Académicos y académicas de la Facultad de Ciencias, del Departamento de Ciencias Geológicas y del Departamento de Ingeniería Civil Industrial, realizaron presentaciones de atractivos proyectos de investigación aplicada.
El pasado 19 de mayo se llevó a cabo la primera jornada del ciclo de charlas “Innovando en las Ciencias: Experiencias aplicadas desde cada disciplina” realizado por el Consorcio Science Up de la Universidad Católica del Norte. Esta actividad contó con la participación de ocho académicos de distintas áreas de las ciencias, además de la presencia del Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Región de Antofagasta, Rubén Moraga.
La jornada fue pensada con la finalidad de acercar a las y los estudiantes la investigación aplicada desde una mirada práctica desde cada disciplina y así poder visibilizar la capacidad de mejorar, perfeccionar o crear elementos sobre una materia en específico. Asimismo, se dio a conocer el Consorcio Science Up a los presentes, extendiendo la invitación a participar de las próximas convocatorias.
Al respecto, el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Rubén Moraga, comentó que “ es impresionante ver todo lo que están haciendo las y los investigadores de la Universidad Católica del Norte, en el contexto de aplicar la innovación y la transformación tecnológica que se requiere para diversas problemáticas”.
Además, enfatizó en la importancia de la participación de estudiantes en este tipo de actividades, ya que “ les da una visión distinta” de cómo pueden innovar en su área.
“Hay que seguir apoyando e impulsando este tipo de actividades que se realizan, cambiando la visión para darle sentido a la ciencias con vocación social y transformación de lo que se requiere en este momento”, agregó.
Esta actividad se gestó a través del Eje de Vinculación con el Entorno Socio Económico (VESE), uno de los tres ejes del Consorcio Science Up, con el propósito de mostrar a estudiantes que las ciencias pueden ser aplicadas, a través de experiencias en proyectos prácticos de investigación, transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científico tecnológico.
En la jornada estuvieron presentes las carreras adscritas al consorcio pertenecientes a la Facultad de Ciencias y el Departamento de Ciencias geológicas, generando un enlace con Ingeniería 2030, a través del MakerLab.
Al respecto, el Decano de la Facultad de Ciencias, Luis Del Campo, comentó que “esta instancia fue de gran riqueza, no sólo por las presentaciones y la calidad de las mismas, lo que ya es muy valorable y tremendamente importante, si no que también, porque resultó que todos y todas quedamos con la sensación de necesidad de contar con este tipo de iniciativas regularmente para poder intercambiar opiniones, experiencias e ideas sobre la ciencia en nuestra Facultad, de modo que podamos enriquecer nuestra unidad, conocernos más, vivir más la universidad y el conocimiento.”
Así mismo, la Project Manager del Consorcio en UCN, Pilar Gómez, aseguró que “dentro de la Universidad Católica del Norte contamos con un excelente cuerpo académico y estas instancias toman real relevancia generando networking entre las distintas disciplinas construyendo las bases para futuros proyectos colaborativos. Es la primera jornada de “Innovando en Ciencias” y esperamos seguir generando este tipo actividades a través del Consorcio Science UP”.
Finalmente, los asistentes pudieron resolver sus inquietudes en una mesa de diálogo al término de la actividad, que concluyó con un Coffee Break e intercambio de ideas de las diversas charlas expuestas.
Este programa busca que los y las estudiantes seleccionados(as) realicen las primeras validaciones de sus proyectos de emprendimiento científico-tecnológico.
Desde hoy hasta el 16 de junio estarán abiertas las postulaciones para el Programa “Growing Up: Ejecuta tu idea”, que busca fortalecer los proyectos de emprendimiento científico-tecnológico de estudiantes de pre y postgrado de las facultades de ciencias de las tres universidades adscritas al Consorcio (UCN, PUCV y USACH).
De esta forma, el programa ofrecerá a los y las estudiantes seleccionados(as) una serie de talleres, mentorías y acompañamiento durante todo el período de ejecución, el cual tiene una duración de cinco meses. Además, las propuestas seleccionadas recibirán un presupuesto máximo de 1.000.000 de pesos para realizar actividades iniciales de validación.
