Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Corfo Gobierno de Chile
menu close
X

Este programa de acompañamiento ofrece financiamiento de hasta 1 millón de pesos. Su objetivo es que las y los estudiantes seleccionados(as) maduren sus proyectos de emprendimiento científico-tecnológico. 

¿Tienes un proyecto científico-tecnológico y quieres realizar validaciones iniciales? 

Hasta el 18 de agosto se extiende el plazo para postular al Programa “Growing Up: ¡Ejecuta tu idea!” de Science Up, el cual busca fortalecer los proyectos de emprendimiento científico-tecnológico de estudiantes de pre y postgrado de las facultades de ciencias adscritas al Consorcio (UCN, PUCV y USACH). 

POSTULA AQUÍ

Las y los estudiantes seleccionados(as) recibirán financiamiento de hasta 1 millón de pesos para realizar actividades de validación. Además, durante el período de ejecución de 5 meses recibirán asesoramiento y tendrán acceso a una serie de talleres y mentorías por parte del equipo Science Up. 

¿Cuáles son los requisitos para postular?

¿Cómo postular?

Los y las estudiantes interesados en postular al programa, deberán completar el formulario de postulación aquí (crea una copia directamente en Google Sheets). 

En el formulario deberán completar cuatro secciones:

  1. Identificar al equipo del proyecto.
  2. Describir el problema/oportunidad e impacto del proyecto.
  3. Detallar el plan de trabajo y Carta Gantt.
  4. Especificar el presupuesto a solicitar para llevar a cabo la ejecución del proyecto.

El link del formulario de Google Sheets debe ser compartido y enviado a más tardar el 18 de agosto a las 23:59 al correo electrónico postulaciones@scienceup.cl, incluyendo en el ASUNTO: Postulación Growing Up Ejecuta/Nombre del director o directora del proyecto postulante. 

*Guía explicativa del uso del formulario:



Revisa las bases del programa a continuación:
5. BASES PROGRAMA Growing Up Ejecuta tu Idea 2024 rev PSGDescargar

En el auditorio de la Escuela de Negocios y Economía PUCV, se llevó a cabo la Ceremonia de Cierre de la etapa 2021-2023 del Consorcio Science Up, proyecto integrado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad de Santiago (Usach) y la Universidad Católica del Norte (UCN), financiada por CORFO y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile. 

Durante la instancia, las autoridades universitarias de cada Universidad firmaron el compromiso de renovación del acuerdo de ejecución consorciada del proyecto para el periodo 2024-2026, acto que fue encabezado por el Rector de la PUCV, Nelson Vásquez Lara; el Vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Sfeir Yazigi, y el Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Pavez Irrazabal. 

Sobre esta firma de convenio, el Rector de la PUCV, agradeció los esfuerzos realizados por las personas que conforman el Consorcio, destacando el impacto que esto podría generar en el sello que cada universidad.

“Estos desafíos que se emprenden son relevantes para el país y en definitiva para los estudiantes que se forman con nosotros. Las tres universidades tenemos una vocación pública, como instituciones generamos las oportunidades a las personas, el cambio, que es finalmente donde está la verdadera justicia social”, expresó el Rector.

Asimismo, el Vicerrector de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Sfeir Yazigi, rescató la relevancia del proyecto, porque permite funcionar colaborativamente con la PUCV y la USACH, compartir experiencias e ir avanzando en conjunto. 

“Creo que las transformaciones curriculares que estamos gestando desde este proyecto son muy relevantes para nuestros estudiantes. Buscamos que estos conceptos sean un componente más y que cuando el medio vea a nuestros estudiantes identifiquen en ellos, en su forma de pensar, en su forma de actuar, estas características”, expresó el vicerrector Sfeir. 

El Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de la Universidad de Santiago de Chile, Jorge Pavez Irrazabal, señaló que “para nuestra institución, formar parte de este Consorcio ha sido una experiencia realmente notable y revitalizadora, ya que le dio un nuevo impulso y un nuevo sentido a la investigación en ciencia y tecnología que nuestras unidades académicas realizan”. 

En esta ocasión, la autoridad aprovechó de compartir un mensaje entregado por el Rector de la USACH, Dr. Rodrigo Vidal Rojas: “él me transmitió su interés por seguir aportando y entregando lo mejor de nuestra institución para seguir acercando el mundo de la ciencia a las personas. Sigamos trabajando juntos y juntas para avanzar hacia el futuro de la ciencia, más conectada, innovadora y comprometida con los desafíos de nuestro país”.

Cuenta Periodo 2021-2023 de Science Up

En la ocasión, el Director Ejecutivo del Consorcio Science Up, quien desde enero de este año asumió como Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI), Dr. Luis Mercado Vianco, realizó la cuenta pública de los avances alcanzados en los tres años de ejecución. 

Fue justamente él quien realizó el discurso de apertura de la ceremonia, expresando el anhelo del Consorcio Science Up desde sus inicios: “que tanto estudiantes como académicos y académicas, adquieran las competencias necesarias para el desarrollo de la innovación y el emprendimiento de base científica-tecnológica”.  

Dentro de los logros, se destaca el cumplimiento de los objetivos e indicadores propuestos, en torno a las actividades desarrolladas por los cuatro ejes de trabajo; Liderazgo y Participación Femenina (LPF), Armonización Curricular (AC), Vinculación con el Entorno Socioeconomico (VESE) y Gobernanza. 

“Hemos tenido una progresión importante en estos últimos años, gracias a que en los primeros, hubo mucho trabajo y muchas actividades que buscaban preparar las herramientas que finalmente se desarrollaron de forma masiva en 2023, que con su consolidación, esperamos que en la siguiente etapa estos números se incrementen”, señaló el Dr. Mercado.  

En ese contexto y a modo de ejemplo, se destacó que durante la etapa 2021-2023, 721 estudiantes y 558 académicos y académicas resultaron beneficiados por iniciativas, convocatorias y programas Science Up. Asimismo, existieron 39 proyectos liderados por mujeres en I+D, 35 empresas participaron en actividades del Consorcio, y se generaron y/o actualizaron 3 minors en i+e a partir del panel de competencias y resultados de aprendizaje consorciado. 

Finalmente, con la firma de este convenio, se da inicio al período 2024-2026 de la ejecución del proyecto, el cual presenta nuevos desafíos y objetivos. 

Durante ambas jornadas, se abordaron los desafíos y oportunidades que implica consolidar los programas Science Up en las facultades de ciencias adscritas.

Por cuarto año consecutivo, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) fue sede del Encuentro Anual del Consorcio Science Up, el que contó con la participación de cerca de 40 académicas/as, profesionales y autoridades de las tres universidades adscritas (PUCV, UCN y Usach). 

Ambas jornadas estuvieron marcadas por la colaboración, el análisis y la retroalimentación sobre las actividades, iniciativas y programas realizados durante el 2024, con proyección a las actividades que se replicarán el 2025. 

La primera jornada contó con la participación de Pedro Ruz, Jefe del Departamento de Fortalecimiento, Capacidades Institucionales y Transferencia de ANID Chile, quien destacó el progreso de los proyectos Ciencia 2030 a nivel país, con especial énfasis en las capacidades de i+e que se están impulsando en las facultades de ciencias y su vínculo con el entorno. 

“Para nosotros, apoyar este proyecto es súper importante porque genera una transformación cultural y esta transformación cultural permite vincular a la Universidad con su entorno, con la industria y con la sociedad, para generar resultados que permitan avanzar en el desarrollo del país”, señaló Pedro Ruz.  

Por su parte, el Vicerrector VINCI PUCV, Luis Mercado, entregó unas palabras de bienvenida, instancia en la que resaltó los avances logrados por el proyecto, así como los desafíos que plantea la segunda parte de la Etapa de Implementación. Además, María José Henríquez, Directora Ejecutiva de Science Up, presentó la memoria del periodo 2021-2024, en donde destacó las cifras más relevantes y los hitos logrados hasta la fecha.

Posteriormente, las y los profesionales del eje de Liderazgo y Participación Femenina, Vinculación con el Entorno Socioeconómico y Armonización Curricular, presentaron los avances y buenas prácticas del 2024. 

Sumado a ello, académicas, académicos y miembros del consorcio en UCN, PUCV y USACH realizaron intervenciones, las que permitieron dialogar sobre las oportunidades y desafíos que enfrenta el proyecto a futuro. 

Impresiones autoridades y académicos/as 

Sobre este encuentro, Gloria Levican, Vicedecana de Investigación y postgrado Facultad de Química y Biología Usach y miembro del Comité Ejecutivo de Science Up mencionó que; “para mí esta instancia ha sido bastante clarificadora, acerca de los objetivos, de lo que se ha estado desarrollando durante este tiempo, específicamente durante este año en el consorcio. También me ha permitido identificar aquellos aspectos en los cuales nosotros tenemos y podemos participar. La manera en que nosotros podríamos eventualmente contribuir, eso es súper importante porque también ha definido como ciertas metas para nosotros”. 

Por otro lado, Niris Cortés, decana de la Facultad de Ciencias del Mar UCN indicó que, “Hemos podido ver todo lo que han hecho los ejes durante el 2024, así como también ver las proyecciones para este 2025, ver las estrategias que han generado para poder cumplir nuestros indicadores y poder seguir avanzando con las tres universidades en este proyecto. Ha sido una actividad bien enriquecedora y nos vamos con hartas tareas por cumplir”. 

Cristian Merino, académico PUCV del Eje de Armonización Curricular destacó los avances que se han logrado en el ámbito de cambios curriculares: “Sobre todo lo que el proyecto visualiza en término de cursos que tienen que ver con la obtención de ciertos Minor, direcciones de tesis en conjunto, entre otras actividades que se visualizan como una gran oportunidad y posibilidades para que nuestros estudiantes tengan certificaciones adicionales a las que ya las propias instituciones les entregan”. 

Finalmente, Daniel Troncoso, gestor tecnológico del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico en UCN señaló que, durante las jornadas “hemos estado consolidando todo lo que hemos estado trabajando años atrás, entendiendo que hay programas que ya están funcionando y ya estamos recogiendo frutos. Eso nos está dando espacio para poder empezar a sembrar nuevos programas, empezar a generar nuevas conexiones y a poder instalarnos en todas las facultades”. 

En una jornada presencial, las integrantes de la iniciativa impulsada por el Eje LPF compartieron sus trayectorias e identificaron intereses comunes, fortaleciendo las redes de colaboración.

Con el propósito de fomentar el encuentro y el intercambio de experiencias entre mentoras y mentees, se llevó a cabo la cuarta sesión del Programa de Mentoring de Science Up, organizado por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF).

En una jornada presencial que se vivió en cada una de las universidades, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Católica del Norte, reunieron a sus respectivas mentoras y mentees, en un espacio de diálogo, colaboración y aprendizaje.

“Todas las participantes reconocieron la importancia de compartir experiencias entre personas con trayectoria académica consolidada y aquellas que están iniciando su carrera, enriqueciéndose mutuamente”, señaló la Dra. Daniela Soto Soto, Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Facultad de Ciencias de la Usach.

Durante la sesión, las participantes trabajaron en actividades en duplas y grupales, compartiendo tanto los desafíos que enfrentan como las oportunidades de mejora dentro del programa. Esta retroalimentación es clave para el equipo del Eje LPF, que busca potenciar continuamente la experiencia de quienes forman parte de esta iniciativa.

Mentees y sus experiencias

Para Dina Beltrán, estudiante de Doctorado en Biotecnología y mentee PUCV, ser parte de este programa “representa una oportunidad invaluable para mi desarrollo personal y profesional. Tener a la Dra. Claudia como mentora ha sido todo un privilegio, ya que su experiencia y perspectivas me brindan una guía para enfrentar desafíos personales y lograr objetivos que tengo actualmente como investigadora”.

Continuó señalando que “la sesión presencial fue un momento valioso para conocer al resto de las mentees y mentoras. Compartir vivencias, experiencias y aprendizajes, enriquecen nuestra perspectiva. Estos espacios son oportunidades únicas para conocer a nuestras pares”, finalizó la investigadora.

“He logrado conocer a científicas que son de un potencial increíble. He conocido su experiencia, vivencias, resiliencia y su amor por la ciencia, que me ayudó a conectar con ellas y también a encontrarme como científica”, destacó la mentee, Dra. Carolina Manquian, investigadora de la Usach, quien recientemente obtuvo su grado de doctorada.

Por su parte, Sheyla Guzmán, investigadora postdoctoral de Science Up en la Facultad de Ciencias UCN y Mentee, señaló que este proceso ha sido fructífero: “Mi mentora me llevó a identificar cuáles son mis objetivos para poder crecer en mi carrera científica, esto fue gracias a la similitud de nuestras vivencias y experiencias, ya que ambas empezamos en áreas poco exploradas en la región y Chile, por lo que su experiencia es crucial para poder tomar decisiones y crecer”.

Asimismo, Sheyla enfatizó que es inspirador conocer las experiencias de otras jóvenes científicas: “Es motivador conocer a otras mujeres que pasan y han pasado muchos eventos similares desde su niñez hasta su desarrollo profesional. Instancias como estas fomentan la colaboración entre mujeres y permiten la formación de una gran red de futuras mentoras que apoyen a las futuras generaciones de mujeres en el área STEM”.

Este programa es un punto de partida para fortalecer a la comunidad de investigadoras, profesionales destacadas en innovación y emprendimiento, junto con futuras promesas de la ciencia. Un espacio en el cual se compartieron intereses comunes y que posibilitó posibles redes de colaboración entre ellas.

Mentees seleccionadas

Entre las mentees se encuentran estudiantes de magíster, doctorado e investigadoras postdoctorales de las facultades de ciencias adscritas a Science Up, a quienes presentamos a continuación:

Convenio entre Biomaker Lab UCN, el Departamento de Servicios y Obras, y el Acuario de la Facultad de Ciencias del Mar (FCM) de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Con el propósito de fortalecer la economía circular e impulsar una campaña de concientización ambiental al interior de la UCN, el Biomaker Lab del Consorcio Sciencie Up impulsó un proyecto de reciclaje y reutilización de PET dirigido a la comunidad universitaria y visitantes del Acuario ubicado en la FCM del Campus Guayacán, sede Coquimbo. Esta iniciativa involucra la recolección, transformación y distribución de productos fabricados a partir de plástico reciclado.

“Este acuerdo viene a fijar una serie de actividades asociadas al reciclaje de plásticos, los cuales van a ser trabajados en el Biomaker para la elaboración de distintos elementos que podrán ser entregados en el Acuario y otras actividades universitarias enfocadas a fortalecer la cultura ambiental y universitaria. La idea es promover buenas prácticas asociadas al uso y manejo de los plásticos en línea con los objetivos sustentables de nuestra institución”, agregó el Director del Biomaker Lab UCN, Roberto Andueza.

Gracias a este convenio, se instalarán distintos puntos de reciclaje al interior de la Facultad y alrededores del Acuario, además de proveer contenedores para el almacenamiento del plástico triturado en el laboratorio Biomaker. La recolección y preparación de PET permitirá convertir este reciclaje en filamentos y materia prima para distribuir distintos souvenirs en actividades universitarias, como lo será el Mes del Mar y otras relacionadas con charlas y actividades de sensibilización.

Este acuerdo contempla la realización de reuniones periódicas para evaluar el progreso y coordinación de actividades, en relación con el volumen de PET reciclado; calidad y funcionalidad de los productos fabricados e impacto de los souvenirs en la sensibilización ambiental.

Durante este proceso, el Acuario recopilará información sobre los tipos de plásticos más comunes generados en sus instalaciones y ofrecerá charlas a sus visitantes. También, colaborará en la promoción de los souvenirs elaborados como parte de la iniciativa.

La iniciativa estuvo dirigida a docentes de la Facultad de Ciencias del Mar (FCM), compuesta por las carreras de Biología Marina, Ingeniería en Acuicultura, Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente (IPRYMA) de la Universidad Católica del Norte (UCN), Campus Guayacán.

 El pasado 17 y 18 de diciembre, el Laboratorio Biomaker financiado por el Consorcio Sciencie Up de la Universidad Católica del Norte (UCN) realizó cuatro jornadas de “Introducción a la Modelación e Impresión 3D” dirigido a docentes de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN con el propósito de incorporar en sus actividades académicas las técnicas y maquinarias disponibles en el centro para impulsar la creatividad de sus estudiantes.

“Es importante acercar a los docentes para que puedan ver lo que se puede hacer con estas impresoras y las maquinarias disponibles en el laboratorio. El propósito es que en el futuro ellos puedan venir y prototipar e incorporar la impresión 3D en proyectos y actividades con sus estudiantes. El laboratorio permite utilizar técnicas de modelación y simulaciones, impresiones a gran escala, entre otros servicios y plataformas disponibles para promover el levantamiento y la creación innovadora y sostenible en la elaboración de proyectos”, agregó la Jefa de Biomaker Lab, Sandra Herrera.

La realización de estos talleres consistió en cuatro jornadas intensivas donde se abarcaron los siguientes contenidos: ¿Qué es la impresión 3D y cuáles son las técnicas más utilizadas en el mundo?; Tipo de materialidades, impresoras y su funcionamiento; Software de modelación 3D existentes y plataformas de descarga; y ¿Qué es Tinkercad y cómo utilizarlo?

En total fueron 14 los docentes de la FCM quienes pudieron aprender a utilizar los recursos disponibles en el laboratorio, una experiencia que implica un paso adelante para impulsar la creatividad, innovación y emprendimiento de base científico tecnológica.

Las instalaciones del centro cuentan con equipos de alta gama, los que además permiten trabajos con sensores electrónicos y arduino, tecnología de realidad virtual para experimentación y la creación de biomateriales y reciclaje, ampliando así las posibilidades de investigación y desarrollo.

La Dra. Carla Hernández, quien en 2023 fue coordinadora de Liderazgo y Participación Femenina y hoy es Subdirectora de Docencia del Departamento de Física Usach, ha sido reconocida por su trabajo en la promoción de la igualdad de género en la ciencia, en especial en Física y Astronomía, como una de las 50 Mujeres Genias del Año 2024 en la categoría STEM. 

“Ha sido difícil sacar adelante una carrera de pregrado y postgrado siendo mamá, viviendo lejos de la familia, además, dedicándome a un área donde históricamente las mujeres hemos tenido poca participación”, señala. 

Mientras que a nivel profesional, dice que el galardón ratifica el compromiso que tiene con su trabajo y “con la misión de hacer la ciencia y especialmente la física, un lugar accesible donde todas las personas pueden participar y desarrollarse”.

El premio es otorgado por Genias.cl, organización que desde hace seis años fomenta el empoderamiento y desarrollo profesional de las mujeres, inspirándolas desde la empatía y una visión humana.

A juicio de la académica, estos reconocimientos “son muy valiosos y necesarios porque permiten visibilizar el trabajo de mujeres en distintas áreas (equidad y empoderamiento; mujeres en e-commerce; bienestar y deporte; entre otras categorías), sobre todo considerando que a través de la historia son muchas las que han sido invisibilizadas. Estas iniciativas contribuyen a crear referentes tanto para niñas y niños, promoviendo una cultura de respeto y admiración hacia el trabajo realizado por las mujeres actualmente”, destaca.

Investigación y docencia como ejemplo 

En el desarrollo de su trayectoria, la Dra. Hernández se ha dedicado a la formación de mujeres en ciencia. Su participación en congresos internacionales, junto a su cometido investigativo en el Centro Ciras Usach  y del Núcleo Milenio YEMS, han sido claves en la promoción de la igualdad de género e inclusión en la ciencia. Al mismo tiempo, destaca su rol como coordinadora del Círculo de Mujeres en Física y Matemática USACH(Vectoras Usach), lo que reafirma su compromiso con la formación de mujeres en ciencia, pero también en el fomento de espacios seguros y accesibles para futuras generaciones de científicas.

“Es emocionante pensar que el trabajo realizado hasta ahora, puede tener impacto para ir abriendo puertas a futuras generaciones de mujeres científicas. Para mí, es importante lograr que mis estudiantes tengan más herramientas de las que yo tuve y que puedan enfrentar mucho mejor las dificultades que aún persisten”, comenta.

Por este motivo, espera que ser una de las 50 Mujeres Genias del Año 2024, en la categoría STEM, pueda inspirar a las estudiantes “a confiar en sus capacidades y atreverse a soñar en grande. Saber que alguien de su misma universidad, con quien pueden interactuar a diario, ha sido reconocida por su trabajo y que sientan que esos logros son posibles también para ellas”, concluye.

Por Claudio Cortés.

El evento contó con la destacada participación de la Dra. Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2006, quien compartió los principales hitos de su carrera, así como los desafíos que tuvo que enfrentar. 

En el Salón de Honor de Casa Central se llevó a cabo la segunda edición del “Workshop: Vida, Investigación y Academia” en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, organizado por Science Up, InES Género, InES I+D, el área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería y la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación.

El objetivo de esta jornada, que contó con la asistencia de cerca de 150 personas, fue reconocer las trayectorias y contribuciones de destacadas académicas e investigadoras a nivel nacional, con un especial protagonismo de la Dra. Cecilia Hidalgo, quien conversó con la periodista Paula Escobar. En la entrevista, la académica compartió su experiencia al obtener el Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2006, y cómo esto la marcó en el ámbito científico y personal, al ser la primera mujer en recibir este galardón.

La Dra. Hidalgo agradeció la invitación y le dedicó unas palabras a las jóvenes científicas que están comenzando sus carreras: “Las cosas han mejorado un poco si miramos 60 años atrás, pero les diría que lo más importante, si quieren hacer ciencia, si quieren generar conocimiento, tienen que tener pasión por el descubrimiento, tienen que creer en su talento y no dejarse apabullar por a veces comentarios o actitudes desfavorables”.

El evento también contó con la presencia de diversas autoridades universitarias y regionales, encabezadas por el Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación, Luis Mercado, quien destacó que esta jornada fue una oportunidad para reflexionar y reconocer los aportes que diversas académicas han realizado a la Universidad. 

De esta manera, durante la ceremonia se realizó la entrega de la medalla “Mujer Destacada VIA 2024” a la Dra. Cecilia Hidalgo y a la Dra. María Ángela Barbieri, por sus destacadas trayectorias y contribuciones a la Universidad y al país. 

“Ha sido un momento de encuentro, de escuchar experiencias, de poder felicitar a quienes han hecho un trabajo destacado. Además, hemos querido hacer un homenaje, distinguir con una Medalla de nuestra Universidad a dos mujeres que han tenido una trayectoria en la academia y en la investigación, a la Dra. Cecilia Hidalgo, por su trayectoria como mujer científica, y a la Dra. María Angela Barbieri, académica que tuvo un rol muy importante en la formación de profesionales en la Escuela de Ciencias del Mar”, comentó el Vicerrector.  

Finalmente, la directora de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID, Patricia Muñoz, comentó que, jornadas como estas son fundamentales para fortalecer el ecosistema CTCI en la región. “Para nosotros es muy importante estar acá, sobre todo para relevar el alcance que tienen estos proyectos en las universidades y cómo los territorios también aportan a que el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación a nivel nacional sea más robusto. La articulación que han logrado estos proyectos dentro de la Universidad y fuera de ella, ha sido muy importante para la identificación de estas capacidades y el fortalecimiento de la propia Universidad”, indicó la directora. 

Foro “Academia y Vida” y Feria de Pósters 

Posteriormente, se llevó a cabo el Foro “Academia y Vida”, un espacio de conversación que reunió a tres académicas de distintas disciplinas de la Universidad: Adela Bork, de la Escuela de Trabajo Social; Claudia Altamirano, de la Escuela de Ingeniería Bioquímica; y Paula Grez, del Instituto de Química. Durante el foro, las expositoras reflexionaron sobre las brechas de género, la equidad y los desafíos actuales en la academia. La instancia también permitió la participación activa del público, pudiendo dialogar con las participantes. 

Para Paula Grez, académica del Instituto de Química PUCV e integrante del panel de conversación, comentó que esta jornada fue enriquecedora: “La conversación fue muy grata, creo que se tocaron puntos muy interesantes con respecto a la equidad, al desarrollo de la ciencia y la investigación en las mujeres”. 

Finalmente, en el patio de Casa Central se llevó a cabo la Feria de Investigación, Creación e Innovación, donde se exhibieron más de 70 pósters elaborados por miembros de la comunidad PUCV, desde estudiantes hasta investigadores e investigadoras. Además, participaron stands de proyectos institucionales, entre ellos; Science Up, InES I+D, Teikit, la Facultad de Ingeniería, The Lift e InES Género. 

La semana pasada, se llevó a cabo la ceremonia de cierre del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, instancia que contó con el reconocimiento de distintos programas, entre ellos, CREAS, Impulsa, Emprende Voluntariado, concurso Talento Innovador y el Mejor Emprendimiento del Año PUCV, entre otros. Sobre esta última competencia, la Facultad de Ciencias estuvo representada a través de Pablo Silva, estudiante del Doctorado en Física y Francisca Rojas, estudiante del doctorado en Ciencias mención Química de la PUCV, quienes concursaron con la tecnología “BioDesk”. 

Tras una ronda de pitch, el primer lugar al Mejor Emprendimiento del Año PUCV se lo llevó “Teikit”, el emprendimiento de los alumnos de la Escuela de Ingeniería Civil Electrónica de la PUCV. Sin embargo, el pitch realizado por Pablo Silva obtuvo el reconocimiento del público, al ser destacado como el “finalista más popular”. 

Para Pablo, presentar su pitch–en menos de tres minutos–, fue todo un desafío, pero según indicó, fue una participación satisfactoria y con diversos aprendizajes: “Nos vamos con una gran motivación de seguir aprendiendo del camino de la innovación. Creo que estas instancias le hacen bien a la Universidad, porque demuestra que dentro de la comunidad hay mucha gente interesada en la creación y la innovación”, señaló el estudiante. 

Sobre este reconocimiento, destacó que “fue una noticia muy sorpresiva para nosotros. Esto nos demostró que hay mucho interés de parte de los alumnos y del público general por emprendimientos de base científica tecnológica. Es por eso que estamos tan complacidos por este reconocimiento”.     

EBCT “BioDesk”

En cuanto a BioDesk, se trata de un emprendimiento que ha logrado distintos hitos a lo largo del año, entre ellos, destaca la construcción de una bioimpresora de alta resolución y con un bajo costo de fabricación. Por otro lado, Pablo Silva destaca al cerrar este año: “Uno de los mayores logros fue establecer un equipo sólido e interdisciplinario, en el cual destaca Francisca Rojas, estudiante del doctorado en Ciencias mención Química de la PUCV, quien forma parte del equipo principal del proyecto”, destacó el estudiante. 

Además, se suman distintas colaboraciones, entre ellas, Michelle Moreno, Catalina Ruiz y Camilo Valenzuela, estudiantes de Bioquímica PUCV; Juan Carlos Forero, académico de la Universidad de Valparaíso; Nelson Osses y Luis Aguilar, académicos del Instituto de Química y Claudia Trejo, académica del Instituto de Física. 

Finalmente, Pablo Silva agradeció al Consorcio Science Up: “Por su apoyo en todos los niveles de este emprendimiento, a Sofía Cuevas, a Cristóbal Balada y a Nicolás Mora del Curauma Makerspace PUCV”.

Durante el semestre, estudiantes de cuatro asignaturas de la Facultad de Ciencias PUCV recibieron formación sobre innovación y emprendimiento para el desarrollo de sus proyectos finales. 

Por segundo semestre consecutivo, el Consorcio Science Up llevó a cabo un ciclo de Maker Labs en cuatro asignaturas de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). 

En ese contexto, en el Curauma Makerspace se realizaron las presentaciones finales de los proyectos de las y los estudiantes de las siguientes asignaturas: Inmunología, impartida por Dina Beltrán (Instituto de Biología); Aplicaciones Biológicas (Instituto de Biología), dictada por Jorge Olivares; Biología Bacteriana Avanzada (Programa de Doctorado en Biotecnología), dictada por Roberto Bastías; y Técnicas Experimentales (Instituto de Física), dictada por Germán Varas. 

Maker Labs y experiencia de la asignatura “Inmunología” 

Durante estas Maker Labs, el estudiantado adquirió capacidades de innovación y emprendimiento, guiados por el pensamiento de diseño y el trabajo colaborativo, a través de una serie de módulos impartidos por Nicolás Mora, Gestor de Innovación y Creatividad de Science Up PUCV. 

Gracias a los conocimientos adquiridos, las y los estudiantes desarrollaron modelos y/o prototipos que respondieron a las problemáticas planteadas en sus respectivas asignaturas, las que fueron materializadas en el Curauma Makerspace mediante distintos materiales. 

Sobre esta jornada de cierre, Dina Beltrán, académica del Instituto de Biología y docente de la asignatura de Inmunología, señaló que, esta experiencia fue un desafío, tanto para ella como para sus estudiantes, ya que tuvo que pensar en una estrategia que conectara la teoría con la práctica de una manera dinámica e innovadora. “Al principio resultaba complicado imaginar cómo transformar un problema inmunológico en algo tangible, innovador y didáctico. Sin embargo, este proceso, nos permitió explorar nuevas perspectivas y desarrollar habilidades creativas”, destacó la académica. 

Mencionó, además, que estas clases facilitaron el aprendizaje de contenidos científicos: El contenido impartido por Nicolás, se aplicó de manera muy efectiva en el ramo de Inmunología, ya que los alumnos identificaron problemas relevantes en esta disciplina y desarrollaron soluciones creativas y prácticas. Utilizaron las herramientas aprendidas y lograron explicar temas complejos de manera didáctica e innovadora, diseñando e imprimiendo modelos explicativos que facilitan el entendimiento de conceptos clave”. 

Roberto Graves, estudiante de Bioquímica PUCV de cuarto año, indicó que el desafío principal fue materializar algo teórico en un modelo físico. “El profesor Nicolás siempre nos ayudó a ir un poco más allá con nuestra creatividad, ayudándonos a materializar las ideas que se nos ocurrían. Nos enseñó a usar los programas necesarios para que cada uno pudiera llevar a cabo su proyecto (…). Aprender cosas nuevas como el modelado 3D y similares fue muy interesante, estoy seguro de que será de mucha utilidad para nuestro futuro profesional”, señaló el estudiante. 

Por segundo año consecutivo, la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se sumó al evento “Innovapolinav”, junto a las distintas iniciativas del ecosistema i+e, entre ellos, Science Up, la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTL), el Proyecto InES I+D, el Programa de Formación Continua, la Incubadora Chrysalis, The Lift, la Red Fortalece Pymes, Admisión PUCV y la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte, entre otros. 

El evento, organizado por la Academia Politécnica Naval y CORFO, durante dos días congregó a actores relevantes del ecosistema de innovación y emprendimiento de la Región de Valparaíso, con el objetivo de dialogar sobre cuatro áreas claves: innovación pública, innovación educativa, sostenibilidad y tecnologías disruptivas. 

Sobre esta participación, Sofía Cuevas, gestora tecnológica del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE) de Science Up, señaló que: “Nuestro objetivo fue exponer de qué forma se fomenta en la PUCV la innovación y el emprendimiento, específicamente en las áreas de ciencia y tecnología, explicando a los asistentes los distintos ejes de trabajo y los programas que tenemos abiertos a la comunidad de la Facultad de Ciencias”. 

La gestora, además, compartió que “se pudo exponer el trabajo que se realiza en el consorcio a distintos agentes externos, desde empresas e instituciones hasta personal y estudiantes de la escuela de la Armada, siempre desde una mirada que busque la vinculación entre la investigación que se realiza en la Facultad de Ciencias, con agentes externos que puedan potenciar dichos proyectos”, finalizó. 

Finalmente, este evento se consolidó como un punto de encuentro estratégico para generar soluciones innovadoras que impacten de forma positiva en la región, el cual tuvo la participación de destacados exponentes nacionales e internacionales.