugural fueron Cristina Manzaneda, académica del Departamento de Matemáticas y Pamela Chavez, Decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Alberto Hurtado y CEO y Co Founder de Domolife, quienes se encargaron de explicar cómo el conocimiento de las matemáticas influyó en su desarrollo profesional, dando a entender que no son solo números, sino que también una manera de razonar en el diario vivir.

En la jornada de inauguración, también estuvieron presentes el Seremi de Educación de la región de Antofagasta, Alberto Santander Becerra; el Vicerrector Académico de la UCN, Nelson Fernández y el Director del proyecto Science Up de la UCN, Luis del Campo, Decano de la Facultad de Ciencias, y Pilar Gómez Project Manager del Consorcio Science UP UCN como maestra de ceremonia. 

El Seremi de Educación de la Región de Antofagasta, Alberto Santander Becerra, comentó al respecto de la jornada inaugural que “es muy importante para nosotros participar de esta instancia que organiza el Consorcio Science Up y la UCN, ya que es una iniciativa que aporta a la reactivación de los aprendizajes y que va en la línea de lo que nos encontramos impulsando como Ministerio de Educación, además es relevante destacar que este torneo busca acortar las brechas de género, algo por lo que sin duda debemos trabajar para mejorar la representación de las mujeres en las áreas STEM, un objetivo que debe ser potenciado a lo largo de toda la trayectoria educativa de las estudiantes”.

Torneo y premiación

El pasado 7 de octubre comenzaron los talleres introductorios para las estudiantes que participarán de este torneo, dando paso a la competencia oficial el 21 de octubre y la ceremonia de premiación se realizará el 4 de noviembre en las dependencias de la Universidad Católica del Norte.

A comienzos de septiembre el Consorcio Science Up participó con un stand de difusión en el encuentro “Transfiere Región 2023” en Inacap de Valparaíso, organizado por los gremios empresariales de la región, entre ellos la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), la Asociación de Empresas de la Región de Valparaíso (ASIVA) y la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) Valparaíso.

El objetivo de la actividad fue reunir y vincular a Universidades e Instituciones de Educación Superior de la región con el sector productivo privado. En ese contexto, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) compartió con los asistentes las diversas iniciativas con las que cuenta para promover la investigación, desarrollo, innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica (I+D+i+e+tt) en la Universidad y la quinta región: entre ellas, el Consorcio Science Up, Valparaíso Makerspace, la incubadora de negocios Chrysalis, la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) y Fortalece Pyme Valparaíso.

Sobre la participación de Science Up, Cristóbal Balada, postdoctorado y miembro del equipo del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de la PUCV, indicó que fue una instancia muy provechosa para el Consorcio, ya que “pudimos darnos a conocer a las empresas pertenecientes a ASIVA y transmitir que, como Consorcio, nos encontramos enfocados no solo en emprender desde la universidad, sino que también en generar un vínculo con el sector productivo, y de esta forma, involucrar a las y los estudiantes en innovación integral”.

Finalmente, durante el encuentro se dictaron una serie de charlas, entre ellas, la exposición del presidente de Fundación Chile, Pablo Zamora, quien profundizó en temas de propiedad intelectual, empresas spin off, inversión y tecnologías. Además, se llevó a cabo un panel de expertos, donde participó Macarena Rosenkranz, directora de Innovación PUCV.

En el marco de la ejecución del Programa “Growing Up: Ejecuta tu idea”, a comienzos de septiembre, Science Up dictó el primer taller a los y las estudiantes que se adjudicaron proyectos en la convocatoria actual.

Este taller, formulado en dos sesiones, fue dictado por Rocío Velasco del laboratorio de emprendimiento USQAI de la UCN. La primera sesión abordó qué es una propuesta de valor y la segunda se enfocó en el modelo de negocios.

Respecto a ello, Sofía Cuevas, gestora tecnológica del Eje de Vinculación con el entorno socioeconómico de la PUCV indicó que “en ambas sesiones se fue revisando cómo plantear un modelo de negocios utilizando el Business Model Canvas, una herramienta estructurada que ayuda a visualizar de forma concreta los aspectos más importantes del negocio”.

La profesional agregó que el propósito del programa Ejecuta tu idea es que “los proyectos no solo avancen en la investigación, si no que desde un inicio vayan desarrollando el proyecto como emprendimiento, por lo que es indispensable que visualicen de qué forma los resultados de investigación se pueden transformar en un producto o servicio que aporte a nuestra sociedad”.

Impresiones de los y las estudiantes

En cuanto a la respuesta por parte de los estudiantes, Rodrigo Palape, estudiante de cuarto año de Química y Farmacia en USACH, director del proyecto Búscame-D (ahora llamado ‘Compárame-D’), comentó que, “de estos talleres queremos seguir obteniendo herramientas, metodologías complementarias y oportunidades, no solo dentro del Consorcio, sino que también para abrirnos más hacia el exterior y formar redes de apoyo”.

“Lo que más destaco del taller es lo práctico y aplicado que ha sido (…) más que el contenido, el hecho de que estos talleres sean mucho más personalizados es un enorme plus, que enriquece bastante la experiencia y por sobre todo, el crecimiento del equipo junto al proyecto”, comentó Rodrigo.

Por su parte, Carlos Cárdenas, estudiante de cuarto año de la USACH y director del proyecto “SRDP: sistema recopilatorio de datos en pizarra”, mencionó que con los talleres espera adquirir más conocimientos sobre cómo convertir su idea en un emprendimiento real.

“Problemas hay muchos y soluciones también, sin embargo, llevarlas a cabo y que sean eficientes en varios aspectos es un desafío enorme, (…) han sido talleres buenos, con mucha información útil y aplicable en corto y largo plazo. Espero que sigan con la misma calidad”, indicó Carlos.

Próximamente, se realizarán otros talleres que aborden las temáticas de prototipado, protección intelectual, transferencia tecnológica, creación de una sociedad (empresa) y postulación a financiamientos externos.