¿Cuáles son los requisitos para postular?
¿Cómo postular?
Los y las estudiantes interesados en postular al programa deberán rellenar el siguiente formulario: http://bit.ly/GrowingUp-Ejecuta23
En el formulario deberán explicar el problema/oportunidad a abordar y la solución propuesta, el plan de trabajo para las primeras actividades de validación inicial y el presupuesto a solicitar.
Este formulario debe ser enviado, a más tardar el 16 de junio a las 23:59 al correo electrónico postulaciones@scienceup.cl incluyendo en el ASUNTO: Postulación Growing Up Ejecuta/Nombre del director o directora del proyecto postulante.
Revisa las bases del programa aquí:
El pasado 12 de mayo finalizó la serie de talleres del Programa “Growing Up: Cuéntanos tu idea”, que busca fomentar y apoyar los proyectos de emprendimientos de base científico-tecnológico de los 76 estudiantes seleccionados(as).
En esa línea, durante seis talleres, los y las estudiantes aprendieron diversos conceptos, entre ellos, qué es un modelo de negocios, una propuesta de valor, la definición de un problema y por qué el liderazgo, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva son habilidades fundamentales para que un emprendimiento salga adelante.
Los talleres contaron con la guía de los profesionales del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE) de las tres universidades, Daniel Troncoso y Fabian Cabezas de UCN, Diego Monteza de USACH y Cristobal Balada de PUCV, así como también, de otros profesionales de las universidades adscritas que participaron como talleristas: Pablo Zamora de PUCV; María Roco de UCN y Alex Ortega de USACH.
Por su parte, Alex Ortega, gerente de INNOVO USACH, llevó a cabo el taller correspondiente al modelo de negocios, en el cual explicó qué es un Emprendimiento de Base Científico-Tecnológico (EBCT) y cómo se diferencia éste de otro tipo de emprendimientos.
Además, María Roco, coordinadora de USQAI de UCN Coquimbo, abordó el taller dedicado a la propuesta de valor y cómo debe ser entendida desde un EBCT. En ese sentido, señaló que “la idea es que los estudiantes consideren esta parte del modelo de negocio esencial para el desarrollo de su proyecto (…) ya que ayuda a que sus proyectos identifiquen sus atributos respecto a la competencia”.
El último taller Pitch fue impartido por Pablo Zamora, coordinador de i+e de la Dirección de Innovación PUCV, el cual abordó aspectos conceptuales y estructurales de un discurso pitch, así como algunas técnicas de comunicación efectiva.
Sobre su experiencia con el programa “Growing Up: Cuéntanos tu idea”, Zamora indicó que la participación de los estudiantes fue activa, destacando que “me sorprendió positivamente el nivel de avances y manejo de lenguaje más técnico de temas de innovación y emprendimiento en los estudiantes. El impacto del programa Science Up evidencia los beneficios que tienen los estudiantes al incorporar la experiencia emprendedora en su vida universitaria”.
Finalmente, el Gestor Tecnológico de UCN, Daniel Troncoso, mencionó que “mediante los talleres, los estudiantes aprendieron a cómo enfrentar los problemas, a cómo entender a los clientes y cómo contactarlos (…). La secuencia de talleres dejó preparado a los y las jóvenes para postular a la siguiente etapa: Ejecuta tu idea, donde recibirán fondos para poder materializar lo que aprendieron durante este semestre”.
Pitch final
En cuanto a los estudiantes, Nicolás Aguirre, estudiante de Bioquímica y Licenciatura en Bioquímica en la USACH, indicó que su experiencia fue enriquecedora, tanto por los conocimientos aprendidos como por la guía de los profesores. “Daniel Troncoso sabe aterrizar y moldear muy bien las ideas a situaciones reales gracias a su experiencia en el terreno (…) siento que además de la información teórica que siempre aparece en estos cursos, la experiencia de lo que da resultado y lo que no, es crucial al momento de emprender”.
