La creatividad, habilidad fundamental del desarrollo científico que ha impulsado a millones de personas a innovar y promover el progreso social, será el valor central que el Consorcio Science Up en la Universidad de Santiago de Chile celebrará en abril de 2025 en el marco del Día de la Creatividad y la Innovación.
Trayectoria del Consorcio Science Up
El 21 de abril, a las 15 horas, se realizará la Ceremonia del Día de la Creatividad y la Innovación en el Auditorio del Edificio de Investigación “Rector Eduardo Morales Santos” (REMS). Este evento marca el inicio del quinto año de la segunda etapa del Consorcio Science Up, proyecto ANID Ciencia e Innovación para el 2030 integrado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Santiago de Chile (Usach), todas universidades con una profunda vocación social y regional.
“Esta actividad simboliza el trabajo que hemos venido desarrollando estos años, donde estudiantes, académicos y académicas podrán compartir sus experiencias en los distintos programas del Consorcio. Es también una invitación a reflexionar colectivamente sobre los desafíos de incorporar la innovación, el emprendimiento, la transferencia tecnológica y la perspectiva de género como elementos centrales de nuestras comunidades universitarias. Estas dimensiones son clave para fortalecer y proyectar nuestra propuesta formativa y de investigación”, destacó el Dr. Juan Escrig Murúa, Director del Consorcio Science Up en la Usach y Decano de la Facultad de Ciencia.
La ceremonia contará con la presencia del Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Sr. Cristian Cuevas Vega, quien compartirá su visión estratégica sobre el rol de las universidades en el ecosistema de innovación y emprendimiento científico-tecnológico.
Innovación colaborativa
Como actividad preparatoria, el 16 de abril, a las 11:20 horas, se llevará a cabo el “Desafío Science Up” en la Plaza de la Mujer y la Niña en la Ciencia de la Usach, coincidiendo con el Día Mundial del Emprendimiento. La iniciativa busca implementar metodologías de aprendizaje basados en problemas (PBL) y viaje del usuario (User Journey), donde equipos multidisciplinarios enfrentarán problemáticas reales mediante un juego de roles.
La actividad se centrará en la validación de problemas, fase crucial del emprendimiento, donde representantes empresariales plantearán desafíos y colaborarán con estudiantes, egresadas/os y docentes universitarios en la búsqueda de soluciones.
Las y los participantes asumirán roles específicos que son parte de esta etapa: universidades como generadoras de conocimiento, usuarios aportando sus expectativas de solución, empresas desarrolladoras compartiendo su experiencia y órganos reguladores. La Red de Mentoras Science Up – Usach brindará asesoría especializada para el desarrollo de propuestas innovadoras.
Este evento busca fortalecer la vinculación entre la academia y la industria, reuniendo a integrantes de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología de la Usach para fortalecer capacidades de innovación, desarrollo y emprendimiento de la comunidad universitaria.
Mujeres líderes en Ciencia y Tecnología se reunieron en la Usach para participar en la primera versión de este evento, que se proyecta como una actividad anual para reflexionar sobre el estado actual de la participación femenina en el área STEM.
En el marco de las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer, el Consorcio Science Up en la Universidad de Santiago de Chile llevó a cabo el evento “Ciencia en Perspectiva”. Esta actividad, organizada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina, congregó a la comunidad universitaria para analizar las problemáticas históricas y actuales que enfrentan las científicas, así como para conversar sobre las nuevas estrategias para potenciar su desarrollo futuro.
“Una de las cosas más rescatables de las actividades que realizamos como Eje es el traspaso de la experiencia, de las vivencias de quienes están posicionadas hoy a las nuevas generaciones. Ya sea a través de los cuentos o en mentorías, porque es así como finalmente crecemos todas”, destacó la profesora Daniela Soto Soto, Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Facultad de Ciencia.
A través de videos cortos proyectados en las pantallas de cada Departamento y Facultad, comenzaron estas actividades reflexivas. La corresponsabilidad y las formas de crecer en el campo fueron la antesala, que luego se amplió en las tardes de cine que iniciaron con la experiencia de la científica Hipatia, a través de la película Ágora (2009), y que finalmente cerraron el evento con la película Talentos Ocultos (2016), que cuenta la historia de Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, cuyo trabajo fue crucial para que la NASA lograra poner en órbita al primer astronauta estadounidense.
Durante el evento se otorgó un reconocimiento a las once autoras de “11F en Breves 2025”, relatos que celebraron el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia en febrero de este año. Narraciones que revelaron la diversidad de experiencias de las mujeres en ciencias, desde las primeras aproximaciones infantiles a los fenómenos científicos que despertaron sus vocaciones, hasta los cuestionamientos sobre lo que implica ser científica en la actualidad. Las historias también abordaron temas como la maternidad en el ámbito científico y experiencias en diversos territorios, incluyendo investigaciones en la Antártica.
“Trabajo con células de mamíferos, pescado, cancerígenas. Mi vida es hacerlas crecer y a veces no lo hacen, a pesar de las condiciones controladas. De repente me encuentro con esta niña, que salió de mí, de mis células madre, y tratas de hacer lo mismo que en el laboratorio, darle las condiciones para que crezca. Para mí es mi vida, lo que escribí. No somos solo investigadoras, somos comunidad, así que invito a otras a participar, porque tienen experiencias que vale la pena compartir”, expresó Sofía Michelson Quintana, estudiante de doctorado y autora de “Células de Madre”.
Abordando brechas de las carreras científicas a través del traspaso de experiencias
¿Cómo las mentorías impulsan el desarrollo de las nuevas generaciones de científicas? Este fue el tema central del conversatorio que reunió a mentoras y mentees de la Usach para compartir su vivencia personal y con su dupla en el Programa de Mentoring Science Up 2024, encuentro que permitió explorar el impacto de esta iniciativa en la formación y crecimiento profesional de las jóvenes investigadoras.
“Yo estaba en un proceso bastante complejo con el Doctorado, el examen de calificación, trabajando y siendo madre. Haber estado con la Dra. Yolanda Vargas fue relajante. Me ayudó a gestionar mis emociones y el estrés que estaba viviendo. Este programa me aportó tanto en lo académico como en lo profesional y personal. Me ayudó a aceptar la frustración, porque a veces los experimentos no resultan y hay que aceptarlo, luego volver a empezar, no hay nada malo en eso”, destacó Claudia Díaz Beas, estudiante del Doctorado en Química de la Usach y mentee.
¿Cuál fue la clave? Muchas mentoras coincidieron en que fue la formación que recibieron antes de hacer las duplas, donde el modelo SEDA (Sintonizar, Escuchar, Desafiar y Aportar) aprendido por las científicas consolidadas en las capacitaciones con Comunidad Mujer, resultó ser esencial en este proceso, señaló la Dra. Daniela Geraldo, mentora y CEO de Breaking Cupper. Esto fue respaldado también por la mentora Dra. Mónica Imarai Bahamonde, ex Directora del Centro en Biotecnología Acuícola, quien destacó la importancia del enfoque personal que les permitía encuadrar la conversación.
Esta estrategia, aplicada a nivel internacional para cerrar las brechas de género en las comunidades universitarias, ha demostrado efectividad, como destacó la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, quien citó como ejemplo las Universidades de Berlín donde, tras ser implementada, logró que alrededor del 50% de las mentees obtuvieran cargos académicos.
“Si bien esta estrategia aún no está institucionalizada, hay un trabajo en el que apuntamos hacia allá. La invitación es bidireccional, a que sigamos en esa línea de articulación, de trabajar y ver cómo podemos promover que estas iniciativas no sean un esfuerzo aislado dependiente de un Consorcio que dura un tiempo limitado, sino más bien de la institución”, destacó la profesora Ávalos.
“Fue una experiencia sumamente enriquecedora con un grupo pequeño de seis duplas. Esperamos poder replicarla anualmente y que nuestras actuales mentees se conviertan en futuras mentoras, ampliando así el alcance del programa. Agradecemos esta perspectiva, que nos plantea un desafío tanto para nuestro Eje como para el Consorcio”, respondió la Dra. Claudia Ortiz Calderón, Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Facultad de Química y Biología de la Usach, en respuesta a lo señalado por la Directora de la DGDE.
Dentro de los beneficios de ser delegado/as es que serás parte del ecosistema de i+e de la PUCV, tendrás cupos preferentes en iniciativas del Curauma Makerspace y recibirás merchandising exclusivo de Science Up.
Con el objetivo de fomentar la colaboración con el estudiantado de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el Consorcio Science Up abre las postulaciones a la segunda versión del Programa de Delegados/as Science Up PUCV, convocatoria dirigida a estudiantes de pregrado PUCV. Puedes postular hasta el 25 de abril, completando el formulario disponible.
Este programa, impulsado por Science Up a través del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de la PUCV, busca fomentar la colaboración entre el Consorcio y el estudiantado, mediante la designación de un(a) estudiante delegado(a) Science Up de cada Unidad Académica de la Facultad de Ciencias, para promover el conocimiento y la participación de los estudiantes en las actividades y Programas del Consorcio Science Up.
Además, a través de la figura de delegado(a) estudiantil, se busca establecer un canal de comunicación para que las y los estudiantes puedan expresar sus opiniones, ideas y sugerencias y recibir así retroalimentación que contribuya a la mejora continua de las iniciativas Science Up.
Dentro de los beneficios que tendrán los/as seleccionados/as, se encuentra formar parte del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de la PUCV, contar con cupos preferentes en iniciativas y talleres del Curauma Makerspace, recibir merchandising Science Up y una constancia de participación en el proyecto Ciencia e Innovación para el 2030 de ANID.
Requisitos de postulación:
Funciones de un/a delegado/a Science Up:
Postulación y selección:
Las y los interesados/as en postular deberán completar el siguiente formulario (aquí), el cual estará abierto hasta el 25 de abril a las 23:59 horas.
Posterior a ello, recibirán un correo electrónico de confirmación donde se les pedirá que agenden una breve entrevista con las y los profesionales del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico, la que puede ser online o presencial según disponibilidad.
¡Sé parte del equipo de delegados/as Science Up!
Revisa las bases del programa a continuación:
Este programa busca entregar capacidades de innovación y emprendimiento a través de talleres teóricos y prácticos, con los cuales las y los participantes podrán desarrollar y aplicar sus ideas.
Del 27 de marzo al 23 de abril el Consorcio Science Up abre las inscripciones para la quinta versión del Programa de incentivo al emprendimiento científico-tecnológico “Growing Up: Cuéntanos tu Idea”, dirigido a estudiantes de pregrado y postgrado de las facultades de Ciencias adscritas al Consorcio.
¿Te gustaría innovar y emprender en ciencias?
El objetivo del Programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea” es formar a estudiantes en habilidades de innovación y emprendimiento (i+e), a través de talleres virtuales y sincrónicos, con la finalidad de que las y los participantes desarrollen una idea o proyecto de emprendimiento de base científica tecnológica (EBCT).
Los talleres tendrán un enfoque teórico-práctico y abordarán las siguientes temáticas:
Al finalizar el Programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea”, las y los estudiantes podrán presentar sus propuestas de valor y postular a la segunda etapa “Growing up: Ejecuta tu Idea”, iniciativa que les entregará financiamiento y acompañamiento para la implementación de su proyecto EBCT.
Requisitos para participar:
Las y los interesados, deberán responder el formulario antes del 23 de abril a las 23:59 horas.
Revisa las bases del Programa a continuación:
El Consorcio Science Up, integrado por PUCV, Usach y UCN, invita a estudiantes de pregrado y postgrado de las facultades de Ciencias adscritas, a postular al Programa “Growing Up: Cuéntanos tu Idea” en su quinta versión 2025, hasta el 23 de abril a las 23:59 horas.
Revisa los requisitos, talleres y bases del programa aquí.
¡Inscríbete en el siguiente formulario!
Con proyecciones de películas, relatos inspiradores y conversatorios, el proyecto Ciencia 2030 de la Usach participará en las actividades del Mes de la Mujer 2025, destacando la experiencia y el impacto de las científicas en la construcción de la sociedad.
En el marco de las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer, el Consorcio Science Up, proyecto en el cual participan la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, invita a la comunidad universitaria a participar en “Ciencia en Perspectiva”. Este evento, organizado por su Eje de Liderazgo y Participación Femenina, se llevará a cabo del 25 al 27 de marzo de 2025.
El evento contará con una serie de actividades inspiradoras. Dos tardes serán dedicadas a la proyección de películas que destacan el papel de las mujeres en la ciencia. La primera película, “Agora”, narra la vida de Hipatia, una destacada filósofa y matemática. La segunda, “Talentos Ocultos”, relata la historia de Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, científicas clave en el lanzamiento a la órbita del astronauta John Glenn, un logro que dio vuelta la carrera espacial.
Dos ceremonias serán los hitos más importantes del evento. La primera es el reconocimiento a las autoras de los relatos de la iniciativa 11F en Breves 2025, que celebraron el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia en febrero de este año. La segunda es el Conversatorio de la Red de Mentoras Science Up, un espacio de diálogo sobre cómo guiar a la nueva generación de científicas con perspectiva de género.
“Extendemos una invitación especial a los/as docentes de la universidad para que motiven y acompañen a sus estudiantes a participar en estas actividades, fomentando el diálogo y la reflexión sobre la equidad de género en la ciencia”, expresó la Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Facultad de Ciencia, Dra. Daniela Soto Soto.
Para unirse a este evento, pueden inscribirse a través del siguiente enlace aquí.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, las tres universidades del Consorcio Science Up (PUCV, UCN y Usach) se han unido a las diversas actividades conmemorativas organizadas en sus respectivas instituciones durante este Mes de la Mujer.
Primeramente, como Consorcio, Science Up decidió este año relevar los perfiles de tres mujeres que se desempeñan en áreas STEM y que han participado en iniciativas del Consorcio; esto, con el objetivo de visibilizar su experiencia en distintas etapas de su trayectoria académica y/o investigativa. Entre ellas, se encuentra Cristina Manzaneda, académica de la UCN y Mentora Science Up; Antonella Henríquez, estudiante del Doctorado en Biotecnología de la PUCV y CMO del emprendimiento de base científico-tecnológica Keragelax; y Gabriela Contreras, Química Farmacéutica de la Usach y CEO de SensiVIVO.
Sobre esta campaña, Vania Riquelme, profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up PUCV, explicó que: “Consideramos que estos perfiles contribuyen a inspirar a las nuevas generaciones de investigadoras, relevar el rol y liderazgo femenino en I+D+i+e, y compartir los desafíos que día a día las investigadoras enfrentan. En definitiva, nuestro afán es acercar estos perfiles al público dando cuenta de sus fortalezas, pero también de las dificultades que han debido sortear para posicionarse en sus áreas”.
Además de la campaña consorciada, cada Universidad ha participado en las distintas actividades planificadas para este Mes de la Mujer. Entre ellas, la PUCV a través de la Dirección de Equidad de Género junto a la Comisión Interestamental -de la que forma parte el proyecto Science Up-, realizaron una ceremonia conmemorativa en la que destacaron la trayectoria de diez mujeres que han realizado valiosos aportes a la Universidad. Entre ellas, se encontraba María Ángela Barbieri, ingeniera pesquera, académica y jefa de la División de Desarrollo Pesquero en la Subsecretaría de Pesca.
Sobre esta participación, Vania Riquelme, profesional del Eje LPF, destacó que: “Nuestra Universidad hoy se encuentra a la espera de la aprobación final de la Política de Equidad de Género, instrumento que será un pilar fundamental a la hora de institucionalizar programas e iniciativas destinadas a acortar la brecha de género en los ámbitos de relevancia para el Consorcio”.
“En ese sentido, para nuestro proyecto siempre ha sido vital el vínculo con la Dirección de Equidad de Género. Sin duda, como proyecto, seguiremos aportando en su quehacer y realizando alianzas estratégicas para el robustecimiento de la equidad al interior de nuestra casa de estudios”.
Posteriormente, se llevó a cabo la conferencia “Avances y Desafíos en Equidad de Género” de Teresa Valdés, socióloga y coordinadora del Observatorio de Género y Equidad, en la que compartió una serie de reflexiones y análisis sobre la brecha de género en distintas áreas de la sociedad chilena.
Además, durante marzo la PUCV realizará otro tipo de actividades conmemorativas, entre ellas, un coloquio titulado: “Conciliación y Corresponsabilidad en el Contexto Universitario”, el cual tendrá lugar el 26 de marzo a las 11 horas en el Edificio Gimpert. Asimismo, y con el objetivo de visibilizar a distintas mujeres que han sido parte de la Universidad, actualmente hay una exhibición itinerante titulada: “Mujeres Destacadas PUCV” en todas la sedes PUCV. Finalmente, el 28 de marzo se presentará en el Teatro Municipal de Viña del Mar la obra de teatro “Eloísa Díaz”.
Por otro lado, con una emotiva jornada la UCN conmemoró el Día Internacional de la Mujer en Antofagasta, instancia que tuvo un especial significado al contar con la presencia de la Dra. María Cecilia Hernández, primera rectora de la casa de estudios.
La actividad fue organizada por la Dirección de Género de la Universidad y contó con el apoyo del Consorcio Sciencie Up en la UCN, generando un espacio de reflexión y visibilización donde estudiantes, académicas e investigadoras pudieron compartir barreras de género en las Ciencias, acciones para avanzar en materia de igualdad en carreras STEM y dar a conocer mujeres referentes dentro de la institución.
“Desde el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio valoramos enormemente el trabajo colaborativo que estamos llevando a cabo con la Dirección de Género de la Universidad, ya que es trascendental para visibilizar las brechas de género que persisten en el área científica. Me alegra que hayan podido participar académicas, autoridades y estudiantes en nuestro panel interactivo, propuesto para reflexionar en torno a los desafíos que enfrentamos para alcanzar una ciencia más equitativa”, agregó la Gestora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina Science Up UCN, Natalia Gálvez.
Este encuentro contó con la presencia de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Golderner, quien participó activamente de estas dinámicas con el propósito de reconocer y resaltar el histórico aporte y contribución que realizan las mujeres en el quehacer universitario y en la sociedad en general.
Finalmente, Science Up Usach tendrá una serie de actividades desde el 25 al 27 de marzo bajo la consigna: “Ciencia en Perspectiva”. Esta iniciativa invita a reflexionar sobre las experiencias de las mujeres que dedican sus vidas a la ciencia, dando a conocer sus historias y el desafío de guiar a las nuevas generaciones con perspectiva de género.
Estas actividades dan inicio el martes 25 de marzo con el estreno de la película “Ágora”. El 26 de marzo se realizarán dos jornadas, a las 11:25 se llevará a cabo la ceremonia de reconocimiento de la convocatoria “11F en Breves” y a las 16:55 horas habrá un conversatorio sobre la “Red de Mentoras Science Up”. Finalmente, esta conmemoración cerrará el 27 de marzo con la presentación de la cinta “Talentos Ocultos”.
Se dio inicio al período de ejecución con un taller de gestión financiera y administración de recursos, además de un taller de metodologías activas y fabricación digital, a realizarse durante marzo en el que los adjudicados aprenderán herramientas prácticas para el desarrollo de sus proyectos.
La semana pasada comenzó oficialmente la ejecución del Programa Innova en el Aula del Consorcio Science Up. Este programa, en su segunda versión, busca implementar innovaciones en las salas de clases con el objetivo de dinamizar y hacer más participativa la enseñanza de contenidos científicos-tecnológicos. En esta ocasión, los 12 proyectos adjudicados, pertenecientes a las tres universidades del Consorcio, dieron el puntapié inicial asistiendo a un taller financiero, dictado por la profesional María Espinal, encargada de administración y finanzas del Consorcio.
En la sesión, la profesional compartió con los equipos los lineamientos generales sobre la rendición y solicitud de gastos de cada proyecto, un aspecto fundamental para el uso del presupuesto entregado por el programa. Además, esta capacitación inicial buscó resolver dudas generales sobre la administración de recursos del proyecto, en cumplimiento con las bases de la convocatoria, al mismo tiempo que con las directrices financieras y técnicas de ANID.
Sobre ello, Maverick Gayoso, profesional del Eje de Armonización Curricular (AC) de Science Up PUCV señaló que, “para que los proyectos se implementen correctamente, es clave que los equipos tengan claridad sobre la gestión de recursos y la aplicación de metodologías activas. La capacitación financiera ya les entregó herramientas para administrar el presupuesto sin complicaciones, asegurando una ejecución eficiente”.
Adicionalmente, indicó que durante marzo los proyectos deberán participar en un taller sobre metodologías activas y fabricación digital, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en torno a esta área. “El taller busca entregar herramientas prácticas que puedan ser utilizadas en la ejecución de los diferentes proyectos. Primero, se presentarán distintas estrategias de enseñanza y el equipamiento disponible. Luego, los académicos trabajarán en grupos para identificar problemas en su disciplina, idear soluciones y prototiparlas con herramientas de fabricación digital. Finalmente, compartirán sus resultados y discutirán cómo aplicar lo aprendido en sus cursos”, explicó el profesional del Eje AC.
Este taller está siendo diseñado y organizado de manera consorciada entre las tres universidades, para luego ser impartido de forma presencial en cada Facultad de Ciencias del Consorcio, con la asistencia de los proyectos respectivamente adjudicados (6 en UCN, 4 en Usach y 2 en PUCV). Esto, con el fin de que cada equipo de trabajo vaya conociendo y se vaya familiarizando con la infraestructura y el equipamiento donde se desarrollarán los módulos de su proyecto, que en el caso de las tres universidades, corresponden a espacios creativos especialmente habilitados por el Consorcio Science Up.
La jornada fue organizada por el Departamento de Matemáticas de la Universidad Católica del Norte (UCN) y estuvo marcada por una serie de actividades dinámicas dirigidas a la comunidad universitaria y estudiantes de establecimientos educacionales.
En el marco de la celebración del Día Internacional de las Matemáticas, la Universidad Católica del Norte (UCN) organizó, a través de la Facultad de Ciencias, una exitosa jornada de actividades lúdicas, charlas motivacionales, concursos y la entrega de información relevante con apoyo del Consorcio Sciencie Up para destacar la importancia de esta disciplina científica.
Este encuentro reunió a estudiantes de enseñanza básica, media y superior de establecimientos educacionales de Antofagasta, y se llevó a cabo en la víspera del Día Internacional de las Matemáticas, fecha proclamada por la UNESCO cada 14 de marzo y que rinde homenaje al número pi (π), una constante matemática fundamental para las ciencias.
“El desarrollo de estas iniciativas son fundamentales para acercar a los estudiantes a las matemáticas de una forma entretenida y significativa, generando interés y mostrando que esta disciplina es mucho más que solo números, sino un pilar esencial para el desarrollo de la ciencia y la tecnología”, comentó el Decano de la Facultad de Ciencias y director del Consorcio Sciencie Up en la UCN, Luis del Campo Conejeros.
Durante la jornada, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar con materiales didácticos, resolver desafíos matemáticos, disfrutar de juegos educativos, conocer más sobre la trascendencia de las matemáticas en la vida cotidiana y su rol clave en la innovación y el avance tecnológico.
“Durante este año, el Departamento de Matemáticas tuvo una excelente organización, donde se destacaron las salas de divulgación científica dirigidas a la comunidad educativa, las que permitieron mostrar el otro lado de las matemáticas, entregando datos curiosos y haciendo cultura, ya que realmente las matemáticas están insertas en todo. Además, agradezco la presencia de Sciencie Up en la actividad, ya que además de potenciar las ciencias a través de sus distintos ejes de trabajo, nos permitió difundir el Torneo Femenino de Matemáticas, el que está creciendo y extendiéndose a otras regiones del país”, agregó la académica del Departamento de Matemáticas y participante del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio, Cristina Manzaneda.
La celebración no solo fue un homenaje a las matemáticas, sino también una invitación a reflexionar sobre el impacto que esta disciplina tiene en la formación de profesionales y en la resolución de grandes desafíos en la educación y la divulgación científica, ofreciendo espacios de aprendizaje que fomenten el pensamiento crítico y el interés por las ciencias exactas.