Académicos y académicas de la Facultad de Ciencias, del Departamento de Ciencias Geológicas y del Departamento de Ingeniería Civil Industrial, realizaron presentaciones de atractivos proyectos de investigación aplicada.
El pasado 19 de mayo se llevó a cabo la primera jornada del ciclo de charlas “Innovando en las Ciencias: Experiencias aplicadas desde cada disciplina” realizado por el Consorcio Science Up de la Universidad Católica del Norte. Esta actividad contó con la participación de ocho académicos de distintas áreas de las ciencias, además de la presencia del Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Región de Antofagasta, Rubén Moraga.
La jornada fue pensada con la finalidad de acercar a las y los estudiantes la investigación aplicada desde una mirada práctica desde cada disciplina y así poder visibilizar la capacidad de mejorar, perfeccionar o crear elementos sobre una materia en específico. Asimismo, se dio a conocer el Consorcio Science Up a los presentes, extendiendo la invitación a participar de las próximas convocatorias.
Al respecto, el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Rubén Moraga, comentó que “ es impresionante ver todo lo que están haciendo las y los investigadores de la Universidad Católica del Norte, en el contexto de aplicar la innovación y la transformación tecnológica que se requiere para diversas problemáticas”.
Además, enfatizó en la importancia de la participación de estudiantes en este tipo de actividades, ya que “ les da una visión distinta” de cómo pueden innovar en su área.
“Hay que seguir apoyando e impulsando este tipo de actividades que se realizan, cambiando la visión para darle sentido a la ciencias con vocación social y transformación de lo que se requiere en este momento”, agregó.
Esta actividad se gestó a través del Eje de Vinculación con el Entorno Socio Económico (VESE), uno de los tres ejes del Consorcio Science Up, con el propósito de mostrar a estudiantes que las ciencias pueden ser aplicadas, a través de experiencias en proyectos prácticos de investigación, transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científico tecnológico.
En la jornada estuvieron presentes las carreras adscritas al consorcio pertenecientes a la Facultad de Ciencias y el Departamento de Ciencias geológicas, generando un enlace con Ingeniería 2030, a través del MakerLab.
Al respecto, el Decano de la Facultad de Ciencias, Luis Del Campo, comentó que “esta instancia fue de gran riqueza, no sólo por las presentaciones y la calidad de las mismas, lo que ya es muy valorable y tremendamente importante, si no que también, porque resultó que todos y todas quedamos con la sensación de necesidad de contar con este tipo de iniciativas regularmente para poder intercambiar opiniones, experiencias e ideas sobre la ciencia en nuestra Facultad, de modo que podamos enriquecer nuestra unidad, conocernos más, vivir más la universidad y el conocimiento.”
Así mismo, la Project Manager del Consorcio en UCN, Pilar Gómez, aseguró que “dentro de la Universidad Católica del Norte contamos con un excelente cuerpo académico y estas instancias toman real relevancia generando networking entre las distintas disciplinas construyendo las bases para futuros proyectos colaborativos. Es la primera jornada de “Innovando en Ciencias” y esperamos seguir generando este tipo actividades a través del Consorcio Science UP”.
Finalmente, los asistentes pudieron resolver sus inquietudes en una mesa de diálogo al término de la actividad, que concluyó con un Coffee Break e intercambio de ideas de las diversas charlas expuestas.
El pasado 12 de mayo finalizó la serie de talleres del Programa “Growing Up: Cuéntanos tu idea”, que busca fomentar y apoyar los proyectos de emprendimientos de base científico-tecnológico de los 76 estudiantes seleccionados(as).
En esa línea, durante seis talleres, los y las estudiantes aprendieron diversos conceptos, entre ellos, qué es un modelo de negocios, una propuesta de valor, la definición de un problema y por qué el liderazgo, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva son habilidades fundamentales para que un emprendimiento salga adelante.
Los talleres contaron con la guía de los profesionales del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE) de las tres universidades, Daniel Troncoso y Fabian Cabezas de UCN, Diego Monteza de USACH y Cristobal Balada de PUCV, así como también, de otros profesionales de las universidades adscritas que participaron como talleristas: Pablo Zamora de PUCV; María Roco de UCN y Alex Ortega de USACH.
Por su parte, Alex Ortega, gerente de INNOVO USACH, llevó a cabo el taller correspondiente al modelo de negocios, en el cual explicó qué es un Emprendimiento de Base Científico-Tecnológico (EBCT) y cómo se diferencia éste de otro tipo de emprendimientos.
Además, María Roco, coordinadora de USQAI de UCN Coquimbo, abordó el taller dedicado a la propuesta de valor y cómo debe ser entendida desde un EBCT. En ese sentido, señaló que “la idea es que los estudiantes consideren esta parte del modelo de negocio esencial para el desarrollo de su proyecto (…) ya que ayuda a que sus proyectos identifiquen sus atributos respecto a la competencia”.
El último taller Pitch fue impartido por Pablo Zamora, coordinador de i+e de la Dirección de Innovación PUCV, el cual abordó aspectos conceptuales y estructurales de un discurso pitch, así como algunas técnicas de comunicación efectiva.
Sobre su experiencia con el programa “Growing Up: Cuéntanos tu idea”, Zamora indicó que la participación de los estudiantes fue activa, destacando que “me sorprendió positivamente el nivel de avances y manejo de lenguaje más técnico de temas de innovación y emprendimiento en los estudiantes. El impacto del programa Science Up evidencia los beneficios que tienen los estudiantes al incorporar la experiencia emprendedora en su vida universitaria”.
Finalmente, el Gestor Tecnológico de UCN, Daniel Troncoso, mencionó que “mediante los talleres, los estudiantes aprendieron a cómo enfrentar los problemas, a cómo entender a los clientes y cómo contactarlos (…). La secuencia de talleres dejó preparado a los y las jóvenes para postular a la siguiente etapa: Ejecuta tu idea, donde recibirán fondos para poder materializar lo que aprendieron durante este semestre”.
Pitch final
En cuanto a los estudiantes, Nicolás Aguirre, estudiante de Bioquímica y Licenciatura en Bioquímica en la USACH, indicó que su experiencia fue enriquecedora, tanto por los conocimientos aprendidos como por la guía de los profesores. “Daniel Troncoso sabe aterrizar y moldear muy bien las ideas a situaciones reales gracias a su experiencia en el terreno (…) siento que además de la información teórica que siempre aparece en estos cursos, la experiencia de lo que da resultado y lo que no, es crucial al momento de emprender”.
Valentina Díaz, estudiante de Doctorado en Biotecnología de la PUCV-USM, también asistió a los talleres y en ese sentido indicó que “en cada taller se entregaron conocimientos y herramientas que, a mi parecer, son valiosas para nuestro desarrollo como estudiantes/profesionales (…). Me siento preparada tras los talleres, tanto para el pitch final como para participar en futuras convocatorias. Al final creo que independiente del resultado que obtenga, es una oportunidad para seguir aprendiendo”.
Asimismo, Valentina destacó la labor de los profesores de los talleres, ya que “nos alentaron a participar y también ofrecieron su ayuda en todo momento”.
El siguiente paso es que los y las estudiantes envíen sus formularios y videos pitch de máximo tres minutos. Estos serán evaluados por un comité de selección y como premio, todos los miembros del equipo ganador quedarán automáticamente seleccionados para entrar a la siguiente etapa del programa: “Growing Up-Ejecuta tu idea!”, en el que se les entregará financiamiento para realizar validaciones y actividades iniciales para poner en marcha su proyecto.
“La propiedad intelectual es clave para el desarrollo de emprendimientos e investigaciones”.
El Eje de Vinculación con el Entorno Socio Económico (VESE) participó en una charla, bajo el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el pasado 27 de abril en el campus UCN Coquimbo.
La conmemoración inició con una charla virtual de bienvenida de la Directora de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica del Norte, Bárbara Torres Vallejos, y finalizó con un After Office tanto en Antofagasta como en Coquimbo de forma simultánea.