Valentina Díaz, estudiante de Doctorado en Biotecnología de la PUCV-USM, también asistió a los talleres y en ese sentido indicó que “en cada taller se entregaron conocimientos y herramientas que, a mi parecer, son valiosas para nuestro desarrollo como estudiantes/profesionales (…). Me siento preparada tras los talleres, tanto para el pitch final como para participar en futuras convocatorias. Al final creo que independiente del resultado que obtenga, es una oportunidad para seguir aprendiendo”.
Asimismo, Valentina destacó la labor de los profesores de los talleres, ya que “nos alentaron a participar y también ofrecieron su ayuda en todo momento”.
El siguiente paso es que los y las estudiantes envíen sus formularios y videos pitch de máximo tres minutos. Estos serán evaluados por un comité de selección y como premio, todos los miembros del equipo ganador quedarán automáticamente seleccionados para entrar a la siguiente etapa del programa: “Growing Up-Ejecuta tu idea!”, en el que se les entregará financiamiento para realizar validaciones y actividades iniciales para poner en marcha su proyecto.
“La propiedad intelectual es clave para el desarrollo de emprendimientos e investigaciones”.
El Eje de Vinculación con el Entorno Socio Económico (VESE) participó en una charla, bajo el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el pasado 27 de abril en el campus UCN Coquimbo.
La conmemoración inició con una charla virtual de bienvenida de la Directora de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica del Norte, Bárbara Torres Vallejos, y finalizó con un After Office tanto en Antofagasta como en Coquimbo de forma simultánea.
El gestor del Eje VESE, Daniel Troncoso, dictó la Charla “Emprendimiento y propiedad intelectual: casos de éxitos, consejos y errores más frecuentes” donde enfatizó en la importancia sobre propiedad intelectual debido a los diversos casos de apropiación de marcas, modelos de negocios y productos por no patentar a tiempo los emprendimientos.
Asimismo, Paola Rodriguez, CEO de la empresa Quimeco; una empresa familiar de investigación y desarrollo Eco friendly de la ciudad de Coquimbo, compartió su historia sobre el patentamiento de sus productos, donde dio a conocer que gracias a su Supresor de Polvo logró llegar al rubro minero. Este producto ayuda a evitar el levantamiento excesivo de partículas de polvo que genera el movimiento de los camiones, impregnando este material en los caminos.
Al respecto, el gestor tecnológico del Eje VESE, Daniel Troncoso, aseguró que “la propiedad intelectual es clave para el desarrollo de emprendimientos e investigaciones, porque permiten llevar tecnologías al mercado donde realmente pueden sacar su máximo valor”.
“Uno suele ver la propiedad intelectual como algo costoso y lejano al emprendimiento, pero es la forma más efectiva de agregarle valor y también de protegerse frente a posibles hurtos de ideas, nombres y/o productos”, agregó.
La jornada finalizó con un Coffee Break, donde gran parte del público compartió sus inquietudes con los expositores y adquirieron herramientas claves que les servirán en caso de que necesiten patentar sus emprendimientos.
Entre el 21 y el 26 de abril el Consorcio Science Up conmemoró la Semana de la Creatividad y la Innovación, la cual estuvo marcada por diversas actividades. Entre ellas, se realizó una feria de difusión en el Campus Curauma, donde los y las estudiantes de la Facultad de Ciencias conocieron los distintos programas que impulsa Science Up e interactuaron con el stand creativo de Valparaíso Makerspace.
Respecto al stand creativo, Dayan Echeverría, coordinadora general de Valparaíso Makerspace, valoró el interés mostrado por la comunidad y, además, mencionó que contaron con dos actividades. En una de ellas, los y las estudiantes pudieron conocer qué es la realidad virtual, la fabricación digital y cuáles son sus alcances a nivel conceptual.
Además, a nivel creativo, a los y las estudiantes se les pidió que imaginaran cómo les gustaría que se enseñaran la ciencias en el futuro, ideas que escribieron en un papel y compartieron en una pizarra con los demás estudiantes.
Sobre ello, Dayan mencionó que “dentro de esa imaginación y de las reflexiones que pudimos inferir de sus respuestas era que la mayoría veía la ciencia muy integrada desde la tecnología, aprender ciencias mediante la realidad virtual, mediante la fabricación digital para generar mejores niveles de innovación aplicados en contextos científicos”.
Conversatorio de reflexión
Otra de las actividades que se desarrolló fue el conversatorio “Académicos/as y estudiantes PUCV dialogan en torno al Consorcio Science Up y sus herramientas de apoyo a la i+e”, el cual inició con las palabras de bienvenida del director ejecutivo de Science Up, Luis Mercado.
Asimismo, estuvo presente Jorge Soto, seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Macrozona Centro, quien compartió algunas palabras de reflexión acerca de la importancia de incluir innovación en el quehacer disciplinar de las y los científicos en la actualidad. Sobre el encuentro mismo, mencionó que “estos eventos permiten conectar de manera más cercana los desarrollos científicos que terminan en tecnologías aplicables al mejoramiento de la calidad de vida de las personas”.
Igualmente, Soto se refirió a los programas que Science Up impulsa, señalando que “el incremento de nuestro presupuesto permite cumplir con esta tarea (…) por tanto es de suma importancia que nuestros investigadores y académicos logren incentivar el pensamiento crítico en nuestros estudiantes”.
Experiencia de profesores y estudiantes con Science Up
Por otro lado, las personas invitadas como panelistas del conversatorio fueron dos estudiantes y dos docentes de la Facultad de Ciencias PUCV, quienes compartieron sus experiencias trabajando activamente con Science Up y Valparaíso Makerspace.
Entre ellos, estuvo presente Gustavo Cáceres, estudiante del Doctorado en Ciencias mención Química de la PUCV y director de “A-PILA”. Respecto a su paso por el conversatorio, Cáceres comentó que el Consorcio fue un pilar fundamental en el desarrollo de su proyecto y en aprender las bases del emprendimiento. En ese sentido, indicó que “siento una responsabilidad de darle difusión a esto, en que otros estudiantes también se atrevan a innovar y aprender todo lo que es el emprendimiento y la innovación con ciencia y tecnología”.
De la misma forma compartió Germán Varas su experiencia, quien es profesor de Física y creador del proyecto “Recolección y limpieza eficiente de basura en playas”, el cual formó parte del Programa VINCULAB 2022 de Science Up. En la instancia, Varas contó en qué consiste su proyecto y cómo ha sido tener que “vender” su idea al mundo empresarial, destacando ahí los aspectos comunicacionales que tuvo que aprender.
Sobre el conversatorio, Varas señaló que “me pareció excelente, me gustó ver a estudiantes, el cambio de mentalidad y ver que ya las nuevas generaciones partan buscando nuevas soluciones”.
Valentina Díaz, estudiante de Doctorado en Biotecnología PUCV-USM y creadora de “Curcumidog” también explicó su proyecto, destacando el aporte de Valparaíso Makerspace en él. Sobre ello mencionó que “me ayudaron en el proceso creativo, en aterrizar mi proyecto, que pudiera pasar del laboratorio al mundo real y a comunicar de mejor forma mi idea y que pueda ser entendida por todo tipo de público”.
Quien también compartió su experiencia con Valparaíso Makerspace fue Claudia Trejo, Doctora en física, docente de la Facultad de Ciencias PUCV y creadora del proyecto “Hemovisc”. Así, Trejo presentó en qué consiste su emprendimiento y dio algunos consejos a estudiantes interesados en innovar, sobre todo en cuánto a formular una idea de negocio.
Finalmente, más de 40 asistentes concurrieron al conversatorio, entre ellos estudiantes y docentes, quienes realizaron diversas preguntas a los expositores, principalmente sobre aspectos técnicos de los proyectos, pero también en torno a los desafíos de ingresar al mundo del emprendimiento.
Finalmente, más de 40 asistentes concurrieron al conversatorio, entre ellos estudiantes y docentes, quienes realizaron diversas preguntas a los expositores (revisar preguntas pendientes más abajo), principalmente sobre aspectos técnicos de los proyectos, pero también en torno a los desafíos de ingresar al mundo del emprendimiento.
El encuentro estuvo a cargo del divulgador Héctor Sepúlveda, autor del libro “Power Pitch Method”.
En el marco del Día Internacional de la Creatividad y la Innovación el 21 de abril, el Consorcio Science Up y las Universidades adscritas, UCN, PUCV y USACH, llevaron a cabo la charla virtual: “Las 5 claves de las narrativas de negocios de base científica”, que busca mejorar las capacidades narrativas y comunicativas en científicos/as.
La convocatoria contó con la presencia de autoridades del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up, profesores, académicos/as y estudiantes de pre y postgrado de las tres universidades.
La exposición estuvo a cargo de Héctor Sepúlveda, creador de la metodología Power Pitch, quien comenzó la charla contando su experiencia como divulgador y charlista por más de diez años. Luego, mediante algunos ejemplos y analogías, Sepúlveda compartió algunos consejos para que los/as científicos/as aprendan a mejorar la comunicación de una propuesta de valor, específicamente desde el área científica-tecnológica.
Respecto a la convocatoria de la Charla, Héctor agradeció la invitación y mencionó que “se nota un interés por parte de los investigadores”. Además, mencionó la importancia de realizar este tipo de encuentros, ya que “aprender a comunicar es necesario e indispensable para potenciar los proyectos que requieren apoyo, inversión, asociatividad y finalmente llegar a los usuarios y beneficiarios”.
Sobre lo anterior, también agregó que “comunicar correctamente significa que los interlocutores comprenden la importancia de las iniciativas, y eso es muy difícil para todas las profesiones que son súper especialistas”. Explicó que esto se debe a que “esa misma especialización los encierra en distinciones, lenguaje y contextos de obviedad propios del rubro de los que cuesta desprenderse”, dijo Sepúlveda.
Continuó señalando que “si quieren llevar a otro estado sus iniciativas siempre deberán intentar conectar con diversas personas y organizaciones que deberían entender el aporte que hacen”, finalizó el experto.
Finalmente, la charla virtual contó con más de 50 asistentes, entre ellos, estudiantes, académicos/as y docentes de distintas disciplinas y áreas científicas, quienes participaron activamente, compartiendo sus experiencias en el área de la comunicación efectiva.
El pasado 15 de abril comenzaron los talleres del Programa “Growing Up: Cuéntanos tu idea!”, que busca que estudiantes de pregrado y postgrado de alguna de las facultades de ciencias adscritas al Consorcio Science Up (PUCV, UCN y USACH), aprendan las bases del emprendimiento y puedan idear y elaborar una propuesta de base científico-tecnológico. Esto, con la ayuda y orientación de diversos expertos/as y profesionales del área.
En este primer taller estuvo presente el director ejecutivo de Science Up, Dr. Luis Mercado, así como la coordinadora general de Science Up, María José Henríquez, quienes dieron la bienvenida a los y las estudiantes seleccionados(as).
Sobre esta instancia, María José Henríquez, destacó: “los talleres han sido preparados con mucha dedicación por el equipo del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de las tres universidades, con el fin de incentivar en las y los estudiantes del Consorcio, la cultura de innovación y emprendimiento en sus procesos formativos. A través de la entrega de una serie de herramientas básicas, esperamos que estudiantes de pre y postgrado puedan integrar las nociones de i+e a sus aprendizajes disciplinares, y enriquezcan así, sus miradas como científicos para poder transitar hacia una investigación aplicada con impacto en sus entornos”.
El taller también contó con la participación de los Gestores(as) Tecnológicos(as) del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up, entre ellos Diego Montezca de USACH, Daniel Troncoso de UCN, Marlene Henríquez de la PUCV y Fabián Cabezas también de UCN.
Reconocer capacidades y habilidades
Daniel Troncoso, Gestor Tecnológico de la UCN fue quien dirigió este taller, durante la cual los estudiantes pudieron conocerse entre ellos, compartir sus ideas de emprendimiento y reconocer sus capacidades en el contexto de integrar un equipo de trabajo.
En ese sentido, el Gestor Tecnológico, Daniel Troncoso, explicó en qué consiste la Comunicación Efectiva y porqué es tan importante que los/las científicos/as lo integren y pongan en práctica.
El objetivo de este taller es generar un entendimiento sobre las capacidades claves que son necesarias en un equipo de trabajo, así como la colaboración y la comunicación constante entre los equipos de trabajo.
Conoce los siguientes talleres del Programa “Growing Up: Cuéntanos tu idea”:
El 25 de abril comenzará el ciclo de talleres para los/las estudiantes seleccionados/as que se llevarán a cabo de forma virtual.
Tras varias semanas de difusión, el Programa “Growing Up: ¡Cuéntanos tu idea!” cierra oficialmente sus postulaciones con un total de 79 inscritos. Al ser un Programa que incentiva el emprendimiento de base científico-tecnológico en estudiantes de pregrado y postgrado de las facultades de ciencia del Consorcio Science Up, los inscritos pertenecen a tres casas de estudios diferentes.
El desglose es el siguiente:
En cuanto a la inscripción por género del total de postulantes (79), 43 corresponden a hombres y 36 a mujeres. Respecto a la situación académica de los postulantes; 65 estudiantes cursan una carrera de pregrado y 14 de postgrado.
Entre las carreras PUCV con mayor convocatoria se encuentran Bioquímica (22), Doctorado en Biotecnología (4), Licenciatura en Física (4) y Licenciatura en Biología (4).
Finalmente, luego del análisis de cumplimiento de las bases de los postulantes, la cifra total de estudiantes admisibles cierra en 76.
¿Cuál es el siguiente paso?
Durante esta semana comenzará el ciclo de talleres, que tiene por objetivo que los/las estudiantes seleccionados(as) puedan capacitarse y así madurar una propuesta de valor que les permita posteriormente acceder a financiamiento para su eventual desarrollo en la segunda etapa del Programa, correspondiente a la convocatoria “Ejecuta tu Idea”.
Este ciclo de talleres comenzará el 25 de abril y se extenderá hasta el 12 de mayo. Todos estos talleres se realizarán a las 14:30 horas en modalidad virtual. El detalle de las fechas de los talleres es el siguiente:
● 25 de abril: Bienvenida al Programa
● 28 de abril: Liderazgo y cultura del emprendimiento
● 2 de mayo: Definición del problema
● 4 de mayo: Ideación de propuesta de valor
● 9 de mayo: Modelo de negocios
● 12 de mayo: Pitch final
Cabe señalar que, luego del ciclo de talleres, se realizará una selección final, en la que se premiará al mejor proyecto, para lo que los participantes deberán haber asistido, a lo menos, a un 80% de los talleres (lee las bases aquí). Los miembros del proyecto ganador quedarán automáticamente seleccionados para entrar a la siguiente etapa del Programa: “Growing Up: ¡Ejecuta tu Idea!”, en el que se les entregará financiamiento para realizar validaciones y actividades iniciales para poner en marcha su proyecto, en un periodo de seis meses.
Con la exposición del estudio sobre los casos de éxito de spin off universitarias chilenas, se llevó a cabo esta primera instancia del 2023 orientada a la comunidad alumni dedicada a la innovación, cuya segunda versión se estima para mediados del primer semestre.
El pasado jueves 16 de marzo de 2023, se realizó el “Encuentro de egresados y egresadas de postgrado de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago (USACH)”. Una cita realizada en el Centro de Estudios de Postgrados y Educación Continua USACH (CEPEC), la cual fue concertada por el Scouting Tecnológico, unidad que es parte del Vicedecanato de Investigación y Postgrado de esta facultad y del Consorcio Science Up, el cual logró congregar a las generaciones del 2007 a la del 2021.
“Este encuentro lo hicimos pensando en nuestros estudiantes y egresados de postgrado, más los académicos que están alrededor. Su propósito es crear nexos y redes que nos permitan cambiar el entorno de la innovación y emprendimiento de manera conjunta con los distintos actores del ecosistema”, expresó el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología; y también Co-coordinador del Consorcio Science Up en la Usach, Dr. Alexis Aspée Lamas.
Una iniciativa que contó con la charla de la Mg. Sandra Díaz, CEO de la consultora Ematris Innovación y Emprendimiento, quien expuso los resultados del “Estudio de casos de éxito de Spin-off chilenas”, solicitado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Una exposición que da cuenta de la realidad actual de estos emprendimientos de base tecnológica, que se generan con el propósito de comercializar resultados de investigaciones científicas desarrolladas en el ámbito de las universidades y centros de investigación, tanto en su forma explícita (inventos y descubrimientos) como tácita (conocimiento y expertise) y que son llevados adelante por miembros de la comunidad universitaria.
“Es importante compartir los éxitos y los fracasos para aprender de los caminos recorridos previamente. Qué mejor que difundir este tipo de estudios en estas instancias, donde se fortalece el nexo entre la comunidad egresada y la comunidad interna de la Usach. Una oportunidad para generar más empresas exitosas, más emprendimientos y más emprendedoras”, destacó la Dra. Ortíz, académica y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up en la Facultad de Química y Biología; quien fue parte de este estudio con la Spin Off que fundó, Ambiotek.
La audiencia estuvo conformada por más de 30 personas, entre egresados y egresadas y académicos y académicas, quienes se desenvuelven en ámbitos de innovación, grupos que compartieron tanto en la charla como en la instancia de networking. Entre ellas estuvo la egresada del Doctorado en Biotecnología y actual Jefa de proyectos de Neuroinnovation, Camila Calfio Painemal, quien valoró la formación recibida en la universidad, señalando que le dio el impulso necesario para dedicarse a la innovación.
“Hoy día más que nada lo que se necesita es incrementar las empresas de base científico tecnológicas (EBCT). En ese camino, creo que es súper importante esta serie de juntas de networking, porque podemos compartir experiencias, buscar cuales son las brechas y las oportunidades para conectarnos con nuestros colegas que están en la universidad y que están en otras universidades”, señaló Fernando Valiente Echeverría, Doctor en Microbiología de la USACH y fundador de la Spin Off Viral Tools & Diagnostics SpA.
Un encuentro que César Carrasco, Gestor Tecnológico de la Facultad de Química y Biología y organizador de estos eventos, pretende repetir más de una vez a lo largo del 2023. “La comunidad alumni es fundamental para el ecosistema de innovación de la universidad. Esperamos poder seguir generando estos espacios para estrechar lazos y construir juntos el ecosistema de innovación y emprendimiento desde la Usach”, rescató.
Desde la Facultad de Química y Biología, participaron académicas/os y profesionales.
Comienzan los encuentros de networking para la comunidad egresada de la Facultad de Química y Biología Usach
Con la exposición del estudio sobre los casos de éxito de spin off universitarias chilenas, se llevó a cabo esta primera instancia del 2023 orientada a la comunidad alumni dedicada a la innovación, cuya segunda versión se estima para mediados del primer semestre.
El pasado jueves 16 de marzo de 2023, se realizó el “Encuentro de egresados y egresadas de postgrado de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago (USACH)”. Una cita realizada en el Centro de Estudios de Postgrados y Educación Continua USACH (CEPEC), la cual fue concertada por el Scouting Tecnológico, unidad que es parte del Vicedecanato de Investigación y Postgrado de esta facultad y del Consorcio Science Up, el cual logró congregar a las generaciones del 2007 a la del 2021.
“Este encuentro lo hicimos pensando en nuestros estudiantes y egresados de postgrado, más los académicos que están alrededor. Su propósito es crear nexos y redes que nos permitan cambiar el entorno de la innovación y emprendimiento de manera conjunta con los distintos actores del ecosistema”, expresó el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología; y también Co-coordinador del Consorcio Science Up en la Usach, Dr. Alexis Aspée Lamas.
Una iniciativa que contó con la charla de la Mg. Sandra Díaz, CEO de la consultora Ematris Innovación y Emprendimiento, quien expuso los resultados del “Estudio de casos de éxito de Spin-off chilenas”, solicitado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Una exposición que da cuenta de la realidad actual de estos emprendimientos de base tecnológica, que se generan con el propósito de comercializar resultados de investigaciones científicas desarrolladas en el ámbito de las universidades y centros de investigación, tanto en su forma explícita (inventos y descubrimientos) como tácita (conocimiento y expertise) y que son llevados adelante por miembros de la comunidad universitaria.
“Es importante compartir los éxitos y los fracasos para aprender de los caminos recorridos previamente. Qué mejor que difundir este tipo de estudios en estas instancias, donde se fortalece el nexo entre la comunidad egresada y la comunidad interna de la Usach. Una oportunidad para generar más empresas exitosas, más emprendimientos y más emprendedoras”, destacó la Dra. Ortíz, académica y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up en la Facultad de Química y Biología; quien fue parte de este estudio con la Spin Off que fundó, Ambiotek.
La audiencia estuvo conformada por más de 30 personas, entre egresados y egresadas y académicos y académicas, quienes se desenvuelven en ámbitos de innovación, grupos que compartieron tanto en la charla como en la instancia de networking. Entre ellas estuvo la egresada del Doctorado en Biotecnología y actual Jefa de proyectos de Neuroinnovation, Camila Calfio Painemal, quien valoró la formación recibida en la universidad, señalando que le dio el impulso necesario para dedicarse a la innovación.
“Hoy día más que nada lo que se necesita es incrementar las empresas de base científico tecnológicas (EBCT). En ese camino, creo que es súper importante esta serie de juntas de networking, porque podemos compartir experiencias, buscar cuales son las brechas y las oportunidades para conectarnos con nuestros colegas que están en la universidad y que están en otras universidades”, señaló Fernando Valiente Echeverría, Doctor en Microbiología de la USACH y fundador de la Spin Off Viral Tools & Diagnostics SpA.
Un encuentro que César Carrasco, Gestor Tecnológico de la Facultad de Química y Biología y organizador de estos eventos, pretende repetir más de una vez a lo largo del 2023. “La comunidad alumni es fundamental para el ecosistema de innovación de la universidad. Esperamos poder seguir generando estos espacios para estrechar lazos y construir juntos el ecosistema de innovación y emprendimiento desde la Usach”, rescató.
Desde la Facultad de Química y Biología, participaron académicas/os y profesionales.
Con el objetivo de apoyar el desarrollo de proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica por la comunidad universitaria de pre y postgrado, el Consorcio Science Up abre la convocatoria a la segunda versión del programa “Growing Up-Cuéntanos tu Idea!”, cuyas postulaciones finalizan el 14 de abril.
Las y los estudiantes interesados en participar, deberán completar el formulario disponible aquí con sus datos y contando brevemente su idea de proyecto a desarrollar, que tenga potencial de ser abordada desde la ciencia y la tecnología.
Mediante la entrega de herramientas para la maduración de sus ideas, “Growing Up-Cuéntanos tu Idea!” propone a sus participantes capacitarse y madurar una propuesta de valor que les permita posteriormente acceder a financiamiento para su eventual desarrollo.
Se busca que los y las participantes del programa, vayan adquiriendo mediante diversos talleres, capacidades tales como: identificación y análisis del problema, diseño de la propuesta de valor, desarrollo de habilidades de comunicación efectiva, validación del problema, elevator pitch y manejo y entendimiento con equipos multidisciplinarios.
¿Cómo participar?
Para participar debes completar el siguiente formulario: https://bit.ly/GrowingUP_Cuentanostuidea23
¡Postula tu proyecto hasta el viernes 14 de abril a las 23:59 horas!
Requisitos para participar:
Selección:
El proceso de selección se basará en que la o el participante cumpla con ser estudiante regular de alguna de las facultades y programas señalados en el Anexo I de las bases, además de que la idea o problemática de interés propuesta se pueda abordar desde un desarrollo científico-tecnológico.
Revisa las bases aquí: