Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

Este programa de acompañamiento ofrece financiamiento de hasta 1 millón de pesos. Su objetivo es que las y los estudiantes seleccionados(as) maduren sus proyectos de emprendimiento científico-tecnológico. 

¿Tienes un proyecto científico-tecnológico y quieres realizar validaciones iniciales? 

Hasta el 18 de agosto se extiende el plazo para postular al Programa “Growing Up: ¡Ejecuta tu idea!” de Science Up, el cual busca fortalecer los proyectos de emprendimiento científico-tecnológico de estudiantes de pre y postgrado de las facultades de ciencias adscritas al Consorcio (UCN, PUCV y USACH). 

POSTULA AQUÍ

Las y los estudiantes seleccionados(as) recibirán financiamiento de hasta 1 millón de pesos para realizar actividades de validación. Además, durante el período de ejecución de 5 meses recibirán asesoramiento y tendrán acceso a una serie de talleres y mentorías por parte del equipo Science Up. 

¿Cuáles son los requisitos para postular?

¿Cómo postular?

Los y las estudiantes interesados en postular al programa, deberán completar el formulario de postulación aquí (crea una copia directamente en Google Sheets). 

En el formulario deberán completar cuatro secciones:

  1. Identificar al equipo del proyecto.
  2. Describir el problema/oportunidad e impacto del proyecto.
  3. Detallar el plan de trabajo y Carta Gantt.
  4. Especificar el presupuesto a solicitar para llevar a cabo la ejecución del proyecto.

El link del formulario de Google Sheets debe ser compartido y enviado a más tardar el 18 de agosto a las 23:59 al correo electrónico postulaciones@scienceup.cl, incluyendo en el ASUNTO: Postulación Growing Up Ejecuta/Nombre del director o directora del proyecto postulante. 

*Guía explicativa del uso del formulario:



Revisa las bases del programa a continuación:
5. BASES PROGRAMA Growing Up Ejecuta tu Idea 2024 rev PSGDescargar

Académicos y académicas de la Facultad de Ciencias UCN presentaron investigaciones, hallazgos y experiencias.

El pasado miércoles 26 de junio se llevó a cabo la la jornada “Innovando en Ciencias”, experiencias aplicadas desde cada disciplina, fue un evento impulsado por el Consorcio Science Up, integrado por la Usach, PUCV y UCN, a través del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico, el cual contó con una convocatoria de más de 70 personas.

Entre innovación y creatividad, este ciclo de charlas buscó dar a conocer el desarrollo de los proyectos de base científica-tecnológica a través de experiencias aplicadas.

Respecto a ello, Pilar Gómez Yoma, Project Manager del Consorcio Science Up UCN, comentó que “La idea es mostrar y dar a conocer a la comunidad universitaria las diferentes experiencias de proyectos que llevan a cabo las carreras de la Facultad de Ciencias, su aplicación y como estos desarrollos promueven la transferencia tecnológica y posibles emprendimientos de base científica-tecnológica”.

Estas exposiciones se realizan en un formato ágil donde la creatividad de sus exponentes le agregan aún más valor. En esta oportunidad se contó con un destacado panel de investigadores e investigadoras de la Facultad de Ciencias.

“La participación fue de más de 70 personas, entre estudiantes, académicos y comunidad UCN, el ambiente de la jornada fue realmente gratificante. Es alentador ver el interés del público, que se reflejó en la gran cantidad de preguntas realizadas. La participación de los asistentes demostró el entusiasmo y curiosidad por los temas tratados”, indicó Luis del Campo Conejeros, Director del proyecto Science Up en UCN y Decano de la Facultad de Ciencias.

Expositores y Temáticas

Dentro de los destacados expositores se encuentra Sheyla Guzmán Salas, Dra. en Ciencias Biológicas, mención Biología Celular y Molecular, e investigadora del Departamento de Ciencias Farmacéuticas, quien nos habló sobre “Pequeños habitantes, Grandes Impactos: Microbioma y TEA”.

