Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Corfo Gobierno de Chile
menu close
X

Con el objetivo de hacer una presentación y evaluación del trabajo realizado por el Consorcio Science Up entre 2020 y 2022, participantes del Directorio Estratégico y del Comité Ejecutivo del proyecto se reunieron en el Campus Guayacán de la UCN en Coquimbo el pasado viernes 21 de octubre.

La instancia contó con la participación de la nueva Vicerrectora de Investigación PUCV, Ximena Besoain, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, Rodrigo Sfeir, el representante de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach y Director de INNOVO, Leonidas Ibarra, y el nuevo Director Ejecutivo de Science Up, Luis Mercado.

También estuvieron presentes en la actividad la Decana de la Facultad de Química y Biología de la USACH, Leonora Mendoza; la nueva Decana de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, Niris Cortés; el Decano de la Facultad de Ciencia Usach, Juan Escrig; el Vicedecano de Investigación y Postgrado Usach, Alexis Aspee; Miguel Murphy, Académico del Departamento de Física de la UCN; el Secretario de Investigación de la Sede Coquimbo UCN, Wolfgang Stotz, y los coordinadores ejecutivos de Science Up, Maria José Henríquez y Fabián Avilés de la PUCV y Adolfo Ocaña de la Usach.

Durante la jornada se realizaron presentaciones por cada eje y una sobre la historia de Science Up, presentando sus avances y contexto, expuesta por Fabián Avilés, coordinador del proyecto en la PUCV.

La presentación de Armonización Curricular estuvo a cargo del coordinador del proyecto en la Usach, Adolfo Ocaña; la de Liderazgo y Participación Femenina fue expuesta por la coordinadora general en la PUCV, María José Henríquez, mientras que el eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico fue presentado por la gestora tecnológica de la PUCV, Marlene Henríquez.

Sobre Science Up, la Vicerrectora de Investigación de la PUCV, Ximena Besoain, destacó: “es muy relevante este proyecto para nosotros, porque incluye aspectos como la introducción del área de innovación en las ciencias, tanto para profesores como alumnos, además de abordar temas asociados al género en la ciencia y, por otro lado, nos ha permitido interactuar con otras universidades, la Usach y la UCN y eso produce una riqueza para todas las instituciones”.

El Vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UCN, Rodrigo Sfeir, destacó la relevancia que tiene el proyecto para la UCN, “es uno de los proyectos más relevantes y emblemáticos en los que estamos comprometidos porque el poder desarrollar el concepto de emprendimiento e innovación en nuestros estudiantes es algo que forma parte de nuestro proyecto educativo”, declaró.

Por su parte, Leonidas Ibarra, Director de INNOVO y representante de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Usach, declaró: “este es un proyecto muy importante para la Universidad, porque significa un cambio en el área de las ciencias que, generalmente, están asociadas a la investigación y proyectos como este implican trabajar desde la base, con estudiantes de pre y posgrado y eso significa una transformación de todo el ecosistema”.

Sobre la actividad, dijo: “yo creo que estas actividades son fundamentales, los consorcios se tratan de eso, de poder dialogar con las otras universidades, con tus pares, ver las mejores prácticas, lo que no está funcionando y hacer una revisión del avance del proyecto y poder trazar las nuevas rutas que permiten tomar el empuje para lo que viene”.

Como parte del encuentro se visitaron las diferentes dependencias del Campus Guayacán de la UCN, entre ellas la Facultad de Ciencias del Mar y su Laboratorio Central de Cultivos Marinos. La instancia finalizó con un análisis sobre las tareas más urgentes para el proyecto y una proyección sobre un próximo encuentro presencial, el que incluirá al equipo completo del Consorcio Science Up.

La instancia contó con la participación de Jovanka Trebotich, Coordinadora de Transferencia Tecnológica de Know Hub Chile; Germán Brito, Cofundador y Gerente Técnico en IMEKO Chile y Gonzalo Cid Passarini, Gerente General de la Fundación Tecnológica para la Minería.

Diversos actores que forman parte del Consorcio Science Up se reunieron el pasado miércoles 27 de abril junto a miembros del Consejo Consultivo Nacional, con el fin de dialogar sobre el proyecto, sus distintos ejes y la visión de los consejeros sobre el trabajo que se ha realizado y el que se proyecta para los próximos años.

Los consejeros, quienes además son ex alumnos de las universidades que conforman Science Up (PUCV, USACH, UCN), se destacan en áreas ligadas a la innovación y al emprendimiento con base científica-tecnológica, por lo que representan una enriquecedora visión basada en su experiencia en la industria y en estas temáticas.

El rol de los consejeros está ligado a la colaboración en lineamientos y recomendaciones para las transformaciones necesarias en las Facultades de Ciencias, con énfasis en el vínculo entre las Facultades de Ciencias junto a la sociedad civil en temas de I+D+i, además de su contribución como emprendedores y trabajadores en el sector productivo.

De la instancia también participaron relevantes actores del Consorcio, como Etienne Choupay, Director Ejecutivo de Science Up y Director de Incubación y Negocios de la PUCV, la Decana de la Facultad de Química y Biología de la USACH, Dra. Leonora Mendoza, quien forma parte del Directorio Estratégico del Consorcio, además de Luis del Campo, Decano de la Facultad de Ciencias UCN; Juan Escrig, Decano de la Facultad de Ciencia USACH; Juan Macchiavello, Decano de la Facultad de Ciencias del Mar UCN y Hernán Cáceres, Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas UCN.

Sobre la reunión, el Director Ejecutivo del Consorcio, Etienne Choupay, destacó la importancia de “poder juntar actores que son ex alumnos de nuestras universidades y que están trabajando tanto en emprendimientos de base científica-tecnológica, como en empresas y poder recibir consejos de parte de ellos, sugerencias e ideas de posibles nuevas acciones que se puedan desarrollar desde el Consorcio para fomentar el desarrollo en esos ámbitos”.

De acuerdo al también Director de Incubación y Negocios de la PUCV, otro de los objetivos que se busca cumplir en estas sesiones es “cómo podemos adentrar a nuestros estudiantes de Ciencias de pre y postgrado en temas de negocios y mostrarles que sí es factible emprender y crear empresas a partir de resultados de investigación como alternativa de desempeño profesional”, comentó.

Las reuniones junto al Consejo Consultivo Nacional se desarrollarán de manera semestral y se establecen como una instancia de diálogo e intercambio en temas de investigación aplicada, transferencia y desarrollo tecnológico, innovación de vanguardia y emprendimientos de base científica tecnológica.

Integrantes del Consejo Consultivo Nacional