Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

Por segundo año consecutivo, la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se sumó al evento “Innovapolinav”, junto a las distintas iniciativas del ecosistema i+e, entre ellos, Science Up, la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTL), el Proyecto InES I+D, el Programa de Formación Continua, la Incubadora Chrysalis, The Lift, la Red Fortalece Pymes, Admisión PUCV y la Escuela de Ingeniería en Construcción y Transporte, entre otros. 

El evento, organizado por la Academia Politécnica Naval y CORFO, durante dos días congregó a actores relevantes del ecosistema de innovación y emprendimiento de la Región de Valparaíso, con el objetivo de dialogar sobre cuatro áreas claves: innovación pública, innovación educativa, sostenibilidad y tecnologías disruptivas. 

Sobre esta participación, Sofía Cuevas, gestora tecnológica del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE) de Science Up, señaló que: “Nuestro objetivo fue exponer de qué forma se fomenta en la PUCV la innovación y el emprendimiento, específicamente en las áreas de ciencia y tecnología, explicando a los asistentes los distintos ejes de trabajo y los programas que tenemos abiertos a la comunidad de la Facultad de Ciencias”. 

La gestora, además, compartió que “se pudo exponer el trabajo que se realiza en el consorcio a distintos agentes externos, desde empresas e instituciones hasta personal y estudiantes de la escuela de la Armada, siempre desde una mirada que busque la vinculación entre la investigación que se realiza en la Facultad de Ciencias, con agentes externos que puedan potenciar dichos proyectos”, finalizó. 

Finalmente, este evento se consolidó como un punto de encuentro estratégico para generar soluciones innovadoras que impacten de forma positiva en la región, el cual tuvo la participación de destacados exponentes nacionales e internacionales.

En su cuarta edición, el certamen recibió más de 100 nominaciones, destacando entre sus referentes femeninas a la Dra. Liey-Si Wong Pinto y Dra. Sheyla Guzmán, quienes forman parte del equipo de académicas del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) y Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE) del Consorcio Sciencie Up en UCN.

Por cuarto año consecutivo, el Premio Liqcau – Mujeres en STEM destacó el talento, liderazgo y contribución de las mujeres de la Región de Antofagasta en áreas clave como la minería, industria, Ciencia y Tecnología, Talento Emergente y emprendimiento. Entre las 14 líderes y referentes regionales reconocidas, se encuentran dos mujeres destacadas del Consorcio Sciencie Up, la Dra. Liey-Si Wong Pinto y la Dra. Sheyla Guzmán Salas.

En esta ocasión, la Dra. Liey-si Wong Pinto, quien además es investigadora del Programa Lithium I+D+i de la Universidad Católica del Norte, recibió el premio en la Categoría Ciencia y Tecnología. Mientras que la Dra. Sheyla Guzmán, investigadora postdoctoral de Science Up, obtuvo el premio en la Categoría Talento Emergente.

Respecto a su trayectoria, la Dra. Liey-Si Wong Pinto, declaró que “En cada mineral, descubrí la fuerza; en cada desafío, el aprendizaje. Hoy, desde la academia, sé que la ciencia y la minería no son solo terrenos a conquistar, sino espacios para que las mujeres STEM transformemos el mundo con conocimiento y determinación. Nunca dejes de buscar tu próxima veta de inspiración”, agregó.

Este reconocimiento impulsado por el Consorcio de Facultades de Ingeniería de las universidades Católica del Norte (UCN) y de Antofagasta (UA), con apoyo de BHP, busca fomentar el interés de las mujeres en carreras vinculadas a las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), reduciendo brechas de género en el área.

Desde su creación, 21 mujeres han sido reconocidas con este premio impulsado por el Consorcio de Universidades Heuma con el apoyo de BHP. En señal de su contribución, las ganadoras recibieron el tradicional Alicanto, una escultura diseñada por la artesana atacameña Carolina Alma, que representa la fuerza y resiliencia de las mujeres en STEM.

Por tercer semestre consecutivo, el Minor en i+e convoca a estudiantes de pregrado a sumar esta certificación complementaria a su formación profesional, que busca fortalecer su capacidad de dar soluciones sólidas a las necesidades de la industria y la sociedad. 

El Eje de Armonización Curricular, en el marco del Consorcio Science Up, invita a la comunidad de pregrado de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile a sumarse a la tercera generación del Minor en Innovación y Emprendimiento. Una certificación gratuita especialmente diseñada para estudiantes de ciencias, el cual abrió sus inscripciones para ingresar el primer semestre de 2025.

Su objetivo es potenciar la formación de futuros y futuras profesionales, proporcionando herramientas y una base de conocimientos en estos ámbitos que les permitan contribuir con soluciones sólidas a las necesidades de la industria y la sociedad.

Al finalizar esta certificación, sus participantes serán capaces de detectar problemáticas en un entorno cercano y proponer soluciones innovadoras, así como aplicar conocimientos científicos y tecnológicos en proyectos de diseño avanzado, desde la ideación hasta la implementación económica y productiva en etapa inicial.

Pueden postular alumnos y alumnas regulares de las carreras de: Química, Bioquímica, Química y Farmacia, Ingeniería Física, Ingeniería Matemática y Analista en Computación Científica. Parte de los requisitos es tener aprobadas las asignaturas hasta el 6° semestre, con excepción de Ingeniería Matemática que es hasta el 5° semestre. Si no cuentan con todas las asignaturas aprobadas, se analizará su avance curricular para determinar si es posible articular el Minor con su plan de estudio. 

Formulario de postulación: https://bit.ly/minor_ie_usach

La iniciativa celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la cual busca acercar historias de científicas para inspirar a las nuevas generaciones interesadas en seguir una carrera en el área STEM. 

El Eje de Liderazgo y Participación Femenina del proyecto Ciencia 2030, Consorcio Science Up, lanzó la convocatoria 11F en Breves, iniciativa que invita a estudiantes, investigadoras, docentes y egresadas Usach a compartir sus historias. La iniciativa recepcionará microcuentos y videos hasta el 10 de enero de 2025.

La conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es una iniciativa de la ONU que resalta la importancia de la participación femenina en los campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés). Su fin es inspirar a las nuevas generaciones de niñas y jóvenes a seguir una carrera en el área, promoviendo que la diversidad en la investigación contribuye al área con talentos, perspectivas y creatividad.

Con el objetivo de celebrar este día conmemorativo, la convocatoria de contenidos 11F en Breves, invita a las integrantes de las comunidades asociadas a la Facultad de Ciencia y a la Facultad de Química y Biología de la Usach a enviar relatos que difundan las experiencias de científicas en diferentes momentos de sus vidas.

La convocatoria cierra el 10 de enero de 2025.

Los contenidos pueden ser textos o videos (reel de Instagram), de ficción o testimonios reales, y la elección de géneros literarios o audiovisuales es libre. La extensión máxima de los textos es de 112 palabras y la duración de los videos no puede superar el 1 minuto y 12 segundos.

La publicación de los trabajos seleccionados se realizará el 11 de febrero de 2025 en las redes sociales y sitio web del Consorcio Science Up. El envío de los trabajos será a través del siguiente link https://bit.ly/11fenbreves_2025

Las estudiantes Antonella Buratti (7° básico), Antonella Barrera (8° básico) y Kimberly Alicera (1° medio) se consagraron como ganadoras de esta competencia, que tuvo como premio la colección de libros “El Universo según Carlota” de la Dra. Teresa Paneque. 

El sábado 7 de diciembre, se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Primer Torneo Femenino de Matemáticas en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, iniciativa organizada por el Consorcio Science Up, el Proyecto Institucional InES Género, el Instituto de Matemáticas, la Escuela de Psicología y la Dirección de Equidad de Género PUCV. 

Asistieron a la ceremonia familiares, apoderados y apoderadas de las estudiantes, así como también, distintas autoridades universitarias, encabezadas por el Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI), Luis Mercado, quien dio unas palabras de felicitaciones a las alumnas por concluir esta etapa. 

Asimismo, el Vicerrector destacó la perseverancia y dedicación que todas pusieron en este torneo, señalando que: “Esta actividad está orientada a motivar a las nuevas generaciones de alumnas que están interesadas en las matemáticas y posiblemente en las carreras STEM”. 

Posteriormente, la Dra. Mariela Carvacho, profesora del Departamento de Matemática de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, dictó la charla “Espejito espejito ¿Me puedes decir que tan bonita es la geometría?”, instancia que permitió a las y los asistentes participar de una dinámica interactiva con espejos y dibujos. 

Además, la profesora del Liceo Bicentenario Antumapu, Belén Luke, indicó que este torneo fue una gran oportunidad para las alumnas, ya que les permitió adquirir nuevas habilidades que son fundamentales para su desarrollo académico. “Lo que yo he podido observar en el aula es que las chicas que participaron en el torneo han tenido mayor confianza en ellas mismas, mayor seguridad y una mayor autoestima académica, incluso desde el momento en que supieron que iban a participar. Pero ya después el cambio fue mucho más notorio”, destacó la docente. 

Premiación Torneo

Durante la jornada, se reconoció el talento y la participación de las estudiantes del Liceo Bicentenario Antumapu de La Calera, de las monitoras del Instituto de Matemática y de la Escuela de Psicología, mediante la entrega de constancias de participación. 

Posteriormente, se llevó a cabo la premiación de los tres primeros lugares por nivel. Antonella Buratti (7° básico), Antonella Barrera (8° básico) y Kimberly Alicera (1° medio) se alzaron como las grandes ganadoras de este primer torneo, demostrando sus habilidades y capacidades en la resolución de problemas matemáticos. 

Este momento tuvo un saludo de la Dra. Teresa Paneque, astrónoma y comunicadora científica, quien las incentivó a seguir cultivando su pasión por las matemáticas. “Quiero felicitar a todas las participantes, pero en especial a las que ganaron este torneo de matemáticas, quienes van a recibir un regalo muy especial: los cuatro libros de mi colección ‘El Universo según Carlota’. Espero que los disfruten y que al igual que Carlota, sigan explorando, siendo curiosas y aprendiendo más sobre el entorno”, finalizó la científica. 

Finalmente, los profesionales de Science Up realizaron un recorrido por el Campus Curauma, instancia que permitió que conocieran la Biblioteca Abierta y el Curauma Makerspace, el espacio tecnológico y creativo de Science Up, orientado al desarrollo de proyectos innovadores. 

Las tres universidades adscritas al Consorcio Science Up se adjudican proyectos FIUF, y dos de ellas lideran las adjudicaciones en sus respectivas regiones.

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de Santiago de Chile (Usach) lograron un importante hito al adjudicarse el Fondo I+D+i Universitario Frontera (FIUF), el cual entrega financiamiento de 100 millones de pesos para potenciar el aporte de las universidades al desarrollo nacional, fortaleciendo capacidades en Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) con enfoque estratégico en los desafíos del país. 

Este Fondo de Investigación Estructural para Universidades (FIU) fue otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación a ocho instituciones a nivel nacional, las que cuentan con 7 o 6 años de acreditación. 

Tanto la PUCV como la UCN se destacaron al liderar estas adjudicaciones en sus respectivas regiones, siendo las únicas universidades de Antofagasta y Valparaíso en obtener el fondo. 

Etapas de ejecución y áreas de investigación

La adjudicación contempla una primera etapa de 9 meses para elaborar un plan estratégico en I+D con proyección a 6 años, que corresponde a la segunda etapa del concurso. De esta forma, cada Universidad potenciará distintas áreas respondiendo a los desafíos del país.

La Usach destinará el fondo al fortalecimiento de las siguientes áreas: transición energética, sostenibilidad medioambiental, digitalización y salud pública, de acuerdo a palabras del Vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de la Usach, Dr. Alberto Monsalve González. 

Por su parte, la PUCV dispondrá este financiamiento para la creación de un centro de investigación en el área biomédica, con capacidades ya existen en tres áreas: biomedicina; salud y prevención de los cuidados en salud humana; y gestión de los procesos en el ámbito de la atención médica, según declaró el Vicerrector de Investigación, Creación e Innovación, Dr. Luis Mercado Vianco. 

Finalmente, la UCN pondrá foco en áreas estratégicas para la Universidad, las que son:  biodiversidad, sustentabilidad, salud, cambio climático, energías renovables y tecnología digital, de acuerdo a lo señalado por el Rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda Varas. 

Este logro refuerza el compromiso de las universidades adscritas al Consorcio Science Up por impulsar las capacidades de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica para el desarrollo del país, promoviendo un enfoque inter y transdisciplinario que contribuya a mejorar la calidad de las personas en sus entornos.  

El pasado 30 de noviembre se llevó a cabo la prueba de cierre de la segunda versión del Torneo Femenino de Matemáticas, marcando un hito significativo para más de 70 estudiantes de Antofagasta que participaron en este importante evento académico en la casa central de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Después de semanas de preparación, desafíos matemáticos y trabajo en equipo, estudiantes desde séptimo básico hasta primero medio, provenientes de ocho establecimientos educacionales de Antofagasta, culminaron la competencia rindiendo la prueba final. Este examen evaluó los conocimientos y habilidades adquiridas durante el proceso de entrenamiento, evidenciando el esfuerzo y dedicación de las participantes.

Durante esta segunda versión del torneo, se implementaron nuevas instancias, como una prueba de selección, talleres socioemocionales, y una capacitación en metodologías activas dirigida a los docentes de los establecimientos participantes. Además, el Departamento de Matemáticas de la UCN integró un electivo diseñado para acompañar la preparación de monitores y monitoras, fortaleciendo su rol como guías en el proceso formativo.

Organizado por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del Consorcio Science Up y el Departamento de Matemáticas de la UCN, este torneo tiene como objetivo fomentar el talento matemático en niñas y jóvenes, contribuyendo a reducir las brechas de género en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Es realmente gratificante ver cómo las niñas llegan a las salas de clases con entusiasmo, disfrutando de cada instancia del torneo. Estas experiencias no solo las motivan, sino que también potencian sus habilidades y fortalecen su desarrollo personal y académico. Además, iniciativas como esta son clave para equilibrar y equiparar las oportunidades, ayudando a cerrar la brecha de género en estas disciplinas y promoviendo un futuro más inclusivo y equitativo“, destacó Pilar Gómez Yoma, Project Manager del Consorcio en la UCN.

En esta edición, las estudiantes participantes representaron a los colegios Baptist College, Liceo Domingo Herrera Rivera, Liceo Bicentenario Andrés Sabella, Colegio Universitario Antonio Rendic, Colegio Inglés San José, Colegio Misionero Lancaster, Colegio San Agustín y Harvest Christian School.

Victoria Espinoza, estudiante de primero medio del Baptist College, compartió su experiencia: “Cuando me inscribí en el torneo, me intrigó mucho lo que íbamos a hacer, especialmente los talleres socioemocionales. He participado en varios torneos de matemáticas, pero nunca había visto una iniciativa así. Nos ayudaron mucho a liberar la tensión del estudio y a reforzar nuestras habilidades de una manera más avanzada.”

Por su parte, Erika Dubó, profesora de Matemáticas del mismo colegio, destacó:”Nuestra intención fue que las estudiantes no solo desarrollaran habilidades en la asignatura, sino también en el ámbito social. Sabemos que esta experiencia será muy valiosa para su futuro, potenciándolas no solo en ciencias y matemáticas, sino en su formación integral.”

El monitor del torneo y estudiante de Pedagogía en Matemáticas, Maximiliano Ossandón, también comentó:“El proceso con las alumnas ha sido muy enriquecedor. Hemos visto cómo se esfuerzan semana a semana para mejorar sus calificaciones y aprendizaje. Para mí, como futuro docente, esta experiencia ha sido gratificante, tanto por la retroalimentación como por la activa participación de las estudiantes.”

La ceremonia de premiación y los resultados de esta segunda versión del Torneo Femenino de Matemáticas se llevarán a cabo el próximo 14 de diciembre a las 10:00 horas en el Auditorio Andrés Sabella de la UCN.

Este sábado 7 de diciembre se llevará a cabo la premiación en el Campus Curauma PUCV junto a la charla de una destacada referente femenina en matemáticas. 

El pasado sábado 30 de noviembre, en las dependencias del Instituto de Matemáticas PUCV, se realizó la jornada de competencia del Primer Torneo Femenino de Matemáticas Science Up en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con la destacada participación de estudiantes desde séptimo a primero medio del Liceo Bicentenario Antumapu de La Calera. 

Durante la jornada, las estudiantes rindieron la prueba final del Torneo, donde pusieron en práctica todos los conocimientos y habilidades adquiridas durante los talleres matemáticos impartidos por monitoras del Instituto de Matemáticas PUCV, quienes además estuvieron a cargo de presentar la prueba y resolver dudas de las participantes durante la jornada.

Por su parte, Carolina Pardo, estudiante de Pedagogía en Matemática y monitora de los talleres para las alumnas de 8º básico, señaló que: “Desde la primera a la última sesión se notó una creciente participación y confianza, ya que en las últimas clases eran ellas quienes se explicaban entre sí, e incluso salían a la pizarra para explicarle a sus compañeras. Pese a lo anterior, durante la evaluación dudaron mucho en sus conocimientos y se pusieron demasiado nerviosas. Inculcarles a las estudiantes una mayor confianza en sí mismas significa un desafío para el próximo año”. 

Además, Carolina compartió que participar como monitora fue una experiencia muy enriquecedora para su formación, destacando especialmente que esta instancia le permitió fomentar la confianza de las estudiantes en el área de matemáticas. “Ha sido un honor poder apoyar a este equipo en un proyecto tan bonito, aportando con mis conocimientos y aprendiendo día a día de los desafíos planteados por las estudiantes”, finalizó la monitora. 

Finalmente, el próximo sábado 7 de diciembre se realizará la jornada de premiación en la Facultad de Ciencias, instancia que contará con la participación de la Dra. Mariela Carvacho, profesora del Departamento de Matemática de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación e integrante de la Red Chilena de Divulgación en Matemáticas, quien dictará una charla para las estudiantes, destacando la importancia de la confianza en sí mismas.

Entre las entidades vinculadas destacan empresas como Desert King Chile y Alcosafe Chile, además de instituciones públicas como la Municipalidad de Tocopilla y el Cesfam de Placilla.

El Programa VINCULAB del Consorcio Science Up, orientado a la vinculación de las universidades con el entorno socioeconómico a través de proyectos de innovación y de investigación aplicada, en su versión 2024, recibió un total de 21 postulaciones. 

Tras la revisión del cumplimiento de las bases, se seleccionaron 18 proyectos para su ejecución, los que suman un total de 52 participantes. Estos 18 proyectos pertenecen a las tres universidades adscritas al consorcio, cifra que se distribuye de la siguiente manera:

Estos proyectos se han vinculado con diversas entidades, tanto públicas como privadas, destacando entre ellas, empresas privadas como Alcosafe Chile SpA, Fitoquímica Sudamericana Limitada, Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada (CAPEL), Beckton Dickinson, Clínica Reñaca S.A. y Nanotecnología Chile SpA. 

Asimismo, destacan entidades públicas a nivel regional y nacional, tales como, el Hospital Regional de Puerto Montt, el Departamento de Educación Valparaíso e Isla de Pascua, la Municipalidad de Tocopilla y el Cesfam de Placilla. 

Composición de los equipos de trabajo de los  proyectos 

En cuanto a las estadísticas relevantes del Programa VINCULAB, este año el 78% de los proyectos (14), contó con paridad y/o mayor cantidad de mujeres en la composición de sus equipos, cifra que refleja el avance que existe en el aumento de la participación femenina en el área de las ciencias. Continuando con cifras que dan cuenta de un aumento en el liderazgo de mujeres en este Programa, la dirección de las propuestas resultó equitativa entre ambos géneros, ya que ocho de los proyectos son liderados por mujeres, mientras que siete son dirigidos por hombres. 

Sobre la colaboración entre distintas áreas científicas en los proyectos adjudicados, 14 se destacan por conformar grupos interdisciplinarios, mientras que cuatro resaltan por su carácter interuniversitario.

Además, este Programa incentivó la participación de estudiantes de pre y postgrado como tesistas, investigadores postdoctorales, pasantes y practicantes. En total, los proyectos adjudicados cuentan con 55 estudiantes de pregrado y 12 estudiantes de postgrado, quienes pertenecen a 10 carreras de pregrado y 4 programas de postgrado. 

Experiencia proyecto adjudicado

Uno de los proyectos adjudicados pertenece a la Dra. Andrea González, académica PUCV y directora del proyecto: “En comunidad cuidamos a nuestros profesores”. Esta iniciativa, se vinculó con el Departamento Provincial de Educación de Valparaíso e Isla de Pascua y cuatro establecimientos educacionales de Viña del Mar y Valparaíso. 

Este proyecto destaca por su enfoque interdisciplinario; contando en su equipo con investigadores, investigadoras y tesistas de la PUCV que trabajan en diversas áreas, tales como kinesiología, educación física y biología. Sobre este aspecto, la académica mencionó que: “Personalmente, creo que los equipos inclusivos y diversos son la base para el desarrollo de proyectos de cualquier índole. La riqueza de cada una de las experiencias del equipo hace que el proyecto funcione y se vea mejorado en su proceso de planificación y ejecución y eso debe ser valorado”. 

Asimismo, la composición del equipo cuenta con paridad de género, un aspecto fundamental para la multiplicidad de perspectivas y experiencias. “Creo que es fundamental para favorecer la equidad y el acceso tanto de docentes como las y los estudiantes de pregrado a proyectos que permitan generar investigación con sentido social. Esta incorporación entrega miradas más amplias dentro de un proyecto, así como también, favorece el respeto de las individualidades y estilos diferentes y eso es un tremendo aporte para el logro del objetivo final”, complementó la académica.

Dentro de los desafíos de esta ejecución, la académica destaca que se encuentra poder lograr un impacto significativo en el bienestar de los profesores, profesoras y personal de la educación, “en una etapa del año especialmente demandante para su trabajo. Si logramos que ellos puedan enfrentar el fin de año de una mejor forma, con menos estrés, ansiedad, trastornos del sueño, y asegurando su bienestar, habremos logrado nuestro objetivo”. 

Cabe mencionar que, la ejecución de estos proyectos comenzó durante octubre con un taller de capacitación financiera, dictado por María Espinal, encargada de administración y finanzas de Science Up, quien entregó las directrices generales a los proyectos sobre la rendición y solicitud de gastos.

Proyectos adjudicados 

A continuación, se detalla los 18 proyectos adjudicados, su director(a) y la Universidad del Consorcio a la que forma parte:

  1. “En comunidad cuidamos a nuestros profesores”, directora: Andrea González, PUCV.
  2. “Envejecimiento activo: Intervención terapéutica en adultos mayores autovalentes de la comunidad de Placilla de Peñuelas”, directora: Andrea González, PUCV.
  3. “Evaluación sinérgica de la actividad de triterpenos y curcumina: nuevos agentes contra la bacteria Helicobacter pylori”, directora: Leda Guzmán, PUCV.
  4. “Exploración del Impacto del pH y la Temperatura en la Actividad de Oenococcus oeni en un Sistema Microfluídico”, directora: Viviana Clavería, PUCV.
  5. “Evaluación de la Citotoxicidad de Nanomateriales para su Uso Seguro en Industrias Emergentes”, directora: Paula Grez, PUCV. 
  6. “Generación de un panel de marcadores de polimorfismos de nucleótido único (SNPs) del ostión Argopecten purpuratus para la selección de reproductores tolerantes a estresores ambientales”, directora: Paulina Schmitt, PUCV. 
  7. “Desarrollo de un dispositivo portátil para la cuantificación del riesgo de infarto mediante la simulación de trombos arteriales”, directora: Viviana Clavería, PUCV.
  8. “Metilación del ADN de MTUS1 como Biomarcador Potencial de Diagnóstico y Pronóstico en Cáncer de Mama, Gástrico y de Colon”, directora: Alejandra Sandoval, PUCV.
  9. “Estudio de la diversidad de especies bacterianas obtenida mediante el uso de MALDI TOF MS en la identificación de aislados clínicos”, director: Arturo Levicán, PUCV. 
  10. “Desarrollo de nanocápsulas poliméricas biocompatibles con contenido de polisacáridos extraídos a partir de fuentes marinas con potencial uso en la industria farmacéutica”, directora: Paola Chandía, UCN. 
  11. “Desarrollo y validación de dietas extraídas con harinas de insecto y microalgas para la alimentación sostenible de peces marinos”, director: Edison Serrano, UCN. 
  12. “TEACH”, director: Ricardo Guerrero, UCN.
  13. “Tratamiento avanzado de aguas residuales industriales de la industria del pisco y valorización de biomoléculas”, director: Rodrigo Poblete, UCN.
  14. “Prototipo de un producto biotecnológico para la captura de CO2 y retención de agua en suelos”, directora: Claudia Ortiz, Usach.
  15. “Desarrollo de un sistema de medición en tiempo real de partículas radioactivas provenientes del radón”, director: Ernesto Gramsch, Usach. 
  16. “Desarrollo de un sensor óptico de bajo costo para la medición de material particulado en entornos mineros: Innovación y Sustentabilidad en el Monitoreo Ambiental”, director: Ernesto Gramsch, Usach. 
  17. “Optimización de la actividad antioxidante y hepatoprotectora de los alcaloides de boldo mediante nanopartículas/nanoencapsulación”, director: Javier Echeverría, Usach.
  18. “Revolucionando la Seguridad: Validación y valorización de dispositivos para la detección de drogas de sumisión química”, director: Jaime Pizarro, Usach.