Asimismo, estuvo presente Jonathan Cisternas García, Dr. en Ciencias, mención Química, académico e investigador del Departamento de Química, quien presentó sobre “Materiales prometedores para baterías de ion litio”.

Por su parte, Cristina Manzaneda, Dra. en Ciencias mención Matemáticas, académica e investigadora del Departamento de Matemáticas, estuvo presentando “Matrices Circulantes: La clave oculta en procesamiento de imágenes y señales”. La académica, además, es integrante de la Red de Mentoras Science Up.

Liey-Si Wong Pinto, Dra. en Ingeniería de Procesos de Minerales, Académica e Investigadora del Departamento de Ciencias Geológicas, en la ocasión presentó sobre “Bionanominería: soluciones sostenibles para residuos mineros”.

Por último, Sergio Curilef, Dr. en Ciencias Físicas, académico e investigador del Departamento de Física, habló sobre: “De la teoría física a los sistemas complejos”.

Hugo Araya Lara, profesional de INAPI, fue el primer expositor de este nuevo ciclo de charlas, cuyo objetivo fue difundir los cambios en las directrices de patentabilidad y dar recomendaciones para que las solicitudes de patentes tuvieran éxito.

La primera charla del ciclo “Conectando Ciencia y Tecnología” (CyTA), organizada por la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile y el proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up, desarrollada el 13 de junio de 2024 en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Usach, fue dictada por Hugo Araya Lara, examinador de patentes del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI).

“Este ciclo de charlas busca mostrarle a la comunidad cómo se hace y cuáles son las herramientas que tenemos a mano para acercar la ciencia y la tecnología al mundo empresarial”, señaló el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencia, Dr. Roberto Bernal Valenzuela, también Coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico del Consorcio Science Up en esta unidad académica.

El título de la charla fue “Protección de desarrollos informáticos e IA”, un tema relevante para quienes en las últimas décadas se han dedicado a este tipo de desarrollos, pues hasta hace pocos años, las invenciones implementadas por computador estaban excluidas de patentabilidad en Chile. Esto se flexibiliza recientemente, formalizado en las nuevas directrices de INAPI, publicadas en 2022.

“Hay equipos de investigación y desarrollo que están haciendo cosas interesantes en nuestro país y es importante que eso no se pierda. Me interesa que se difunda que es posible proteger este tipo de invenciones y que la comunidad universitaria conozca las recomendaciones para que sus solicitudes de patentes sean exitosas”, expresó nuestro invitado de INAPI.

La actividad fue impulsada por el Gestor Tecnológico de la Facultad de Ciencia, Franco Lisboa Coñomán, quien es también parte del equipo del Consorcio Science Up. En esta charla, el profesional también dio a conocer el modelo de lenguaje natural indexado “CyTA: la IA que conecta la Academia con la Industria”, en la cual están registrados investigadores e investigadoras de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología de la Usach.

“Esta IA funciona reuniendo académicos que desean vincularse con organizaciones que buscan resolver un problema, propiciando la creación de proyectos y el trabajo conjunto. Su uso facilitará a los gestores tecnológicos a encontrar las mejores coincidencias entre estos actores, especialmente en instancias de networking, espacios en los cuales ya logramos dos coincidencias de trabajo conjunto usando CyTA”, destacó el profesional.

Además, Lisboa señala que se busca sumar las líneas de investigación de las comunidades asociadas a las facultades que son parte del Consorcio Science Up, las cuales abarcan cuatro regiones del país y más de 20 especialidades.

Durante el 26 y 27 de junio, el Casino Enjoy de Viña del Mar fue el lugar de encuentro de la séptima versión del “Summit Empresarial: Conectados 2024” de la Asociación de Empresas Región de Valparaíso (ASIVA), apoyada por el programa “Viraliza” de Corfo.

