Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

A finales de noviembre, el Consorcio Science Up dictó el último taller del Programa “Growing Up: Ejecuta tu Idea” a las y los estudiantes de las facultades adscritas al Consorcio. Esto, en el contexto de la última etapa de la ejecución de los proyectos.

En esta ocasión, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) dictó un taller de forma presencial en el Campus Curauma por la profesional Vanessa Andaur, abogada de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la PUCV. 

Durante la sesión, la experta compartió con los 16 estudiantes asistentes una visión general de la propiedad intelectual, abordando algunos aspectos esenciales a considerar durante la conformación y desarrollo de un emprendimiento, profundizando en los derechos de autor, los tipos de marcas comerciales y los requerimientos para realizar un patentamiento.

Además, la experta mencionó que “la idea es que los alumnos entiendan las diferencias que existen y puedan visualizar qué tipo de propiedad intelectual es la apropiada para sus tecnologías”, profundizando en que “es un incentivo cuando los y las estudiantes logran visualizar que sus proyectos pueden ser protegidos, ya que logran proyectar su idea de negocio, ya sea a través de un emprendimiento o quizá licenciando sus tecnologías a terceros”.

Por su parte, la Universidad de Santiago de Chile (USACH) realizó una jornada virtual, la cual se llevó a cabo el 6 de diciembre. Esta fue dictada por Matias Burgos Carrasco, Encargado de Gestión de Propiedad Intelectual de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Usach.

“Es gratificante ver que hay nuevas generaciones con el afán de hacer una ciencia más aplicada. Si bien las publicaciones generan un tipo de información necesaria, no hay que dejar de lado otros elementos igualmente importantes, como los asociados a la propiedad industrial. No hay que descuidarlos si lo que se busca es llegar a la industria y convertir nuevos desarrollos en un beneficio social”, destacó el profesional de la DGT.

El Aulario de la Escuela de Ingeniería Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) fue el lugar de encuentro de la Ceremonia de Clausura del Ecosistema de Innovación, organizado por la Dirección de Innovación PUCV en alianza con Santander Universidades. Esta jornada estuvo marcada por la competencia de los pitches finalistas a dos categorías, Mejor Emprendimiento del Año PUCV 2023 y Talento Innovador 2023, y su posterior premiación. 

En dicha ceremonia, María José Henríquez, coordinadora general de Science Up participó como jurado en la competencia de pitch de Talento Innovador y, además, destacó la importancia de realizar este tipo de instancias, donde las y los estudiantes pueden poner en práctica sus conocimientos. 

“Talento Innovador” y “Mejor emprendimiento del año PUCV”

Durante esta ceremonia participaron dos proyectos que forman parte de iniciativas Science Up, se trata de los emprendimientos “Bagán” y “Corrosafe”.

Por un lado, el proyecto “Bagán” participó en la competencia de pitch al Mejor Emprendimiento del Año PUCV, a cargo de Nicolás Rodríguez, estudiante de Ingeniería mecánica PUCV y director de operaciones de Bagán.   

Si bien este emprendimiento no resultó ganador en este concurso, el equipo de “Bagán” destacó el desempeño de Nicolás. “Sin duda fue una gran experiencia para él, y un gran paso para nuestro emprendimiento”, comentó Darlyn Riquelme, estudiante del Doctorado en Biotecnología PUCV/USM y directora del proyecto. 

La estudiante, además, agradeció la ayuda que la Universidad les ha brindado desde que comenzaron este emprendimiento. En específico se refirió a The Lift, el proyecto COIL y Science Up. Sobre su participación en el Programa Growing Up, Darlyn indicó que “nos ayudó a mirar nuestro emprendimiento de una manera integral, y a comunicar el encaje problema-solución, métricas de impacto y la importancia de la claridad de nuestro modelo de negocios”. 

Actualmente, “Bagán” se encuentra en la etapa final de la ejecución del programa “Growing Up: Ejecuta tu idea” del Consorcio Science Up.

