Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

Esta patente recientemente concedida, que surgió de un trabajo colaborativo entre académicos y académicas de la Universidad de Santiago de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ayudaría a las empresas a reducir las emisiones de dióxido de carbono. 

Tras 5 años de tramitación, durante abril de 2024 el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI) le concedió la patente de invención a la tecnología denominada: “Procedimiento para estabilizar el polvo en suspensión proveniente de material particulado desde depósitos de relave”.

Esta tecnología es fruto de un proyecto de investigación desarrollado por académicas/os de la Usach; Claudia Ortiz Calderón, Jaime Pizarro Konczak y Daniel Barros Vásquez y académicas/os de PUCV; Pamela Valenzuela Toro y Juan Humberto Palma González, y que busca reducir la emisión de material particulado en depósitos de relaves del sector minero.

En conversaciones con Claudia Ortiz, doctora en Ciencia Biológicas, académica de la Facultad de Química y Biología de la Usach y del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, relató que ha trabajado con estos profesionales del área de la geotecnia ambiental de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la PUCV desde el año 2006, tanto en proyectos FONDEF como en otras iniciativas académicas.

En específico, esta patente es producto de un trabajo que comenzó en 2019, recibiendo apoyo de distintos organismos, entre ellos, de la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) Usach y la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) PUCV, ambos colaborando con asesoría jurídica en las gestiones y trámites de patentamiento a nivel nacional e internacional,

De acuerdo a la académica, esta tecnología supondría un enorme cambio en la reputación de las empresas mineras, ya que les permitiría obtener la Licencia Social para Operar (LSO), permiso intangible que otorgan las comunidades a aquellas empresas que se desarrollan en su entorno, siendo más probable su obtención cuando se implementan tecnologías verdes que disminuyen el impacto ambiental de las faenas.

1. El primer trámite realizado fue en 2019, cinco años después, obtienen la patente de invención. ¿Qué ha significado para usted todo este proceso?

Ha sido un proceso en general bastante fluido, porque estamos trabajando con una empresa acá en la Universidad que se especializa en patentes. Esta es una de las patentes que tenemos, y por lo tanto es súper beneficioso, para nosotros como investigadoras, pero también es muy bueno para la Universidad, no solo para la cifra, sino que también esto tiene que ver con la posibilidad de que la Universidad se convierta en un referente en el desarrollo tecnológico para el país.

 2. ¿Cómo ha sido trabajar con profesionales de áreas disciplinares, como la ingeniería?

 La colaboración con la Católica del Valparaíso y el grupo particularmente de Geotecnia es de larga data, (…) esta interacción ha sido no sólo a través de los proyectos, de la investigación y el desarrollo, sino que también una interacción académica, y yo diría que también de amistad, porque llevamos muchos años trabajando en conjunto, ha sido una relación muy fructífera, y además nos ha tocado salir harto a terreno.

Son del área de la ingeniería, lo que evidentemente es un complemento a lo que nosotros hacemos y, por lo tanto, ha sido súper interesante, porque hemos aprendido muchísimo y a su vez nosotros también entregamos nuestra expertise hacia el área de la ingeniería. 

3. ¿Cómo se vería en la práctica esta tecnología?

En la práctica, la tecnología se aplica sobre un depósito de relaves donde hay arenas que se pueden dispersar y que pueden generar un impacto ambiental hacia donde se depositan por el viento. Se aplica un supresor de polvo químico, orgánico o inorgánico y a continuación se plantan especies vegetales que son aptas para ser desarrolladas en ese sitio. Y mientras las plantas se desarrollan, entonces se mantiene este sitio sin emisión de material particulado. Eso se vería, si uno lo piensa visualmente como una duna, por ejemplo, cubierta con plantas.

4. Desde su área de investigación, ¿cuál fue su aporte en esta tecnología?

Esta tecnología busca hacer uso de especies vegetales para controlar la emisión de material particulado, ya que a través de las raíces generan este efecto estabilizador. Entonces, toda la investigación biológica la llevamos nosotros en la Usach y toda la investigación desde el punto de vista de la dispersión de material particulado o la erosionabilidad del sitio, eso lo lleva el área de geotecnia de la PUCV.

 5. Con la patente registrada, ¿cuál es el paso a seguir?

Nosotros somos autores y autoras de la patente, pero esta le pertenece a la Universidad, de manera que entra al banco de patentes que la Universidad tiene y, entonces, la Universidad la puede licenciar a empresas que quisieran hacer uso de esta tecnología. Y para eso, la estrategia que la Universidad está utilizando es impulsar la generación de spin-off.

6. ¿Actualmente hay alguna negociación en curso en torno a esta tecnología?

En torno a esta tecnología, no, porque está recientemente concedida, pero sí otras patentes que ya están concedidas hoy día están siendo licenciadas con exclusividad a la empresa REMA, una spin-off de la Usach. La idea es que REMA sea el canal para poder hacer la comercialización y el licenciamiento de esta patente.

7. ¿Hay alguna empresa minera que participó en el desarrollo de la tecnología?

 En el proyecto trabajamos con una empresa de supresores de polvo y esa empresa aportó con su conocimiento para hacer las aplicaciones y también con los productos químicos de supresores de polvo. Y quienes participaron en esta propuesta fue SONAMI (Sociedad Nacional de Minería de Chile), quienes nos ayudaron mucho en la difusión, en la llegada con la tecnología a diferentes empresas mineras. Y la minera Nueva Pudahuel, La Africana, que no participó directamente en el desarrollo, pero sí nos cedieron los terrenos para hacer las pruebas.

 8. ¿Cuáles son los beneficios de aplicar esta tecnología en el sector minero e industrial, y cómo se traduce en números?

 Los beneficios están asociados a la mitigación de la emisión de material particulado y también la mejora ambiental y la reducción de emisiones de dióxido de carbono. Entonces, es difícil de cuantificar a priori porque va a depender de cada faena. Pero este beneficio se puede cuantificar para la empresa en ahorro en multas, por ejemplo, por emisión de material particulado. También es en la obtención de la Licencia Social para Operar (LSO), que no tiene un precio, pero hoy día es importante para que las empresas mineras operen sin que tengan problemas con las comunidades que van a ser impactadas por el proceso industrial.

 La idea es que las especies vegetales, las plantas, absorban y capturen el dióxido de carbono. Entonces, utilizar ese tipo de tecnologías también es beneficioso para la imagen de la empresa.

9. En relación al patentamiento, tal vez muchos piensen que es un camino muy largo…

 Hoy en día es mucho más expedito el proceso, es más corto. También las universidades tienen una estructura que considera el patentamiento como algo relevante y, por lo tanto, hay apoyo. Hoy día las personas que analizan las patentes son mucho más especializadas, entonces, por todas partes nos hemos modernizado, desde la INAPI, desde las universidades.

 Yo creo que es importante pensar que no todo es patentable, que no siempre la patente es el mejor camino para proteger una tecnología. Hay otros caminos también. Pero nuevamente, esto pasa por la formación. Y yo sugeriría fuertemente que los cursos involucren este tipo de concepto en carreras científicas, cada vez fueran más, o que al menos se hablara de estos temas.

 10. ¿Qué consejo le da a académicas y académicos que están comenzando el camino de la innovación y emprendimiento BCT?

 Si están realmente convencidos y convencidas de que lo que se investiga es un aporte a la sociedad desde la ciencia, tenemos el deber de hacer un aporte sustantivo al desarrollo desde nuestras veredas y, por lo tanto, que sigan adelante.

 Hoy día el ecosistema para el emprendimiento, para la innovación, es extraordinariamente más amable que lo que era hace diez años. Las condiciones están dadas, tenemos mucho financiamiento, apoyo, hay muchas organizaciones que están brindando también asesorías, por lo tanto, hay un camino bien preparado. 

 

El 6 de junio se llevó a cabo el primer hito en las coordinaciones de la segunda versión del Torneo Femenino de Matemáticas, una iniciativa impulsada por el Consorcio Science Up, integrado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y la Universidad Católica del Norte (UCN), a través de su eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF).

La segunda versión del torneo ha logrado convocar a ocho establecimientos escolares de la Región de Antofagasta: el Liceo Andrés Sabella, Liceo Domingo Herrera Rivera, Colegio Misionero José Lancaster, Colegio Harvest Christian School, Colegio Universitario Antonio Rendic, Colegio San Agustín y Colegio Inglés San José.

El inicio de las coordinaciones estuvo marcado por una reunión con los encargados/as de los establecimientos escolares participantes, quienes juegan un papel crucial en el éxito del torneo. En esta reunión participó el Director del Consorcio Science Up UCN y Decano de la Facultad de Ciencias, Luis del Campo Conejeros; la líder de la iniciativa, Dra. Cristina Manzaneda Herrera, y la Project Manager de Science Up en UCN, Pilar Gómez Yoma.

El torneo, que tiene como objetivo potenciar el desarrollo del talento matemático en niñas y promover la participación femenina en carreras de áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), es una idea que surgió de la Dra. Cristina Manzaneda, académica del Departamento de Matemáticas de la Universidad Católica del Norte (UCN) y participante activa en el Eje LPF del consorcio, quien destaca la importancia de realizar estas actividades para inspirar a más niñas a desafiar sus mentes y descubrir su potencial en el campo de las matemáticas y otras disciplinas STEM.

Debido al gran alcance y a los excelentes resultados que tuvo el  torneo en su primera versión el 2023, este segundo semestre 2024 se replicará como un piloto en la PUCV, instancia que será liderada por Paulina Sepúlveda, académica del Instituto de Matemáticas; y en la Usach por Daniela Soto, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

Serie entrevista “Mujeres Líderes en la Academia Usach”

Desde su vocación por la pedagogía y su pasión por la matemática, la actual Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, para la Facultad de Ciencia de la Usach, recuerda diversos momentos de su vida académica.

La escuela es un lugar donde la sociedad se replica, incluyendo sus normas implícitas de inclusión y exclusión. Un espacio donde la relación estudiante-docente puede marcar el futuro profesional de un o una estudiante. Es esta complejidad del aula la que atrajo a la Dra. Daniela Soto, actual Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Facultad de Ciencia Usach, al mundo de la investigación.

“Fue mi profesora jefe y de matemática, quien pudo ser mi modelo a seguir, quien se focalizaba en el ámbito social en mi Liceo. Con las y los profesores uno va generando una relación importante y yo tenía habilidades en matemáticas. Ella respondió con su apoyo y confianza en mis capacidades”, recuerda la académica Daniela Soto Soto, Doctora en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa.

Sus habilidades no solo fueron reconocidas por sus docentes, sino también por sus compañeras, a quienes apoyaba. Al recordar esos momentos siente que ahí se gestó su vocación por la pedagogía. Un relato que coincide con quienes decidieron estudiar Pedagogía en Matemática y Ciencia de la Computación en la Universidad de Santiago de Chile, de la cual actualmente es jefa de carrera.

“Yo imparto una de las asignaturas de primer año y en ese ramo les pregunto: ¿por qué escogen esta carrera? Más del 50% de las y los estudiantes dicen que en la escuela eran ayudantes, es decir, las y los otros profes de sus compañeras y compañeros”, señala. Seguro que esa experiencia despertó el amor de sus estudiantes por enseñar.

“Ante la pregunta anterior, surge el tema de lo complejo que es optar por ser docente, y de cómo tener potencial matemático hace que algunas familias presionen a sus hijas e hijos para seguir carreras de mayor prestigio social. De hecho, es el caso de un grupo de estudiantes de otras carreras, que luego se cambian a pedagogía porque la vocación es más fuerte”, indica.

Su principal línea de investigación aborda los procesos de exclusión y de inclusión, dentro de la educación matemática y la formación de profesores de matemática. Para esto aborda la modelación matemática, práctica social que ha permitido la construcción de conocimiento matemático y que vincula la matemática con el cotidiano de las personas.

“Con modelación podemos atender a comunidades diversas, siempre y cuando estemos conscientes y consideremos su identidad y la pluralidad epistemológica. Por ejemplo, podemos abordar qué elementos toman en cuenta las personas con discapacidades auditivas o visuales para trasladarse o qué toman en cuenta las comunidades mapuches para observar el cielo. Es el cómo construyen y usan el conocimiento matemático”, relata.

En este marco, la Dra. Soto ha escrito los libros “Cosmovisión mapuche y el mundo de las gráficas” y “El discurso matemático escolar: la adherencia, la exclusión, y la opacidad”, y ha editado dos libros con equipos de docentes: “Situaciones de modelación educativa” y “Educación matemática interdisciplinar en el aula”. Actualmente trabaja en temáticas de género en el aula, apuntando a contribuir a los estudios de aula inclusiva.

“La matemática que estamos enseñando en el aula tiene una argumentación hegemónica, faltan marcos de referencia. No podemos desconocer la historia, nuestra cultura y cómo influyen en esa construcción de conocimiento. Si estamos en una cultura androcentrista con todas sus formas de dominación y exclusión, por supuesto que vamos a tener como resultado un conocimiento que se expresa de igual forma”, manifiesta.

Es en el cómo se socializan los saberes donde la doctora plantea que hay que hacer una revisión. “La falta de referentes mujeres en matemática, de las cuales se hablen en la escuela, es un aspecto a considerar, pues podría enviar un mensaje al estudiantado que implique que no han existido (mujeres referentes) en el desarrollo de la matemática a lo largo de la historia, lo que no es cierto”.

“La enseñanza y socialización del conocimiento científico, en particular de la matemática, ha carecido de perspectiva de género. Por tanto, es algo que tenemos que cuestionarnos, ¿cómo transformamos la Educación Matemática para que realmente podamos incluir y cautivar a las niñas y jóvenes para estudiar matemáticas y/o que sigan carreras científicas? Bueno, la modelación es mi apuesta para atender la inclusión en el aula, que permite considerar las pluralidades en la construcción de conocimiento matemático”, reflexiona.

Ante la auto-exclusión de mujeres de esta disciplina, debido a las presiones de una cultura exitista en la cual deben rendir más que los hombres, la académica destaca que en su experiencia lo importante es no compararse, más bien propiciar la colaboración y no la competencia.

“La comparación con los pares hace mucho daño a nivel emocional, a nivel laboral. Uno tiene que centrarse en contribuir, hacia allá deberíamos remar, y para eso el trabajo colaborativo tiene que ser una convicción. Eso te permite generar equipos sólidos y aportar a la sociedad”, finaliza.

La medalla Fields es la mayor distinción a nivel mundial que se otorga en el campo de las Matemáticas. Este premio, establecido en 1936, ha tenido 55 ganadores hasta el año 2014. La número 56 fue la primera mujer en la historia en recibirlo: Maryam Mirzakhani.

Un hito que para el Comité de Mujeres y Matemáticas de la Unión Matemática Internacional rompió el techo de cristal en esta disciplina. En 2018, esta organización respaldó la solicitud de la Sociedad Matemática Iraní para establecer el Día de la Mujer Matemática en honor a Mirzakhani, un año después de su fallecimiento. Invitación a reflexionar sobre la participación de las mujeres en este campo mientras se celebraba su vida al conmemorar su nacimiento: 12 de mayo.

Hoy en día, sigue siendo controvertido hablar sobre las razones detrás de la escasa presencia de mujeres en las matemáticas y otras disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés). Algunos argumentan que se debe a la falta de interés de las mujeres en el área, sin embargo, estudios sobre el rendimiento académico escolar están desafiando esta percepción.

La Dra. Lorena Espinoza Salfate lideró un estudio internacional en Chile realizado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) llamado Teaching and Learning International Survey (TALIS). Este proyecto analizó las clases de matemáticas en escuelas secundarias de 8 países, con una muestra representativa de 134 docentes en Chile. Un estudio cuyo objetivo es avanzar en conjunto para mejorar el desempeño escolar, al cual el equipo chileno incluyó el foco de género.

“Los profesores y profesoras de Educación Media dialogan, generan más conexiones y estimulan más la participación de varones. Cuando dan la palabra, normalmente son los hombres quienes la toman. Las niñas se restan. Esto responde a un proceso que empieza en los primeros años de escolaridad de una manera tenue, pero se va enfatizando conforme avanzan. Si uno ve una clase de cuarto básico ves que participan más niñas, pero ya son menos que las que participan en segundo básico. En octavo ya están calladas”, expresa la también Directora del Centro de Investigación Felix Klein, quien estuvo hablando de este tema con Mirna Schindler en el programa radial Sin Pretexto

Esto puede responder al denominado contrato didáctico, señala la investigadora, el cual desde pequeñas aprenden a leer. Un concepto propuesto por Guy Brousseau en los ‘70, que hace referencia a los hábitos esperados por docentes y estudiantes en un ambiente de enseñanza y aprendizaje. Reglas explícitas e implícitas que se dan dentro del aula, abordadas por Basil Bernstein, señalando que estas son una reproducción de la inequidad que hay fuera de la escuela dentro de la misma, señala la experta.

La investigación de la Dra. Daniela Soto Soto aborda la exclusión/inclusión dentro de la educación matemática. En esta línea de investigación aborda otras sublíneas, como la modelación como una práctica que permite hablar de inclusión pues es una práctica humana, el cual aborda cómo las personas abordan los problemas del quehacer cotidiano y aplican formulaciones matemáticas para resolverlos, muchas veces sin percibirlo. 

Una indagación que considera las variables sociales y culturales que abordan a las comunidades, trabajando en el último tiempo con pueblos originarios y otras comunidades, considerando su propia forma de modelar, que contrasta con otras poblaciones con condiciones que norman el aprendizaje hoy. Estudios en los cuales la perspectiva de género está presente.

“La matemática que se enseña en las aulas tiene una argumentación hegemónica, centrada en los objetos matemáticos y sin marcos de referencia. Esto provoca un tipo sutil de exclusión. La pregunta es cómo se genera y qué podemos hacer para crear un aula inclusiva. Por eso es tan importante considerar a la escuela y a las poblaciones diversas como  comunidades de conocimiento y reconocer las prácticas que permiten la construcción de conocimiento para desarrollar una verdadera inclusión educativa”, señala la Jefa de Carrera de Pedagogía en Matemáticas y Ciencias de la Computación. 

Para abordar estas brechas, ambas investigadoras han propuesto soluciones innovadoras. La Dra. Espinoza ha liderado proyectos del Ministerio de Educación, colaborando con docentes a nivel nacional para implementar cambios efectivos en las aulas. Por otro lado, la Dra. Soto se ha centrado en la formación de las nuevas generaciones de profesores y profesoras de matemáticas, desarrollando propuestas interdisciplinarias que incorporan la perspectiva de género en el diseño de la enseñanza, además de ser Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up.

Sheyla Guzmán, investigadora del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Facultad de Ciencias UCN, obtuvo reconocimiento del programa “Ingeniosas”. 

En su cuarto año consecutivo, el programa Ingeniosas se desarrolló en Antofagasta en 2024, con el apoyo de Escondida , BHP. Esta iniciativa busca fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en niñas y adolescentes de la región, con una serie de hitos a lo largo del año.

El primer hito del año comenzó en febrero, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con la tercera versión del concurso «Ciencia para Todas». Este concurso está dirigido a niñas y adolescentes de Antofagasta, y las invita a ilustrar la ciencia en su región inspiradas por el trabajo de científicas locales. Este año, las participantes se centraron en la vida y obra de ocho mujeres destacadas en STEM de Antofagasta.

Entre las científicas destacadas se encuentra Sheyla Guzmán, investigadora postdoctoral en el Departamento de Ciencias Farmacéuticas de Science Up. Sobre este reconocimiento, Sheyla mencionó que: “Fue inesperado, emocionante y conmovedor. El ver que las niñas te ven como referente es increíble y a la vez un desafío, el cual incentiva a seguir aportando de manera activa y acercar la ciencia a la comunidad. Creo que es fantástico que existan estas instancias, en donde la comunidad y especialmente niñas puedan conocer referentes en STEM, que han sido igual que ellas, esto las acerca y hace que si tienen el sueño de ser científicas sea totalmente alcanzable”.

Continuó agregando que: “Al ser un concurso de mujeres en STEM ayuda a disminuir la tan temida brecha de género que aún nos persigue (aunque mucho menos), y finalmente esa es nuestra labor hacer camino a las futuras mujeres en STEM”.

La investigadora originaria de María Elena, Antofagasta, ha sido reconocida como una inspiración para cientos de niñas que han ilustrado su vida como científica. Recientemente, obtuvo su doctorado en Ciencias Biológicas, investigando la relación entre los microorganismos del aparato digestivo y el autismo, un trastorno que afecta las habilidades sociales y comunicativas. Su estudio representa un avance significativo en la ciencia, combinando sus dos grandes pasiones: la química y la salud.

Nota con información obtenida de  aquí

En el marco del Día del Mundial del Medio Ambiente:

La Dra. Laura Pino invitada por la Facultad de Química y Biología de la Universidad y apoyada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio de Science Up, impartirá una conferencia el 5 de junio sobre el papel de la mujer como agente de cambio y su contribución en diversos  sectores con enfoque en la conciencia ambiental.

Hoy es indiscutible que el Cambio Climático es una realidad, y nos enfrentamos como humanidad a una situación nunca antes vivida. Es un fenómeno global, pero sus impactos son locales y diferenciados en cuanto a los sectores más vulnerables.

Como es el caso de las mujeres, que  enfrentan mayores riesgos y vulnerabilidades, desde distintos frentes: desde sus características fisiológicas, desde su maternidad, y tareas domésticas y de cuidado, desde sus desigualdades económicas y educativas y desde su escasa participación en espacios de toma de decisiones.

Esta realidad es relevada en el ensayo titulado “Mujeres frente al Cambio climático y Eventos Climáticos Extremos”, escrito por  la Dra. Laura Pino, docente de Química verde, Gestión Integral de Residuos y Microbiología Ambiental en la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. El ensayo ganó el primer lugar en el Concurso Federal de Cultura para la Acción Ambiental en Argentina, compitiendo entre más de 300 trabajos presentados.

La Dra. Pino estará en la Universidad de Santiago invitada por la Facultad de Química y Biología a través del Proyecto USA21991, para presentar la Charla magistral: “Mujer y cambio climático”. La actividad se realizará el día 5 de junio a las 14:30 hrs en el Auditorio del Edificio Eduardo Morales Santos (REMS) donde se abordarán las temáticas planteadas en su ensayo con una visión latinoamericana.

“La relación entre la problemática ambiental y las mujeres es profunda y relevante. Las mujeres, especialmente en comunidades rurales e indígenas, juegan roles cruciales en la conservación y gestión sostenible de recursos naturales”, señala la Dra. Iriux Almodovar, académica del Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología, quien invitó a la doctora trasandina por medio del Proyecto USA21991.

La Dra. Almodovar,  agrega que a menudo  las mujeres son las más afectadas por desastres ambientales y desigualdades de género, pero también son agentes de cambio en la lucha contra estos problemas, “La igualdad de género y la justicia ambiental están entrelazadas, y empoderar a las mujeres en la toma de decisiones mejora la eficacia y sostenibilidad ambiental. Reconocer y fortalecer el papel de las mujeres es esencial para abordar los desafíos ambientales y construir un futuro más justo y sostenible”, subrayó.

Tal como se menciona en el ensayo premiado,  queda de manifiesto que la mujer no solo se ve impactada por el cambio climático desde una perspectiva diferente,  sino que a la vez es un agente de cambio y realiza aportes en la ciencia, la industria y emprendimientos con conciencia ambiental, la comunicación, entre otros campos, los cuales se exponen en el escrito  con ejemplos reales.

La charla es patrocinada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio de Science Up.

El pasado 17 de mayo el Consorcio Science Up participó en la primera versión del Encuentro Chile 2024: Ciencia, Tecnología y Empresas, organizada por el Ministerio Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), Corfo, el Proyecto Ciencia 2030 UCH, con la participación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).

Este evento reunió a organizaciones e instituciones públicas y privadas, tales como los Programas de Ciencia e Innovación para el 2030, Hub de Innovación y diversos centros tecnológicos I+D. En ese contexto, Science Up estuvo presente con un stand en la Feria de Ciencia, Tecnología y Empresa, instancia que permitió el intercambio con investigadores, científicos, científicas, emprendedores y actores del sector productivo. 

Sobre esta participación, la profesional del Eje de Armonización Curricular Usach, Mónica Páez Iglesias, rescató la relevancia del evento, indicando que esta instancia: “permitió dar a conocer el quehacer de Science Up a la comunidad, intercambiar experiencias con proyectos similares (Ciencia e Innovación 2030) y ampliar nuestra red de contactos, tanto para enriquecer nuestros programas como para generar alianzas que nos permitan vincularnos con empresas, el gobierno y otras universidades”. 

Por su parte, la subsecretaria del MinCiencia, Carolina Gainza Cortés, se refirió a esta nueva edición, destacando la importancia de reunir a la academia y las empresas, en pos de un desarrollo productivo sostenible del país: “es una gran oportunidad para justamente poner en la conversación la importancia de desarrollar conocimiento y ciencia que apunten a los problemas que tiene el sector productivo, que puedan ayudar a resolverlos, y que también nos ayuden a encontrar soluciones sostenibles, que impacten positivamente en nuestros ecosistemas”. 

Finalmente, pudimos dialogar con Jovanka Trebotich Zúñiga, Coordinadora de Innovación de Know Hub Chile y, además, integrante de la Red de Mentoras Science Up, quien se refirió a los grandes beneficios de este encuentro, pues permite generar redes de contacto en el sector y fortalecer las alianzas existentes. 

Durante el 11 de mayo, el Cine Insomnia en Valparaíso fue el lugar de encuentro de más de 100 personas, en el marco del Día Internacional de las Mujeres en Matemáticas. Esta actividad fue organizada por el Instituto de Matemáticas PUCV, junto con el Consorcio Science Up, el Proyecto InES Género, la Dirección de Género PUCV y el Capítulo SIAM PUCV.

Science Up instaló un stand de difusión con la participación de los profesionales y gestores tecnológicos del equipo PUCV del Consorcio, quienes entregaron merchandising conmemorativo de la película y del día internacional de las mujeres en matemáticas (12 de mayo), además de compartir con los asistentes los lineamientos y objetivos principales del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up.

Además, la jornada estuvo marcada por el estreno de la película “El Teorema de Marguerite”, que contó con una alta participación de estudiantes secundarios, académicos, académicas de distintas universidades de la región de Valparaíso y público en general.

Durante el evento, se llevó a cabo el foro “Conversando con Mujeres en Matemáticas”, integrado por Marcela Parraguez, académica e investigadora IMA PUCV; Belén Luke, profesora de Matemática del Colegio Liceo Bicentenario Antumapu; Valeria Méndez, estudiante Magíster en Matemáticas PUCV; y Paola Rivera, estudiante Doctorado en Matemática de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), quienes compartieron sus trayectorias y reflexionaron sobre los obstáculos que enfrentaron al dedicarse a esta disciplina científica.

Sobre esta exitosa jornada, Paulina Sepúlveda, académica y jefa de Vinculación IMA PUCV, indicó que “nuestra idea es inspirar y motivar tanto a estudiantes escolares para que se interesen en las matemáticas y consideren carreras relacionadas con este campo. Al mismo tiempo queremos generar conciencia sobre la significativa contribución de las mujeres en las matemáticas al público general de Valparaíso. Además, a través de conversatorios y concursos, buscamos promover y reconocer los logros de las mujeres en esta disciplina”.

Tras concluir la exhibición de la película, se realizó la premiación de los concursos conmemorativos realizados por el Instituto de Matemáticas PUCV, que tuvo como ganadores a estudiantes de distintos colegios, liceos y universidades a lo largo del país.

Las protagonistas de desarrollos científicos a lo largo de la historia, sus actuales referentes y las potencialidades de la nanotecnología para abordar los problemas que aquejan a la sociedad, fueron los temas abordados por la Facultad de Ciencia en la Municipalidad de Estación Central. 

En el marco de un acuerdo de compromiso suscrito entre la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y la Ilustre Municipalidad de Estación Central, se dictó la charla “Participación de las mujeres en ciencia desde la mirada académica y territorial”. La instancia orientada a escolares, la cual contó con la asistencia de 90 alumnas de esta comuna en el Salón Consistorial de este municipio.

“Nuestro objetivo es acercar a las estudiantes a la ciencia y motivarlas a seguir una carrera científica y con ello aumentar la participación femenina en ciencia”, rescató el Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Felipe Elorrieta López, cuyo propósito para este 2024 es estrechar sus lazos con el territorio.

El Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF), del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up, fue quien abrió la jornada, visibilizando científicas de diferentes épocas y planteando actividades interactivas a la audiencia. “Las estudiantes fueron muy receptivas a las historias de las mujeres que hacen ciencia. Tenían mucho conocimiento y eso generó un espacio de diálogo y súper nutritivo entre todas”, señaló Natalia Aguayo León, profesional de este Eje. 

“Buscamos mostrarles la ciencia que se realiza en la Universidad de Santiago, aquí en la Estación Central, sobre todo hablando de la Nanociencia y la Nanotecnología, porque la idea es mostrarles que si no podemos resolver los problemas que nos aquejan como sociedad con lo que tenemos, tenemos que investigar un nuevo abanico de posibilidades”, expresó el Dr. Juan Escrig Murúa, Decano de la Facultad de Ciencia, quien dictó la segunda charla de la jornada “Lo esencial es invisible para los ojos”.

Esta instancia nació de la asociatividad que tiene el proyecto Cuenta Usach con la Ludoteca de la Municipalidad de Estación Central, a la cual luego se sumó la Oficina de la Mujer y las Disidencias, describió Ernesto Mardones Carocca, Encargado de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia. “Creemos necesario que las actividades de divulgación científica para la niñez se puedan hacer durante todo el año desde la perspectiva de género, por lo que ya estamos trabajando en las próximas actividades”, rescató. 

“Es sumamente importante la realización de este tipo de actividades que contribuyen un granito para acortar la brecha existente al momento de que nuestras niñas piensen en acceder a estudiar ciencia, desarrollarse y generar un pensamiento más crítico en esta sociedad. Estamos súper agradecidas y queremos continuar trabajando en conjunto para construir un mejor futuro”, expresó Barbara Arriagada Becerra, Encargada de la Oficina de la Mujer y Disidencia de la Municipalidad de Estación Central.

Marcela Vilchez, apoyo de UTP Escuela República de Francia, destacó esta instancia como fundamental, pues acerca a la Usach y produce en las niñas una “vinculación directa con el medio, con su territorio y las acerca a las ciencias, algo que se ve poco en la sociedad”. Algo que apoyó Magdalena Silva, Coord. de la Biblioteca de la Escuela Arnaldo Falabella, quien rescató el empoderamiento que genera en las estudiantes, mostrando “que la ciencia no solo la hacen hombres, que ellas pueden estudiar lo que quieran y ser lo que quieran”. 

El pasado 21 de abril se celebró el Día Internacional de la Creatividad y la Innovación; en esta ocasión, el Consorcio Science Up organizó una serie de actividades en las universidades adscritas para conmemorar esta fecha. Entre estas actividades, se sumó el lanzamiento del Programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea 2024”, convocatoria que estará abierta hasta el 17 de mayo.  

Campus Curauma PUCV

Por un lado, el equipo de Science Up de la PUCV se hizo presente con un stand en el Campus Curauma, el lunes 22 de abril, el que estuvo caracterizado por diversas actividades, entre juegos y desafíos creativos. En este stand, se congregaron estudiantes de la Facultad de Ciencias, quienes concursaron por premios sorpresas y se informaron sobre las convocatorias e iniciativas Science Up a las que pueden postular durante este primer semestre.

“Esto lo hicimos a través de actividades enfocadas en la creatividad, y también les preguntamos por su opinión, queremos saber qué entienden ellos por creatividad e innovación, queremos que ellos sepan que son creativos y que estamos acá para ayudarlos a impulsar sus ideas”, señaló Cristóbal Balada, postdoctorado y miembro del equipo del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de la PUCV.

Durante el evento, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de responder la siguiente pregunta: “¿En qué áreas aplicas la creatividad?”, interrogante que les permitió explorar y compartir sus perspectivas sobre la creatividad y la innovación.

Usach

Los espacios en los cuales la Universidad de Santiago celebró la Semana de la Creatividad y la Innovación fueron; la Escuela de Artes y Oficios y la Explanada de Casa Central, en esta última, gracias a una invitación del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería a su evento Lions Fest. En ambas jornadas, el equipo del Consorcio Science Up desplegó un stand de difusión, donde todos los Ejes compartieron sus iniciativas.

El Eje de Liderazgo y Participación Femenina dio a conocer a la comunidad la Red de Mentoras, destacando a sus integrantes y su rol en el ecosistema de innovación. El Eje de Armonización Curricular presentó a los y las estudiantes el Minor en Innovación y Emprendimiento, enfocado en los desarrollos científicos tecnológicos, dando cuenta de los beneficios para sus carreras profesionales y las ventajas que propone para quienes se aventuren en el mercado. 

La atracción principal fue el lanzamiento del Programa “Growing Up: Cuéntanos tu idea!”, Instancia que fue apoyada por equipos participantes de años anteriores de este programas, quienes conversaron con la comunidad sobre sus propuestas: Gabriela Contreras Pulgares de SensiVivo, Rodrigo Palape Astorga de ComparaMe-D y Scarlett Aguilera Aedo del proyecto  Dispositivo detector de Drogas Z, estos tres de la Facultad de Química y Biología Usach. De la Facultad de Ciencia Usach participaron Jose Miguel Espinoza de SmartSuper y Fernanda Veliz Durán de SeaweedSol.

Una semana que permitió compartir con diversas carreras de la universidad. Oportunidad que destacó Adolfo Ocaña Aguilar, Administrador del Consorcio Science Up: “Los problemas de la sociedad requieren de distintas disciplinas para ser resueltos. Eventos como estos nos ayudan a encontrarnos y generar instancias de colaboración que nos van a permitir abordarlos de mejor manera. Esperamos desarrollar en conjunto más actividades que involucren a los distintos centros y proyectos estratégicos de la Universidad”, expresó.