En ese contexto, el Consorcio Science Up, Proyecto Ciencia e  Innovación para el 2030, participó con un stand, siendo parte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y sus distintas iniciativas relacionadas al ecosistema de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica, entre ellos; Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Valparaíso, Incubadora Chrysalis, Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación PUCV, Formación Continua PUCV, la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) PUCV y el Proyecto InES I+D PUCV.

Sofía Cuevas, gestora tecnológica del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up, señaló que, lo que se persigue al participar en este evento es“principalmente dar a conocer nuestro quehacer dentro de la Facultad de Ciencias PUCV y así poder generar nuevos vínculos con empresas y entidades externas que se interesen en trabajar colaborativamente en proyectos realizados por el estudiantado o por docentes de la facultad”.

Además, este evento regional reunió a más de 200 asistentes y contó con la participación de destacados referentes en emprendimiento, innovación y tecnología de España, Argentina, Colombia y Chile. Los ponentes abordaron nuevas prácticas, oportunidades y desafíos relacionados con el crecimiento empresarial sostenible.

El pasado lunes 10 de junio concluyó la serie de talleres del Programa de incentivo al emprendimiento de base científico-tecnológico: “Growing Up: ¡Cuéntanos tu idea!”. Estos talleres, que se extendieron por cinco semanas, contaron con una alta participación de estudiantes de las facultades de ciencias de PUCV, Usach y UCN. 

Daniel Troncoso, gestor tecnológico de la UCN, se refirió a este ciclo de talleres, indicando que: “son estudiantes cada vez más motivados y con ánimos de participar, el nivel y cantidad de preguntas fue aumentando por cada taller, así como también su actitud hacia la innovación. Considero que el objetivo de cada taller se cumplió con creces”.

Por parte de los estudiantes, Catalina Olate, estudiante de bioquímica Usach, destacó la importancia de aprender a trabajar en equipo y de forma colaborativa, señalando, además, que “en general este ciclo de talleres fue una experiencia que me introdujo a muchos conceptos del emprendimiento y la innovación que desconocía, los cuales me causaron bastante interés y me dejaron con ganas de aprender más al respecto”. 

Benjamín Chávez, estudiante de bioquímica PUCV mencionó que, “me parecieron bastante completos los talleres además de claros. Los principales aprendizajes con los que me quedo una vez finalizados es que es necesario tener un buen equipo y una gran red de contactos”. 

Finalmente, Felipe Silva, estudiante de biología marina UCN señaló que, “los talleres me parecieron buenos (…) me quedo con la idea de qué son los modelos de negocios y cómo crear/aplicar un modelo de negocio para iniciar un proyecto a futuro”. 

Hasta el 30 de junio se extiende el plazo para que los y las estudiantes envíen la primera versión del formulario de postulación a la segunda etapa del Programa “Growing Up: Ejecuta tu Idea”.

¿Cuál es el límite entre la liberación de los datos de investigación y la protección de los resultados que podrían transformarse en innovaciones científicas? Este y otros temas fueron abordados por el proyecto InES Ciencia Abierta en la Facultad de Ciencia Usach.

Las nuevas políticas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en torno al acceso abierto al conocimiento aún generan interrogantes en la comunidad. Con la finalidad de resolverlas, el Vicedecanato de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile invitó a InES Ciencia Abierta a dictar una charla el 9 de mayo de 2024 en el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC).

“En la Facultad de Ciencia estamos preocupados mayoritariamente por la generación de conocimiento básico y, en los últimos años, en la aplicación de este. Es ahí donde surge el desafío con esta nueva política: ¿cómo tener acceso abierto a los datos y a las publicaciones resguardando el conocimiento que podría eventualmente generar innovación tecnológica?”, señaló el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencia de la Usach, Dr. Roberto Bernal Valenzuela, actual Coordinador de la Facultad de Ciencia en el Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico del Consorcio Science Up.

La charla “Prácticas de investigación para la apertura de las publicaciones y datos de investigación”, fue dictada por Tania Aldunate Gangas y Daniela Tamayo Yáñez, bibliotecarias del proyecto InES Ciencia Abierta. En esta plantearon diversos aspectos de la Política de Acceso Abierto a la información científica y datos de investigación financiados con fondos públicos de la ANID, publicada en 2022, y los mecanismos de implementación en la Usach.

Esta normativa indica que los instrumentos/concursos financiados por ANID deben publicar en acceso abierto las publicaciones y los datos de investigación, los cuales deberán depositarse en un repositorio  institucional, ya sea de la ANID u otro, una exigencia que, en el caso de los datos de investigación, debe cumplirse a más tardar un año después de rendir el informe.

El proyecto también insta a que, a partir de licencias, se dé autorización al uso de estos datos, lo que planteó dudas sobre su efecto ante posibles patentes. A esto las profesionales respondieron que ese tipo de datos están dentro de los que se excluyen de lo solicitado por ANID, junto con los relativos Ley de Protección de la Vida Privada, los sometidos a acuerdos de confidencialidad y otros datos que la agencia ponderará si corresponde o no difundirlos. 

“Sí se desea gestionar algún derecho de propiedad industrial o se tiene algún acuerdo con un tercero que no permita la apertura de los datos de investigación, se deberá informar a la ANID para que evalúe la solicitud. De igual forma, la política menciona que se deben publicar los metadatos y que una vez cesada esta excepción, se deberán publicar en acceso abierto”, señaló Tania Aldunate Gangas.  

Frente a la exigencia de los cuadernos de laboratorio, donde se alberga el know-how que podría señalar cómo se llegó al resultado que dio origen a la innovación, Daniela Tamayo Yáñez señaló que, “al ser una práctica, no se demanda que los cuadernos de laboratorio se compartan en un repositorio de datos. Sin embargo, su inclusión puede proporcionar un contexto valioso y detalles específicos que enriquezcan los datos que se disponibilicen”, destacó.

Más información en la Guía Introductoria de Ciencia Abierta, de VRIIC Usach:  https://www.usach.cl/news/usach-publica-guia-aborda-mecanismos-para-realizar-investigaciones-mas-accesibles#:~:text=Descarga%20la%20gu%C3%ADa%20aqu%C3%AD

Representantes de Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago Usach, completaron con éxito el programa que buscó potenciar los diseños de los espacios de innovación: Clip Usach. Una iniciativa que finalizó en Francia, con una pasantía desarrollada en mayo de 2024 en la Universidad de Lorraine.

“Fue una experiencia intensa, en la que nos potenciaron la creatividad. Si bien en ciencia estamos acostumbrados a crear cosas, aquí nos sacaron de nuestra zona de confort para pensar distinto y también a colaborar a la hora de resolver problemas. Hace 10 años iniciamos un laboratorio de innovación denominado Physalis, esta pasantía y todo el programa Clip Usach nos dio mayor claridad del camino estratégico y futuro que debe seguir el laboratorio”, destacó el Dr. Roberto Bernal Valenzuela, Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencia y Coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up.

Clip Usach es un programa que comenzó en noviembre de 2023, el cual fue liderado por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación Usach, a través de su Dirección de Innovación y Emprendimiento (Dinem), con el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (Leind-Usach) y la Universidad de Lorraine. Su objetivo fue fortalecer las capacidades de gestión, financiamiento e impacto de diversos centros, espacios y unidades de innovación de la Usach, y así  levantar una red que fortalezca la cultura innovadora dentro de la institución.

El programa Clip Usach sentó un precedente en cómo vemos la investigación en la Usach y en cómo integra de forma multidisciplinaria a los diferentes espacios de innovación de la universidad. Esta pasantía internacional permitió materializar todos los meses de trabajo en el marco de CLIP, pudiendo aplicar en la práctica el trabajo en equipo, la creatividad y la resolución de problemas de manera innovadora”, rescató Rudy Martín Trasancos, académico de la Facultad de Química y Biología y representante del Espacio de Innovación Amengual.

Por su parte, el Director del Laboratorio de Biofísica Molecular de la Facultad de Química y Biología, Rodrigo Díaz, destacó lo enriquecedor que fue el programa, “pues nos permitió generar lazos colaborativos con académicos y conocer espacios de innovación que no conocíamos y que existen en la universidad y también espacios y laboratorios acá en Lorraine de categoría mundial. Además, nos permitió desarrollar capacidades y estrategias para llevar un espacio de innovación a la realidad”. 

Noticia original de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad de Santiago de Chile.

Con una charla inaugural dictada por un perito de INAPI, se dará inicio a esta nueva iniciativa que busca generar un espacio donde la comunidad académica comparta sus proyectos y obtenga herramientas para la protección del conocimiento, entre otros desafíos.

En el marco del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up, la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile lanzó el ciclo de charlas “Conectando Ciencia y Tecnología (CyTA)”. La primera instancia será dictada por un examinador de patentes del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), y tendrá lugar el 12 de junio de 2024, a las 11:20 horas.

El objetivo de estos encuentros es generar el espacio necesario para que la comunidad académica de la Facultad de Ciencia conozca las nuevas fuentes de financiamiento, pueda compartir sus proyectos científico-tecnológicos y obtenga herramientas para la protección del conocimiento.

Primera charla 

La primera charla, presentada por Hugo Araya Lara, Examinador de Patentes de INAPI, se titula “Protección de desarrollos informáticos e IA”, y se llevará a cabo el 12 de junio de 2024, a las 11:20 horas, en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

En este primer encuentro se presentará además el modelo de lenguaje natural indexado CyTA: la IA que conecta la Academia con la Industria, creada dentro de la Facultad de Ciencia y en el marco del Consorcio Science Up. Esta IA contiene información sobre las líneas de investigación del cuerpo académico de la Facultad de Ciencia, información que puede ser utilizada por las empresas para encontrar proyectos científico-tecnológicos que se alineen con sus necesidades.

El programa de incentivo al emprendimiento científico tecnológico del Consorcio Science Up, “Growing Up: Cuéntanos tu Idea 2024”, cerró sus postulaciones con un total de 130 inscripciones, cifra que se divide entre las tres universidades que componen el consorcio. 

De esta forma, el desglose de las inscripciones es el siguiente:

Respecto a la inscripción por género del total de postulantes (130), 71 inscripciones corresponden al género femenino y 59 al masculino, una cifra que demuestra el gran interés que existe en las ciencias por el emprendimiento, y por primera vez, desde que comenzó el Programa Growing Up: Cuéntanos tu Idea, la convocatoria contó con una mayoría de mujeres inscritas. 

Las mujeres representan el 54% de las postulaciones, una cifra que marca un hito y refleja un cambio significativo y positivo en la participación femenina en áreas tradicionalmente dominadas por hombres, aspecto que demuestra el compromiso e interés de las mujeres con el emprendimiento científico y tecnológico.

“Las y los estudiantes están en diálogo con las transformaciones culturales que el mundo requiere. En nuestro caso particular, el ámbito científico-tecnológico está avanzando hacia un lugar más democrático. Con este tipo de convocatorias, vemos la existencia de un interés transversal que trasciende el género. Si analizamos las principales motivaciones de las y los postulantes, constatamos que tanto mujeres como varones buscan potenciar sus habilidades blandas y contribuir a solucionar problemas del mundo real”, mencionó Vania Riquelme, profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina.

Continuó agregando que: “Este escenario demuestra avances en la manera en que ambos géneros proyectan sus futuros desde un vínculo robusto entre ciencia e industria. Muchas de las estudiantes ya vienen con ideas o proyectos claros y esto da cuenta de toda una transformación sociocultural que debemos potenciar”, complementó. 

Por otra parte, sobre la situación académica que cursan los postulantes; 115 son estudiantes de pregrado y 15 de postgrado, representantes de 29 carreras distintas, lo que fomenta el trabajo multidisciplinario a través de la convergencia de ideas desde diversas disciplinas. 

Con respecto a cuáles son las carreras que tienen mayor representación, el detalle por cada Facultad muestra que, los más participativos son: Bioquímica (19) de la Facultad de Ciencias PUCV, Biología Marina (20) de la Facultad de Ciencias del Mar UCN, Geología (2) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas UCN y, por último, el Magíster en Ciencias mención Química (5) de la Facultad de Ciencias UCN. Por su parte, Química y Farmacia (9) y Bioquímica (9) son las carreras con mayor participación de la Facultad de Química y Biología de Usach, e Ingeniería Estadística (7) de la Facultad de Ciencia Usach.

El pasado 24 de mayo se dio inició al ciclo de talleres del Programa “Growing Up: Cuéntanos tu idea!”, que busca que estudiantes de pregrado y postgrado de alguna de las facultades de ciencias adscritas al Consorcio Science Up (PUCV, UCN y USACH), adquieran los conocimientos básicos de emprendimiento e innovación, y puedan desarrollar una idea o proyecto de base científico-tecnológico. 

En este primer taller, se contó con la bienvenida de parte de los Gestores(as) Tecnológicos(as) del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up; entre ellos, Diego Monteza y Franco Lisboa de USACH, Daniel Troncoso de UCN y Sofía Cuevas y Cristóbal Balada de la PUCV.

Durante la sesión, los profesionales se presentaron y se abordaron los códigos y reglamentos en materia de acoso vigentes en la PUCV, UCN y Usach, los que fueron explicados en profundidad por Vania Riquelme, profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la PUCV.  

Por otro lado, María José Henríquez, coordinadora general de Science Up, se refirió a este ciclo de talleres, destacando que: Este ciclo de talleres está pensado y diseñado para generar un primer acercamiento del estudiantado de nuestras facultades de Ciencias a los conceptos básicos de i+e, aplicados en un contexto científico-tecnológico. Además, son talleres dinámicos y participativos, en los que se propicia la interacción entre quienes se adjudicaron proyectos. En este momento tenemos 130 estudiantes de las tres universidades, quienes se adjudicaron una plaza en este ciclo de talleres, por lo que queremos aprovechar esta diversidad de carreras, disciplinas, así como también de territorios y realidades, para generar trabajo colaborativo e interdisciplinario que enriquezca el aprendizaje de quienes cursarán el Programa Cuéntanos tu Idea!

Autoconocimiento y habilidades 

Este primer taller estuvo dirigido por Daniel Troncoso, Gestor Tecnológico de la UCN, quien comenzó la sesión explicando los resultados de aprendizajes que se espera que adquieran con los talleres. Además, a través de la plataforma Menti, realizó un diagnóstico para evaluar el grado de conocimiento del estudiantado sobre conceptos básicos de innovación, emprendimiento y tecnologías.

Más adelante, se generaron instancias de diálogo en las que los estudiantes pudieron conocerse entre sí, compartir sus aspiraciones, áreas de interés y motivaciones sobre el emprendimiento, todo en el contexto de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU que seleccionaron al inscribirse en el programa.

Por otro lado, entendiendo que el trabajo en equipo es una capacidad fundamental para emprender, el Gestor Tecnológico, Daniel Troncoso, explicó los diferentes tipos de personalidades, destacando la importancia de reconocer las habilidades individuales para aplicarlas al momento de integrar un equipo de trabajo.

Finalmente, este ciclo de talleres se extenderá hasta el 10 de junio, el horario es de 17:00 a 18:30 horas, los días lunes y viernes. El detalle de las fechas de los talleres restantes es el siguiente: