Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Corfo Gobierno de Chile
menu close
X

Hasta el 6 de septiembre se recibirán postulaciones para esta certificación orientada a estudiantes de carreras científicas de pregrado.

El Minor en Innovación y Emprendimiento, creado en conjunto por la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, abrió su segundo proceso de postulaciones, con el objeto de fortalecer los conocimientos y entregar herramientas en el área de innovación y emprendimiento al estudiantado de carreras científicas, complementando la formación de sus respectivos planes de estudio.

“Esta especialización es una gran oportunidad para los estudiantes de pregrado, ya que les permite adquirir determinados conocimientos y habilidades que fortalecerán su formación, además de relacionarse con estudiantes de otras facultades y carreras”, rescató la Dra. Brenda Modak Canobra, Vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología.

Esta es una certificación intermedia diseñada en el marco del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up, cuyo objetivo es proporcionar aprendizajes que les permitan detectar oportunidades innovadoras y gestionar proyectos científico-tecnológicos que resuelvan problemáticas de la industria o de la sociedad. Para esto, el programa contempla el fortalecimiento de habilidades como la creatividad, la comunicación, el trabajo en equipo, la capacidad emprendedora, el liderazgo y la negociación.

“Con todas estas competencias, (los y las estudiantes) podrán enfrentar desafíos integrando conocimientos teóricos y prácticos, con herramientas que les permitirán liderar procesos de innovación, ya sea en su entorno laboral o en su propio emprendimiento de base científica tecnológica”, destacó la profesora Galina García Mokina, Vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia.

Las postulaciones a este segundo proceso cierran el viernes 6 de septiembre de 2024.

Más información: https://bit.ly/MinorScienceUp

En un esfuerzo por fomentar un ambiente inclusivo y propicio para el desarrollo pleno tanto de hombres como mujeres, el proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Science Up, gestó espacios de conversación.

Entre los desafíos de impulsar la perspectiva de género en ciencias, están las adecuaciones de las normativas a sus propias dinámicas. Para esto, el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, del Consorcio Science Up, desarrolló una serie de espacios de consulta entre junio y julio de 2024, instancias orientadas a la comunidad docente de la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

“La experiencia fue muy interesante. Lo que pude percibir después de algunos focus realizados con docentes, es que los varones que participaron salieron con una sensación de que esto no es algo punitivo, sino que entendieron y se abrieron a comprender de qué se trataba de que ellos, desde sus lugares, pueden posibilitar cambios. Sus apreciaciones, sus miradas, son súper relevantes. Esto es el primer paso, pues las resistencias son fuertes y requieren de un trabajo mucho más profundo y permanente”, expresó la Dra. Pamela Caruncho, Asesora de Science Up en la Usach, quien implementó la iniciativa.

Esta serie de encuentros se desarrollaron bajo el nombre “Focus group sobre la Docencia con Perspectiva de Género”. Su objetivo fue hablar sobre cómo las dinámicas de género podían verse reflejadas en el aula, develando los sesgos implícitos normalizados que surgen de su experiencia docente, pero también reconociendo como cada participante aplicaba ya una docencia con perspectiva de género, sin saberlo.

“Lo que me motivó fue dar mi opinión sobre las cosas que se realizan en el aula y de la diversidad de temas con la que uno se encuentra, de género en este caso”, reflexionó uno de los participantes, algo que fue complementado por otra participante, valorando la existencia del espacio, pues apunta a la creación de documentos “que nos sean útiles a todos, desde la formación académica, pero especialmente la docente, la cual tiene un gran impacto”.

Impactar la cultura de la comunidad

Esta iniciativa es parte de un proyecto amplio, iniciado por la Dra. Pamela Caruncho Franco en 2023, quien es doctora en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad Autónoma de Madrid. La consultoría fue solicitada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina en la Usach para generar tres productos, para los cuales se desarrolla un diagnóstico para diseñarlos con pertinencia a las culturas organizacionales de las facultades.

La primera herramienta metodológica utilizada fue una encuesta online, que buscó levantar las percepciones de la comunidad académica, las que permitieron aproximarse a las diversas experiencias. La segunda fueron los grupos focales, que ayudan a develar los sesgos que no son tan evidentes.

En la ciencia, las mujeres están subrepresentadas, según estudios recientes, indica. Estos espacios buscan rescatar la información sobre el impacto que esta situación ha tenido en las personas que conforman las facultades. Aunque la Facultad de Química y Biología muestra una participación mucho más paritaria en comparación con la Facultad de Ciencia, se han detectado ciertos sesgos inconscientes en la evaluación de competencias y habilidades.

Existe la percepción de que los estándares de evaluación constituyen un trato justo. No obstante, se argumenta que, en la práctica, las mujeres deben adaptarse a estos estándares y asumir los costos asociados, mientras que para los hombres surge la percepción de que las actividades consideradas feminizadas afectan su productividad.

Esto se evidencia en estudios internacionales que muestran que, durante la pandemia, los hombres aumentaron su índice de publicación. Una de las suposiciones es que tenían menos tareas relacionadas con la cotidianidad, mientras que el índice de publicación de las mujeres disminuyó, lo cual se asocia a un aumento en sus labores de cuidado.

“La maternidad, el cuidado y todas las actividades asociadas, entre comillas, al rol de mujer en la sociedad actual están cambiando. Aunque hay hombres que están transitando hacia un rol más equitativo, suelen ser vilipendiados y en la academia se les exige una alta producción sin tener en cuenta estos cambios”, destaca la especialista, quien señala que las medidas que se buscan proponer apuntan a cambios estructurales que le den oportunidades a ambos géneros a desarrollarse.

Otro grupo relevante en esta indagación es la comunidad estudiantil. Ambos son fundamentales, señala la especialista, pues la primera permite que, a nivel sistémico, se integre un sentido de pertenencia y que estos temas penetren en la estructura institucional, mientras que la comunidad estudiantil puede orientar cómo incorporar estas cuestiones de manera pertinente a sus necesidades.

“Existe el prejuicio de que el estudiantado está más avanzado en las temáticas de género. Puede ser cierto o no, por eso es interesante conversar al respecto. La pandemia trajo consigo muchas problemáticas de salud mental, como depresión y ansiedad. Hablar con este grupo permite integrar su perspectiva: ¿cómo podemos avanzar sin perjudicar su tránsito académico?”, expresa la especialista.

Este último grupo es de particular interés, ya que retener a las estudiantes representa un desafío importante. Los estudios indican que un porcentaje significativo abandona o no desarrolla una carrera profesional o académica. Para abordar esta problemática, se están desarrollando estrategias para mejorar el contacto con ellas, para agudizar la mirada.

Tras esta fase de diagnóstico, la especialista elaborará tres productos: un Manual de Buenas Prácticas sobre Género y Docencia Universitaria, el diseño y procedimiento para la implementación de un plan formativo en docencia universitaria con perspectiva de género, y una propuesta de protocolos y normativas con perspectiva de género para la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Usach.

“No es lo mismo la comunidad de humanidades o de derecho que la de estas facultades. Por eso, este protocolo se basa en sus dinámicas específicas, pero también se alinea con el protocolo de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la universidad (DGDE). El diagnóstico hoy es un primer impulso, que puede ser percibido como un paso lento, pero que creo que como actividad del Eje, como bien lo dice la palabra, está moviendo cosas”, concluyó.

Nueva fase: Consultas a la comunidad funcionaria 

Desde fines de julio de 2024, comenzaron los focus groups orientados al estamento administrativo. Para el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, es muy importante que la mayor cantidad de funcionarias y funcionarios sean parte de estas conversaciones, por lo que se les convoca a sumarse a la discusión.

Al igual que en los espacios organizados para los docentes, para participar es preciso inscribirse previamente, lo cual se puede realizar en los siguientes enlaces:

Facultad de Química y Biología: https://forms.gle/83sgzjVC8wioVFHe8
Facultad de Ciencia: https://forms.gle/JcsMSwzKSsPSuFux5

Los proyectos que se adjudiquen el Programa podrán acceder a un presupuesto de hasta $3.000.000 de pesos para utilizar durante el periodo de ejecución de siete meses.

Desde hoy hasta el 30 de agosto se encuentran abiertas las postulaciones a la versión 2024 del Programa “VincuLAB” del Consorcio Science Up, integrado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Católica del Norte (UCN) y Universidad Santiago de Chile (Usach).

Este Programa, busca fomentar y fortalecer la vinculación entre académicas y académicos con una entidad colaboradora; ya sea pública o privada, a través del desarrollo de proyectos innovadores o de investigación aplicada, y que busquen generar un impacto social y/o económico en el ecosistema donde se implementan.

Esta vinculación se establece a través de dos líneas temáticas:

Beneficios del programa

Esta iniciativa contempla la entrega de un presupuesto de $2.500.000 de pesos para el periodo de ejecución de siete meses.

Asimismo, con el objetivo de fortalecer las competencias de creatividad, innovación y/o emprendimiento en estudiantes de pre y postgrado, aquellos proyectos que incorporen una pasantía estudiantil en la entidad colaboradora, podrán optar a un aumento de $500.000 pesos como tope máximo de subsidio (máximo $3.000.000).

¿Cuáles son los requisitos?

¿Cómo postular?

Quienes estén interesadas o interesados en participar deberán completar el siguiente formulario de postulación aquí, en el cual deberán detallar:

Selección y período de ejecución

La evaluación y adjudicación de los proyectos se realizará entre el 2 y el 30 de septiembre de 2024. En consecuencia, la ejecución de los proyectos comenzará el 1 de octubre de 2024 y se extenderá hasta el 30 de abril de 2025.

¿Quiénes pueden participar?

La convocatoria está dirigida a académicas y académicos que integren las siguientes facultades:

Revisa las bases del Programa a continuación:

Bases VINCULAB_2024_vfDescargar

El pasado 24 de julio se realizó la inauguración del laboratorio “Biomaker” de la Facultad de Ciencias del Mar, iniciativa impulsada por el Consorcio Science Up, integrado por la Universidad Católica del Norte (UCN), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad de Santiago de Chile (Usach) en conjunto con la Facultad de Ciencias del Mar en Coquimbo.

Science Up, con el objetivo de fomentar la creatividad, la innovación y el emprendimiento de base científica y tecnológica, ha implementado el Laboratorio Biomaker, el cual cuenta con equipos de alta gama. En su primera fase, este laboratorio permitirá desarrollar proyectos en diseño e impresión 3D, creación de biomateriales y reciclaje. Además, se podrán realizar trabajos con sensores electrónicos y arduino, y próximamente se incorporará tecnología de realidad virtual para experimentación, modelamiento y simulaciones, ampliando así las posibilidades de investigación y desarrollo.

Sobre esta inauguración, el Dr. Luis del Campo Conejeros, Director del Consorcio Science Up en UCN y Decano de la Facultad de Ciencias en Antofagasta, explicó los detalles del proyecto: “esperamos que, con la implementación de este laboratorio, podamos contribuir al desarrollo de investigaciones aplicadas dentro del quehacer de la Facultad de Ciencias del Mar, las posibles transferencias tecnológicas que emanan de estas investigaciones y la creación de nuevas oportunidades en este ámbito”.

Por otra parte, la Decana de la Facultad de Ciencias del Mar y miembro del Directorio Estratégico de Science Up, Niris Cortés Pizarro, comentó que: “con la implementación de este laboratorio no solo se  fortalecerá  nuestra comprensión de los ecosistemas marinos, sino que también tendrá un impacto significativo en la región de Coquimbo, promoviendo el desarrollo sostenible, la conservación de los recursos marinos y la economía local”.

En dicha inauguración también estuvo presente Pilar Gómez, Project Manager de Science Up UCN; Daniel Troncoso, profesional del Eje de Vinculación con el Entorno socioeconómico de UCN; Madeline Martínez, Gestora de Innovación de Science Up UCN y Roberto Andueza, Director de Biomaker.

El pasado 2 de julio, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación aprobó la continuidad del segundo período (2024-2026) correspondiente a la Etapa de Implementación (2021-2026) del Consorcio Science Up, lo que constituye un hito del Plan Estratégico de este Proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, integrado por las facultades de ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad de Santiago de Chile (Usach) y Universidad Católica del Norte (UCN).

“Debo destacar el incansable trabajo de María José Henríquez, coordinadora general del proyecto, quién desde la PUCV ha logrado junto a su equipo y el de las universidades en consorcio, UCN y Usach, alcanzar todos los resultados propuestos. Ahora que se ha aprobado el informe de sub-etapa y se ha asegurado la llegada de recursos desde la ANID para continuar hasta el año 2026, nos permite continuar con firmeza en la instalación de capacidades en innovación y emprendimiento con base científica-tecnológica en estudiantes y académicos/as de la Facultad de Ciencias, y su rebase a toda la universidad”, destacó Luis Mercado, Director Ejecutivo de Science Up y Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación (VINCI) de la PUCV.

El objetivo de esta segunda etapa, es continuar con la transformación de las facultades de ciencias, fortaleciendo la I+D, transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica, a través de la participación de sus académicos, académicas, investigadores y estudiantes de pre y postgrado.

Sobre la aprobación de continuidad del proyecto, María José Henríquez, Coordinadora General de Science Up destacó este importante hito: “Estamos muy conformes con la aprobación emitida por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, la que nos permite dar inicio al segundo período de la etapa de implementación del Plan Estratégico de Science Up. Los evaluadores internacionales de ANID han considerado que, en estos tres años de ejecución, hemos dado cumplimiento a los compromisos asumidos por las tres universidades y, además, que el plan de trabajo propuesto para enfrentar el período 2024-2026, acoge de manera satisfactoria los desafíos a enfrentar para el logro de los resultados esperados en el proyecto”.

“Este es un reconocimiento al trabajo realizado y, al mismo tiempo, una oportunidad para profundizar en los esfuerzos de impulso a la innovación, el emprendimiento y la incorporación de perspectiva de género en las comunidades de nuestras facultades,” relevó Adolfo Ocaña, Project Manager de Science Up Usach.

Por su parte, Pilar Gomez Yoma, Project Manager de Science Up UCN señaló que: “Es muy importante recibir esta aprobación, ya que nos permitirá continuar de manera eficiente y eficaz con todas las iniciativas clave que deben implementarse en esta segunda etapa, con el objetivo de integrarnos en el quehacer de las facultades de ciencias del Consorcio, que es uno de los desafíos que tenemos por cumplir”.

Plan de trabajo 2024-2026

 Este importante hito incluye la aprobación del plan de trabajo y presupuesto para el período 2024-2026, que presenta nuevos desafíos para los ejes estratégicos de Science Up: Armonización Curricular; Vinculación con el Entorno Socioeconómico; y Liderazgo y Participación Femenina.

Armonización Curricular redoblará sus esfuerzos para incorporar competencias de innovación y emprendimiento en los programas de estudios. Para ello, el Programa “Innova en el Aula” es clave, avanzando en la selección de metodologías para incorporarlas en asignaturas impartidas en las facultades.

Por su parte, Vinculación con el Entorno Socioeconómico potenciará la cultura de la innovación en las facultades desde lo extracurricular, generando también incentivos orientados a que la comunidad investigadora establezca vínculos con el entorno.

En estrecha colaboración con los otros ejes, Liderazgo y Participación Femenina lanzará un concurso de I+D aplicada orientado especialmente a investigadoras. A su vez, seguirá trabajando para modificar políticas y normativas, abordando de manera activa las brechas existentes e impulsando sistémicamente la perspectiva de género en las instituciones.

Estos cursos serán dictados en Campus Curauma a partir del segundo semestre de 2024. Las y los estudiantes interesados pueden pre-inscribir estos ramos hasta el 23 de julio. 

A partir del segundo semestre académico se comenzarán a dictar tres nuevas asignaturas de Formación Fundamental de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), iniciativa impulsada por el Eje de Armonización Curricular (AC) del Consorcio Science Up, proyecto Ciencia e Innovación para el 2023.

Esta propuesta surge a partir de uno de los objetivos del Eje AC, el que apunta a implementar cambios curriculares y extracurriculares en los programas de formación de estudiantes de pregrado de las facultades de ciencias del Consorcio, en este caso, en la Facultad de Ciencias PUCV.

En esa línea, estos tres nuevos cursos se suman a la oferta actual de asignaturas del Minor de Innovación y Emprendimiento PUCV, las cuales serán dictadas de forma presencial en el Campus Curauma.

El objetivo de estas asignaturas es profundizar en distintas áreas relacionadas con el ecosistema de innovación y emprendimiento, incorporando nuevas temáticas como propiedad intelectual, prototipado, financiamiento y formulación de proyectos.

Conoce los nuevos FOFU a continuación:  

La preinscripción de estos cursos se realiza a través del Navegador Académico, plazo extendido hasta el martes 23 de julio.

Accede al formulario de consultas que hemos habilitado para que puedas resolver cualquier duda que tengas sobre el Minor de Innovación y Emprendimiento PUCV y la preinscripción de las asignaturas Science Up disponibles.

Para más información, les invitamos a visitar https://minors.pucv.cl/.

Science Up participó en la primera jornada junto al stand de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Durante el 10, 11 y 12 de julio se realizó el encuentro “SmartCity Summit: 30 ideas para el cambio”, apoyado por CORFO, el cual congregó a distintos expertos internacionales y nacionales, representantes de los municipios de la Región de Valparaíso, empresarios, emprendedores y miembros de la academia.

En ese contexto, el Consorcio Science Up fue parte del stand de difusión organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV, instancia que contó con la participación del Proyecto InES I+D, la Oficina de Transferencia y Tecnología (OTL) y el Centro de Nuevas Tecnologías (CNT); laboratorio estudiantil de la Facultad de Ingeniería PUCV, además del Consorcio Science Up.

Cristóbal Balada, postdoctorado y miembro del equipo del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de la PUCV, destacó la participación en esta instancia, indicando que fue una excelente oportunidad para generar redes. “El objetivo de Science Up es poder vincularnos con distintas empresas que quieran afrontar los problemas que conlleva el cambio climático de forma innovadora y tecnológica, y de esta forma, transformar a Viña del Mar y Valparaíso en ciudades del futuro”, indicó el profesional PUCV.

“Distintos empresarios y emprendedores pueden relacionarse a Science Up a través del programa VincuLAB, el cual tiene como objetivo generar y fortalecer los niveles de investigación aplicada y la colaboración entre las facultades de ciencias de las universidades que forman parte del Consorcio Science Up y el sector productivo, ya sea privado o público”, complementó Balada, adelantando que durante las próximas semanas se abrirán las postulaciones al Programa VincuLAB de Science Up.

Las oportunidades que ofrece la IA a la innovación y el emprendimiento, fueron el tema central de la primera jornada de “Tech Horizon Valparaíso”, donde participantes nacionales e internacionales compartieron sus experiencias.

La actividad que busca fortalecer las colaboraciones e intercambiar conocimientos y buenas prácticas, XXIII Encuentro de la Red de Gestores Tecnológicos de Chile: “Tech Horizon Valparaíso”, congregó a diversos profesionales del área el pasado 4 y 5 de julio de 2024. Una instancia en la cual participó el profesional Franco Lisboa Coñomán, parte de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile y del Consorcio Science Up.

Esta fue la primera de las tres fechas que tiene esta iniciativa planificadas para el 2024, las cuales buscan fomentar la cultura de emprendimiento e innovación en la región, estableciendo redes, la difusión de las experiencias exitosas, y el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en este ámbito.

Para Franco este evento, organizado por la Red de GT de la cual es socio, significó “un reencuentro con actores del ecosistema y oportunidades de intercambiar vivencias en lo que significa y es ser un gestor tecnológico en Chile. Conocer los problemas enfrentados y procesos que alcanzaron su meta en diferentes proyectos, es muy formativo”.

El tema de esta jornada fue la “Innovación y Emprendimiento basado en Inteligencia Artificial: Perspectivas, Casos de Éxito y Desafíos”, la cual tuvo como relator internacional a Patricio Gutiérrez Mella, experto de la plataforma de innovación y aceleración Cycle Momentum en Montreal, Canadá.

“En Canadá vienen invirtiendo y fomentando la tecnología ligada a IA hace 30 años, son pioneros y hay mucho que nos pueden contar sobre este tema tan de moda”, señaló Lisboa, quien plantea que es importante tener en la mira a este país cuando se trata de tendencias, pues pueden marcar la pauta de lo que vendrá. “Están moviendo sus esfuerzos e inversiones a tecnologías sustentables, una nueva ola en la que Chile tiene mucho que aportar”, rescató el profesional.

Con éxito se llevó a cabo la edición 2024 del encuentro, el cual congregó a estudiantes de Ingeniería Estadística de la Universidad de Santiago de Chile.

A principios de junio de 2024, se realizó la sexta versión del Conversatorio Egresado-Estudiante de la carrera de Ingeniería Estadística de la Usach. Una actividad que se realiza desde 2017, qué congregó a las y los estudiantes en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, la cual por tercera vez fue patrocinada por el Consorcio Science Up. 

“Estamos muy contentos de haber realizado este sexto conversatorio, donde se dio una conversación muy fluida entre estudiantes y egresados, que es lo que buscamos propiciar con esta actividad”, señaló el Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia de la Usach, Dr. Felipe Elorrieta López, también académico de la carrera de Ingeniería Estadística y uno de los organizadores históricos de este evento en conjunto con el Centro de Estudiantes de esta carrera.

El panel de egresados propuesto para este 2024 fue bastante diverso, tanto en áreas laborales, edades y géneros: Juan González Leal, de AFP Modelo; Pamela Inostroza Fernández, de la Dirección de Innovación de la Universidad de Los Andes; Carolina Velásquez Lizana, de Microsoft; Gerardo Sepúlveda Barrera, de Mercado Libre; y Darinka Carvajal Miranda, de Caja Los Andes. 

“Este conversatorio cruza historias y experiencias distintas donde los que estamos escuchando, desde quienes están a punto de egresar hasta quienes están iniciando, nos nutrimos de testimonios de referentes de la carrera, gente que ha logrado llegar más allá, mostrándonos cuáles son sus aplicaciones, qué es lo importante de la carrera y lo que podemos llegar a ser y conseguir como ingenieros estadísticos”, resaltó Bastián Quezada, presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería Estadística.

Una iniciativa exitosa que se proyecta replicar en otras carreras de la Facultad de Ciencia, para fortalecer los lazos con ex-estudiantes y la formación profesional de las nuevas generaciones.

“Nos retroalimentamos con la información de quienes egresan, generando vínculos en este tipo de actividades. Creo que sería súper bueno replicar este tipo de instancias en carreras como Analista en Computación Científica, Ingeniería Física, Ingeniería Matemática y las mismas pedagogías”, destacó el Dr. Elorrieta.

Experiencias que se cruzan

La dinámica de esta instancia se concentró en las inquietudes de estudiantes de Ingeniería Estadística, quienes luego de las presentaciones marcaron la pauta de la conversación. Las primeras preguntas apuntaron a las áreas de su formación que más relevancia han tenido en su desarrollo profesional. En su mayoría señalaron el desarrollo de los lenguajes, como Python, pero ante un mundo en constante cambio, resaltaron el pensamiento crítico.

“Hay que sacar provecho a los ramos teóricos. Formar un pensamiento crítico y analítico es súper importante, pues te ayudan a pensar solo”, resaltó Carolina, algo que fue complementado por Gerardo, quien indicó a la audiencia que “van a tener muchos desafíos que resolver y deben saber cómo utilizar lo aprendido para poder proponer soluciones”.

El desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial también fue parte de las preguntas. Tema en boga y en algunos casos tabú, pero que el panel recomendó utilizar, pues, a diferencia de otras carreras, quienes egresan de estas carreras tienen más probabilidad de usarlas con éxito al saber qué está detrás de su desarrollo y entrenamiento.

“Yo uso mucho la IA, por ejemplo, para generar análisis de audio de los clientes, entregándoles información de manera más certera a sus necesidades. Es una ventaja”, describió Darinka. “Es una herramienta que va a ir mutando y debemos adquirir para adaptarnos”, señaló por su parte Juan.

Los diferentes nichos laborales es una de las grandes riquezas de la actividad, entre las cuales destacó en el ámbito académico e innovación Pamela Inostroza Fernández, quien fundó la consultora Datic SpA, quien trabaja actualmente fortaleciendo las investigaciones académicas desde la estadística, siendo parte de equipos multidisciplinarios de la Universidad de Los Andes.

“Tenemos las herramientas para que, a partir de datos, encontremos soluciones, no solo en el ámbito comercial sino también para dar soluciones a la población en general. Mi interés principal en la innovación es encontrar estos proyectos que aporten a la sociedad a través de la innovación”, expresó Pamela.