Por otro lado, el proyecto “Corrosafe”, a cargo del estudiante del doctorado de Biotecnología PUCV, Daniel Araneda, compitió en la categoría “Talento Innovador”. Pese a su buen desempeño, no resultaron vencedores. 

Cabe señalar que este emprendimiento nació en el curso “Biología Bacteriana Avanzada”, impartida por Roberto Bastías y Carolina Yáñez del Instituto de Biología, asignatura que participó en los MakerLabs de Valparaíso Makerspace.  

“Keragelax”, proyecto ganador al Mejor Emprendimiento del Año PUCV en su versión 2022 y parte del Programa “Growing Up: Ejecuta tu idea”, durante esta jornada fue convocado como jurado, instancia que fue representada por Antonella Henríquez, directora del proyecto.

Finalmente, el proyecto “Matchbook”, se consagró como vencedor al Mejor Emprendimiento 2023, proyecto liderado por Matías Muñoz, ingeniero civil industrial de la PUCV, junto a Gonzalo Briones, licenciado de Historia de la PUCV.

A su vez, “Vision Counter” obtuvo el primer lugar en Talento Innovador, emprendimiento representado por José Osega, estudiante de Ingeniería Civil Informática de la PUCV.

QuantumColor y SensiVivo, en la categoría de innovación en ciencia y tecnología, y GeoSpace Math, en la categoría de innovación social, fueron los tres equipos ganadores, quienes fueron apoyados en sus distintas etapas por Science Up.

En enero se desarrolló la gran final de Despega Usach 2023. Un concurso en el cual se inscribieron 250 proyectos inscritos, con representantes de la mayoría de las carreras de pregrado y postgrado de esta Universidad. Una iniciativa que contó con el apoyo de los programas Growing Up y Bootcamp Science UP.

“Este año fue muy sacrificado, muy duro, pero también fue muy enriquecedor y de mucho crecimiento, que conllevó alegría y metas y objetivos alcanzados”, destacó el CEO del proyecto finalista ComparaME-D, Rodrigo Palape Astorga, estudiante de Química y Farmacia.

A la final llegaron cinco equipos finalistas de las facultades adscritas al Consorcio. Entre ellos, tres fueron los proyectos ganadores. Uno fue QuantumColor, de la Facultad de Química y Biología, quienes propusieron una pintura fotovoltaica para generar energía de manera sostenible; y otro fue GeoSpace Math, de la Facultad de Ciencia, quienes desarrollaron un kit escolar de bajo costo para enseñar física espacial de una manera más interactiva.

“Con Growing Up logramos realizar el prototipo, que presentamos. Ahora, con los recursos del Despega, queremos reducir los costos y comenzar a desarrollar más unidades para comenzar la implementación en colegios”, señaló Yerko Jelcic Iturra, CEO de GeoSpace Math, destacando el trabajo con estudiantes de pedagogía, a cargo del desarrollo de las guías pedagógicas.

La tercera iniciativa ganadora fue SensiVivo, de la Facultad de Química y Biología, quienes propusieron una crema hidrogel contra el acné a partir de un aceite esencial de ciprés de Guaitecas, que presenta propiedades antibióticas y antiinflamatorias. Entre las innovaciones propuestas, está el uso de las ciclodextrinas, que les permite reducir la irritación propia de estos aceites, tener menos excipientes y la liberación controlada del tratamiento. Producto formulado además libre de sufrimiento animal.

“Yo vengo desde el Growing Up Cuéntanos tu idea y luego el Ejecuta tu idea, pasé al Bootcamp y ahora el Despega Usach. Ha sido un proceso largo, un proceso donde muchas veces se sentía el cansancio, pero siempre con la convicción de que se podía sacar el proyecto adelante”, relató Gabriela Contreras Pulgares, CEO de SensiVivo y estudiantes de Química y Farmacia.

A finales de noviembre, el Consorcio Science Up fue parte del Innovapolinav, un encuentro organizado por la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (DIPRIDA) y la Academia Politécnica Naval.

Este evento reunió al ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) de la Región de Valparaíso, mediante una serie de exposiciones, conversatorios y talleres. Sumado a ello, participaron cerca de 70 stands de organizaciones del sector público, privado, sociedad civil e instituciones de la academia, entre ellas, instituciones de Educación Superior.

En ese contexto, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) estuvo presente junto a la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) y sus distintas iniciativas que promueven la investigación, desarrollo, innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica (I+D+i+e+tt), entre ellas, el Consorcio Science Up, Valparaíso Makerspace, la incubadora de negocios Chrysalis, la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), Fortalece Pyme Valparaíso, Nodo CID-VAL y Al Cubo.

Patricia Olave, coordinadora de Valparaíso Makerspace, indicó que durante este espacio pusieron a disposición de la comunidad asistente diversas herramientas y tecnologías claves para el desarrollo de prototipos, entre ellas, herramientas de fabricación digital, como la impresora 3D con la que se diseñó e imprimió merchandising de Science Up, Al Cubo y Makerspace.

“Sabemos que resultan atractivas como un primer acercamiento a la innovación. También llevamos lápices 3D como una herramienta básica manual para comprender qué es la impresión, sumado al scaner 3D como herramienta para replicar digitalmente algo físico que luego podría imprimirse y los lentes Oculus de realidad aumentada y virtual para experimentar el estar inmersos en otro lugar u otra actividad sin moverse del espacio”, relató Patricia Olave.

Además, la profesional de Valparaíso Makerspace señaló que, “hubo varias personas que se acercaron durante las jornadas, ya que les llamaba la atención las distintas tecnologías, en especial el poder dibujar en 3D con los lápices y llevarse algo físico diseñado y fabricado personalmente de manera muy rápida”.

Finalmente, Cristóbal Balada, postdoctorado y miembro del equipo del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de la PUCV, destacó que “la misión de la VINCI es establecer una relación de liderazgo en la vinculación de intereses de la Universidad con el medio externo en los ámbitos de los estudios avanzados, la investigación, la innovación, el emprendimiento y la transferencia tecnológica”, añadiendo que, “este encuentro fue la ocasión perfecta para participar y generar colaboraciones entre los ecosistemas asistentes”.

¿Cómo deseamos que sean los espacios de innovación en la universidad? Pregunta guía de la capacitación que surge de la colaboración entre la Universidad de Santiago y la Universidad de Lorraine: Clip Usach. Experiencia que será aplicada por Science Up en el desarrollo de dos maker labs.

“Nos están ayudando a pensar y diseñar nuestros espacios. En la primera jornada de trabajo discutimos sobre los roles y aportes que cada uno puede hacer a los espacios, revisamos qué es lo que tenemos hoy, con qué recursos contamos y analizamos espacios referentes. En base a ello, comenzamos a proyectar cómo visualizamos nuestros espacios tanto físicamente como los usos que estos pueden tener”, destacó Adolfo Ocaña Aguilar, administrador del Consorcio Science Up Usach.

Actualmente, el Consorcio Science Up, Ciencia e Innovación 2030, está trabajando en dos proyectos. Uno es la remodelación del Laboratorio de Fabricación Physalis, de la Facultad de Ciencia de la Usach. El otro es el diseño de un nuevo espacio de innovación para la Facultad de Química y Biología, ubicado en el edificio que tiene la facultad en Amengual, tarea realizada en conjunto con su Unidad de Scouting Tecnológico.

“El acompañamiento de la Universidad de Lorraine llegó justo a tiempo. Nos ayuda a pensar en el diseño tanto material como intelectual, del nuevo espacio de la Facultad de Química y Biología. En el caso de Physalis, nos permite enfocarnos en el uso que este tendrá, en tanto la remodelación del laboratorio se encuentra en curso”, rescató. 

Clip Usach es un ciclo de talleres que surge de un programa estratégico de esta universidad. Comenzó con dos jornadas presenciales, llevadas a cabo el 28 y 29 de noviembre de 2023 en la Usach. Ahora continuará con sesiones virtuales, que se realizarán hasta marzo de 2024.

“Este programa nos ayudará a aprovechar el potencial que tienen nuestros espacios y al mismo tiempo nos permitirá aprender de toda la experiencia de la Universidad de Lorraine, cuyos resultados en términos de desarrollo de nuevos emprendimientos, de vínculo con la industria y con instituciones públicas, ha sido positivo. Esperamos extraer lecciones y buenas prácticas”, concluyó.

El evento organizado por diferentes unidades de la Universidad Católica del Norte, contó con presentaciones y pitch para dar a conocer el ecosistema emprendedor de la casa de estudios y a pymes de la región.

En el marco de la Semana Regional de la Innovación, las unidades y entidades pertenecientes a la Universidad Católica del Norte; Consorcio Science Up, USQAI, Atacama Angels, El Centro de Emprendimiento y de la Pyme (CEMP), la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica (DITT) y el Consorcio Heuma, realizaron el encuentro ‘’UCN + Investigación, Emprendimiento e Innovación’’.

El evento se desarrolló en el anfiteatro del Laboratorio de Emprendimiento USQAI, donde asistieron estudiantes, académicos, actores del ecosistema emprendedor y público general, quienes pudieron conocer sobre la ‘’Propiedad industrial, protección de software y patentamiento de métodos implementados por computador’’, gracias a la charla de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica. Luego siguieron las presentaciones de los académicos, Dra. Claudia Núñez, Jaime Chacana, Bárbara Fuentes y el Dr. Wai-Houng Chou, quienes expusieron sobre las actuales investigaciones en las que están trabajando.

Desde el Consorcio Science Up,  el Dr. Wai-Houng, académico del Departamento de Ciencias Farmacéuticas, expuso en dicho evento sobre la potencialidad del uso de nanopartículas en la conceptualización de la medicina personalizada. Sistemas capaces de ser adaptados a los requerimientos especiales de cada paciente.

“En ese sentido, la asistencia de personas de distintos rubros ha sido extremadamente gratificante. El hecho de poder comunicar y hacer saber a la sociedad que la investigación básica que se realiza se puede extrapolar a una investigación aplicada y con impacto en la población, sobre todo, en la salud pública”, expresó.

Por su parte, la académica y CEO de Innova Match Sens, Claudia Nuñez, enseñó los avances y proyecciones de su línea investigativa relacionada a sensores inteligentes para el diagnóstico y control de enfermedades.

Al respecto, comentó que “participar en estas iniciativas nos motiva a salir de los laboratorios a compartir la investigación que realizamos. Es muy  enriquecedor, ya que se generan espacios que permiten que converjan la creatividad, innovación y la ciencia, ser parte del ecosistema emprendedor y sobre todo estimular a los estudiantes que se sientan actores del desarrollo y emprendimiento”.

Finalmente, la jornada culminó con cuatro pitch de los emprendimientos semillas; Licores Don Mateo, Givers, Flui y Pymelivery, los cuales recibieron un feedback de la red de inversionistas ángeles de la UCN, Atacama Angels, con colaboración de la aceleradora Aster.

Impresiones

La académica de la Facultad de Economía y Administración y directora del CEMP, Gianni Romaní, comentó que ‘’UCN +’’, logró ser ‘’un punto de encuentro para conectar emprendedores, actores del ecosistema, inversionistas, en una tarde espectacular donde se han realizado diversos pitch de investigadores de la región y de la universidad, que presentaron sus investigaciones que se podrían comercializar, siendo un gran aporte para el emprendimiento de base científica y tecnológica. Estamos felices de haber tenido una semana exitosa y llena de actividades’’.

Por su parte, la directora de Innovación y Transferencia Tecnológica, Bárbara Torres, añadió que “estamos muy contentos de ser parte de la Red Antofainnova y de haber participado de manera activa como UCN de esta gran semana de la Innovación y emprendimiento de nuestra región. A través de la DITT hemos aportado con nuestros conocimientos materializados en una charla de protección de software dirigida a emprendedores, además de la preparación a nuestros académicos y académicas para exponer en formato “pitch” sus investigaciones y aplicaciones, lo que esperamos que genere oportunidades de colaboración y que nuestro ecosistema conozca el quehacer de la universidad en estos ámbitos. Sin duda fue una gran semana para nuestra región y esperamos seguir consolidando este ecosistema para ser referentes a nivel nacional e internacional”, concluye.

Desde el Consorcio HEUMA, que reúne a las Facultades de Ingeniería UA – UCN, su Gerente, Valeria Varas, comentó que “estamos felices de participar como sponsor y expositores de esta fiesta de Innovación, Ciencia y Tecnología que aporta a la visibilización de los proyectos que estudiantes, académicos y privados, están haciendo para contribuir al desarrollo tecnológico de la región. En esta oportunidad pudimos informar a la comunidad acerca de nuestras principales iniciativas que van en directo beneficio de los estudiantes de las facultades de ingeniería formando capital humano con foco en las necesidades del desarrollo de la industria y a su vez ofrecimos parte del espacio a estudiantes y académicos de Ingelab, Centro de Desarrollo Energético, Maker Lab y LouBEER, así es que esperamos seguir aportando al ecosistema de innovación en la próxima versión.

“Emprende Tu Mente” es un espacio que busca fomentar la vinculación como principal valor en el ecosistema de innovación, potenciando el networking de las iniciativas participantes.

El pasado 16 y 17 de noviembre de 2023, se desarrolló el 3° Encuentro Internacional de Innovación, Emprendimiento e Inversión. Instancia de la cual fue parte la Dirección de Emprendimiento e Innovación (DINEM) de la Universidad de Santiago de Chile, quien invitó a sus proyectos estratégicos a participar, entre ellos el Consorcio Science Up.

“Compartimos con empresas que están muy interesadas en el conocimiento y las tecnologías que surgen en las universidades, quedándonos con una red de contactos que esperamos se traduzca en iniciativas que puedan aprovechar nuestras investigadoras, investigadores y estudiantes. Ese es el mayor beneficio obtenido con nuestra participación”, destacó el administrador del Consorcio Science Up en la Usach, Adolfo Ocaña Aguilar.

Este encuentro también se denomina ETM Day, siglas que hacen alusión al nombre de la entidad que lo creó: Emprende Tu Mente. Una organización que a través del networking busca “conectar pares improbables”, persiguiendo gestar un cambio cultural en el ecosistema de innovación y emprendimiento a partir de la vinculación.

“Creemos en los proyectos que hacemos en la universidad, sabemos que son de alto impacto, pero nada pasa si sólo nosotros los vemos. Poder sacarlos, vincularnos con el medio y conectar con empresas hace que los proyectos ganen muchísimo más valor”, rescató Lorena Delgado Cadena, Directora del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Depto. de Ing. Industrial (LEIND) Usach, iniciativa que compartió stand con Science Up.

DINEM organizó la participación de las iniciativas de la Usach a través de la Incubadora de Negocios de la Usach, Innovo. Un desafío cuyos resultados fueron muy positivos, de acuerdo a lo expresado por su gerente, Alex Ortega Albornoz, los que esperan que se puedan proyectar en el tiempo.

“Es importante para nosotros darles la oportunidad a los actores de nuestro ecosistema universitario de conversar con la industria, pares, embajadas, empresas, startups y otros actores públicos y privados. Esperamos que esta experiencia se materialice en decisiones, acciones y oportunidades para el 2024”, expresó.

A finales de octubre, el Consorcio Science Up dictó el taller de “cultura de emprendimiento” abordando aspecto vinculados a la generación de una empresa y opciones de financiamiento para los y las estudiantes seleccionados para la ejecución de proyectos “Growing Up: Ejecuta tu Idea”. Esto, en el contexto de la ejecución del programa que comenzó en septiembre con talleres de propuesta de valor, modelo de negocios y prototipado de productos.

Los profesionales a cargo fueron Daniel Troncoso, gestor tecnológico del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE) de la UCN y Franco Lisboa, gestor tecnológico del Eje VESE de la USACH.

Al respecto de esta formación, Daniel Troncoso mencionó que, durante el taller el foco central estuvo en “enseñar los principios para fundar una empresa y aportar con consejos y lineamientos útiles para generar cultura de emprendimiento. Como ejemplos de los contenidos abordados, se profundizó en las alternativas disponibles para apalancar financiamiento externo, así como también, en detalles sobre qué es lo que buscan los inversionistas en un emprendimiento”.

En cuanto a la participación de los y las estudiantes, Daniel Troncoso expresó que “los estudiantes hicieron varias preguntas, utilizamos Mentimeter como plataforma para que los estudiantes participaran; estuvo muy intenso y con una alta interacción y conocimientos involucrados. Los estudiantes lo agradecieron”, cerró el profesional.

Cabe destacar que, aún restan otros talleres de formación del Programa “Growing Up: Ejecuta tu Idea”, como por ejemplo, un taller respecto a protección intelectual y transferencia tecnológica, así como también, un taller sobre comunicación efectiva.

Con la asistencia de más de 150 estudiantes de establecimientos educacionales de la región, se llevó a cabo el “Festival de las Ciencias: Ciencia y Sostenibilidad en el Campus Curauma” de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Esta instancia fue organizada por Consejerías Curauma PUCV, los Centros de Estudiantes de las carreras del Campus Curauma y la Facultad de Ciencias PUCV. Estuvo patrocinado por el Consorcio Science Up, quien instaló un stand de difusión de la mano del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF), Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE) y Valparaíso Makerspace.

Al festival acudieron estudiantes del Colegio Curauma Language School, el Colegio Pasionistas de Quilpué y el Colegio Poeta Daniel de la Vega, quienes pudieron recorrer el campus y visitar cerca de 15 stands.

Asimismo, Vania Riquelme, profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) mencionó que “realmente tuvimos un público muy curioso y crítico, fue una gran jornada, nuestro stand se enfocó en relevar las figuras de grandes mujeres científicas. Y eso nos hace mucho sentido, porque sabemos que el FECI este año tuvo como uno de sus ejes relevantes, el democratizar y aproximar la ciencia a la comunidad. Si pensamos en democratizar este espacio, debemos partir por problematizar respecto de quiénes han sido, las/los sujetos históricamente marginados o invisibilizados de integrar el ecosistema científico”.

Continuó señalando que “por ese motivo, nuestras preguntas hacia el público asistente siempre se centran en este objetivo y dan lugar a reflexiones conjuntas. Por ejemplo, les preguntamos: ¿cuentan con referentes femeninas?, ¿admiran a una mujer científica?, o ¿les gustaría ser como ellas? (…) Fue muy grato dialogar con alumnas de la facultad que están muy interesadas por las brechas de género y los avances que, en esta materia, nuestro proyecto ha podido percibir.

Respecto a la participación del Consorcio, Nicolás Mora, Gestor de innovación y creatividad Science Up PUCV, indicó que durante el stand los y las estudiantes pudieron conocer más sobre la impresión 3D, realidad virtual y prototipado: “Algunos de los equipos y tecnologías que se encuentran a disposición de estudiantes y académicos para la maduración de ideas, la generación de prototipos y la planificación de experimentos de validación de hipótesis de innovación de la manera más eficiente y accesible posible”, agregó el profesional. 

Espacio Makerspace en Curauma

Por otro lado, para los próximos meses se encuentra planificada la inauguración del nuevo espacio “Curauma Makerspace”, el que estará ubicado en el sector de la biblioteca PUCV y estará abierto a los y las estudiantes, académicos y académicas de la Facultad de Ciencias.

“En este lugar se podrá venir a trabajar en proyectos de innovación con base científica y tecnológica. Aprenderán el uso de tecnologías de fabricación digital para la elaboración ágil de prototipos, y la asesoría en procesos de desarrollo de ideas y a vincularse con otros proyectos por medio del trabajo colaborativo e interdisciplinario”, señaló Nicolás Mora.

Finalmente, este espacio busca “hacer confluir proyectos que requieran capacidades técnicas, tecnológicas y metodológicas para la materialización de sus ideas. Así como la puesta en marcha de procesos de validación y experimentación a través de prototipos de innovación”.

Con los juegos “Memorice de la Innovación”, “El Valle de la Muerte” y “El Muro de los desafíos Science Up”, participó el proyecto Ciencia e Innovación para el 2030 en esta fiesta de la divulgación científica escolar, que trajo a más de 3.000 personas a la Usach.

El pasado 24 y 25 de octubre de 2023 se llevó a cabo en el campus de la Universidad de Santiago la versión número 14 de la Feria Científica. Una actividad organizada por la Facultad de Química y Biología de la Usach, con colaboración de la Facultad de Ciencia y patrocinada y auspiciada por el Consorcio Science Up, que reabrió sus puertas para recibir en sus laboratorios a escolares de diferentes puntos de Chile. En esta oportunidad se usó como temática el fantástico mundo de Harry Potter. 

“El balance es tremendamente positivo, estamos muy contentas, orgullosas y orgullosos. Esta feria se ha mantenido por catorce años, beneficiando a la comunidad escolar de la Región Metropolitana y de las regiones aledañas, lo que se debe al compromiso de estudiantes de la facultad de distintas generaciones, además del funcionariado, y los profesores y profesoras que con entusiasmo apoyan la actividad. Este esfuerzo ha repercutido positivamente, ya que cada vez más personas están interesadas en venir, conocernos e interactuar con nuestra comunidad”, expresó la Decana de la Facultad de Química y Biología de la Usach, Dra. Leonora Mendoza Espínola.

Durante las dos jornadas, organizadas por la Dirección de Vinculación con el Medio de esta facultad, se recibieron a más de 3.000 escolares, quienes no solo conocieron los espacios donde se realizan los experimentos, sino también diferentes iniciativas de divulgación de los estudiantes universitarios, talleres, proyectos institucionales y emprendimientos de las disciplinas afines.

“La colaboración de Science Up ha sido importante, no solo por el apoyo económico a través del auspicio, sino también en la difusión, cobertura, participación activa en las actividades que hemos efectuado. Esta feria no fue la excepción y es por ello por lo que siempre agradecemos su participación y permanente apoyo”, destacó la Decana.

Un evento asociado al Eje de Vinculación con el Medio que se conectó con los objetivos del Eje de Liderazgo y Participación Femenina. Esfuerzos interejes que se desplegaron en el stand de Science Up con juegos digitales y físicos: “Memorice de la innovación”, que visibiliza de forma lúdica a destacadas científicas a nivel nacional e internacional; “Muro de los desafíos Science Up” y “El Valle de la muerte”, que buscan introducir al público en temas sobre innovación y emprendimiento a través de su participación activa.

“Hemos sido testigos de cómo la feria se ha desarrollado, incorporando nuevos elementos creativos que la hacen cada año la hacen más atractiva, lo que se observa en la ampliación de su público a niños y niñas más pequeñas y también a la participación de personas de la tercera edad. Es la actividad más importante de difusión de la ciencia en la comunidad escolar en la que participamos”, finalizó Adolfo Ocaña Aguilar, Administrador del Consorcio Science Up en la Usach.