El gestor del Eje VESE, Daniel Troncoso, dictó la Charla “Emprendimiento y propiedad intelectual: casos de éxitos, consejos y errores más frecuentes” donde enfatizó en la importancia sobre propiedad intelectual debido a los diversos casos de apropiación de marcas, modelos de negocios y productos por no patentar a tiempo los emprendimientos.
Asimismo, Paola Rodriguez, CEO de la empresa Quimeco; una empresa familiar de investigación y desarrollo Eco friendly de la ciudad de Coquimbo, compartió su historia sobre el patentamiento de sus productos, donde dio a conocer que gracias a su Supresor de Polvo logró llegar al rubro minero. Este producto ayuda a evitar el levantamiento excesivo de partículas de polvo que genera el movimiento de los camiones, impregnando este material en los caminos.
Al respecto, el gestor tecnológico del Eje VESE, Daniel Troncoso, aseguró que “la propiedad intelectual es clave para el desarrollo de emprendimientos e investigaciones, porque permiten llevar tecnologías al mercado donde realmente pueden sacar su máximo valor”.
“Uno suele ver la propiedad intelectual como algo costoso y lejano al emprendimiento, pero es la forma más efectiva de agregarle valor y también de protegerse frente a posibles hurtos de ideas, nombres y/o productos”, agregó.
La jornada finalizó con un Coffee Break, donde gran parte del público compartió sus inquietudes con los expositores y adquirieron herramientas claves que les servirán en caso de que necesiten patentar sus emprendimientos.
Con la exposición del estudio sobre los casos de éxito de spin off universitarias chilenas, se llevó a cabo esta primera instancia del 2023 orientada a la comunidad alumni dedicada a la innovación, cuya segunda versión se estima para mediados del primer semestre.
El pasado jueves 16 de marzo de 2023, se realizó el “Encuentro de egresados y egresadas de postgrado de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago (USACH)”. Una cita realizada en el Centro de Estudios de Postgrados y Educación Continua USACH (CEPEC), la cual fue concertada por el Scouting Tecnológico, unidad que es parte del Vicedecanato de Investigación y Postgrado de esta facultad y del Consorcio Science Up, el cual logró congregar a las generaciones del 2007 a la del 2021.
“Este encuentro lo hicimos pensando en nuestros estudiantes y egresados de postgrado, más los académicos que están alrededor. Su propósito es crear nexos y redes que nos permitan cambiar el entorno de la innovación y emprendimiento de manera conjunta con los distintos actores del ecosistema”, expresó el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología; y también Co-coordinador del Consorcio Science Up en la Usach, Dr. Alexis Aspée Lamas.
Una iniciativa que contó con la charla de la Mg. Sandra Díaz, CEO de la consultora Ematris Innovación y Emprendimiento, quien expuso los resultados del “Estudio de casos de éxito de Spin-off chilenas”, solicitado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Una exposición que da cuenta de la realidad actual de estos emprendimientos de base tecnológica, que se generan con el propósito de comercializar resultados de investigaciones científicas desarrolladas en el ámbito de las universidades y centros de investigación, tanto en su forma explícita (inventos y descubrimientos) como tácita (conocimiento y expertise) y que son llevados adelante por miembros de la comunidad universitaria.
“Es importante compartir los éxitos y los fracasos para aprender de los caminos recorridos previamente. Qué mejor que difundir este tipo de estudios en estas instancias, donde se fortalece el nexo entre la comunidad egresada y la comunidad interna de la Usach. Una oportunidad para generar más empresas exitosas, más emprendimientos y más emprendedoras”, destacó la Dra. Ortíz, académica y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up en la Facultad de Química y Biología; quien fue parte de este estudio con la Spin Off que fundó, Ambiotek.
La audiencia estuvo conformada por más de 30 personas, entre egresados y egresadas y académicos y académicas, quienes se desenvuelven en ámbitos de innovación, grupos que compartieron tanto en la charla como en la instancia de networking. Entre ellas estuvo la egresada del Doctorado en Biotecnología y actual Jefa de proyectos de Neuroinnovation, Camila Calfio Painemal, quien valoró la formación recibida en la universidad, señalando que le dio el impulso necesario para dedicarse a la innovación.
“Hoy día más que nada lo que se necesita es incrementar las empresas de base científico tecnológicas (EBCT). En ese camino, creo que es súper importante esta serie de juntas de networking, porque podemos compartir experiencias, buscar cuales son las brechas y las oportunidades para conectarnos con nuestros colegas que están en la universidad y que están en otras universidades”, señaló Fernando Valiente Echeverría, Doctor en Microbiología de la USACH y fundador de la Spin Off Viral Tools & Diagnostics SpA.
Un encuentro que César Carrasco, Gestor Tecnológico de la Facultad de Química y Biología y organizador de estos eventos, pretende repetir más de una vez a lo largo del 2023. “La comunidad alumni es fundamental para el ecosistema de innovación de la universidad. Esperamos poder seguir generando estos espacios para estrechar lazos y construir juntos el ecosistema de innovación y emprendimiento desde la Usach”, rescató.
Desde la Facultad de Química y Biología, participaron académicas/os y profesionales.
Con el objetivo de apoyar el desarrollo de proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica por la comunidad universitaria de pre y postgrado, el Consorcio Science Up abre la convocatoria a la segunda versión del programa “Growing Up-Cuéntanos tu Idea!”, cuyas postulaciones finalizan el 14 de abril.
Las y los estudiantes interesados en participar, deberán completar el formulario disponible aquí con sus datos y contando brevemente su idea de proyecto a desarrollar, que tenga potencial de ser abordada desde la ciencia y la tecnología.
Mediante la entrega de herramientas para la maduración de sus ideas, “Growing Up-Cuéntanos tu Idea!” propone a sus participantes capacitarse y madurar una propuesta de valor que les permita posteriormente acceder a financiamiento para su eventual desarrollo.
Se busca que los y las participantes del programa, vayan adquiriendo mediante diversos talleres, capacidades tales como: identificación y análisis del problema, diseño de la propuesta de valor, desarrollo de habilidades de comunicación efectiva, validación del problema, elevator pitch y manejo y entendimiento con equipos multidisciplinarios.
¿Cómo participar?
Para participar debes completar el siguiente formulario: https://bit.ly/GrowingUP_Cuentanostuidea23
¡Postula tu proyecto hasta el viernes 14 de abril a las 23:59 horas!
Requisitos para participar:
Selección:
El proceso de selección se basará en que la o el participante cumpla con ser estudiante regular de alguna de las facultades y programas señalados en el Anexo I de las bases, además de que la idea o problemática de interés propuesta se pueda abordar desde un desarrollo científico-tecnológico.
Revisa las bases aquí:
“Growing Up! Ejecuta tu idea” y “Demo Day”, son los programas del Consorcio Science Up a los que se integraron estos/as estudiantes, quienes lograron una destacada participación en el Despega Usach 2022.
Los equipos de “SeaweedSol” y “Smart Super”, ambos de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), ganaron el concurso Despega Usach 2022 en la categoría “Innovación Científica Tecnológica”, resultado que les permitirá perfeccionar sus proyectos gracias al premio de 2 millones de pesos que recibirá cada equipo, además de un viaje para el/la director/a de cada proyecto a uno de los mejores ecosistemas de innovación del mundo.
Ambos grupos participaron en los programas de innovación y emprendimiento organizados por el Consorcio Science Up. En el caso de Smart Súper, participaron del programa “Growing Up! Ejecuta tu idea”, instancia consorciada que le entregó un pequeño presupuesto, y del programa “Demo Day”, realizado íntegramente en la Usach. Por su parte, SeaweedSol participó solo en el programa “Demo Day”, pero al ser los ganadores de la instancia pudieron ingresar directamente a la semifinal de Despega Usach 2022.
“Estamos sumamente contentos y orgullosos por el logro de estos proyectos, uno liderado por una mujer y otro por un hombre. Son equipos que participaron previamente en los programas del Science Up, que creo envalentonaron su participación en este concurso más grande. Estos resultados nos dan fuerza para seguir potenciando la innovación y el emprendimiento en nuestra comunidad universitaria”, expresó el Coordinador del Consorcio Science Up y Decano de la Facultad de Ciencia de la Usach, Dr. Juan Escrig.
La participación de estudiantes de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología creció en un 50% en esta convocatoria 2022 respecto de la versión anterior, resultado que permite proyectar en forma positiva una futura convocatoria 2023.
Buscando opción al plástico con algas
SeaweedSol es un equipo fundado por estudiantes de la carrera de Analista en Computación Científica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, quienes vieron en el machine learning una oportunidad para solucionar uno de los problemas más urgentes asociado a la contaminación: el uso indiscriminado de plástico hechos en base a petróleo. Su propuesta es usar algas e inteligencia artificial para generar bioplásticos hechos a la medida.
El equipo había ganado el programa de Innovación y Emprendimiento “Demo Day”, orientado a estudiantes de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología de la Usach, programa organizado por el equipo del Consorcio Science Up-Usach en colaboración con la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la misma universidad.
“Siempre es bueno recibir las críticas de los especialistas en innovación. Demo Day nos ayudó desde definir la problemática hasta nuestro mercado. Me siento totalmente agradecida de poder despegar este proyecto”, relata su directora, Fernanda Véliz.
De acuerdo a su presentación, si bien hoy en día existen opciones de bioplástico, su degradación, al ocurrir en condiciones tan específicas, deriva en contaminación, situación que se busca evitar. El equipo plantea mejorar esta característica, primero en bolsas, pero luego escalar su idea para abordar otros nichos, agregando otras opciones como la flexibilidad del material.
Sobre las proyecciones para el 2023, Fernanda señala que no quieren dejarlo en un proyecto, “sino en producción. Tenemos especialistas muy secos en el área y están totalmente motivados con el proyecto. Esto recién empieza”.
El equipo está conformado por Felipe Osorio, Co-fundador y CIO; Bastián Martínez, Desarrollador de Software (IA); Carolina Manquian, Asistente de los Laboratorios (Ciencia de los Materiales); Felipe Herrera y Leonardo Vivas, Tutores; y Fernanda Véliz, Co-fundadora y CEO. Entre sus partners está la Facultad de Ciencia Usach, el Consorcio Science Up, Laben Chile y el Instituto Milenio MIRO.
Inspirados en el valor que tiene el tiempo en nuestra sociedad
Smart Super es un equipo integrado por estudiantes de la carrera de Ingeniería Física del Departamento de Física de la Usach, cuyo proyecto aborda un problema muy cotidiano: el tiempo dedicado a las compras presenciales en los supermercados. Su propuesta busca facilitarlas creando un carro inteligente, que gracias al uso de IA podría ahorrar un 90% del tiempo.
“Estamos bastante sorprendidos con el resultado, porque la calidad de los proyectos era muy buena. El apoyo del equipo humano fue excelente. Diego Monteza (Profesional del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico Science Up-Usach) y Marlene Henríquez (Gestora Tecnológica Science Up-PUCV) nos acompañaron constantemente. Sin su apoyo nada habría sido posible”, expresó José Miguel Espinoza, líder de Smart Super.
Este grupo logró el tercer lugar en Demo Day y en paralelo participaron en“Growing Up! Ejecuta tu idea”, programa de innovación y emprendimiento para las tres universidades del Consorcio. En este pudieron compartir con estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Católica del Norte, asistiendo en forma online a diversos talleres destinados a fortalecer su proyecto, además de recibir presupuesto para validarlo.
Para José Miguel, Growing Up fue el principal empujón, no solo porque les permitió tener un prototipo, sino también porque pudieron pasar de lo teórico a lo práctico en relación a la gestión de un presupuesto. Demo Day, como instancia previa a la final de Despega Usach y de Growing Up, cree que fue una gran experiencia, ya que en él pusieron a prueba su propuesta y tuvieron la oportunidad de ser retroalimentado por un jurado experto.
Con el dinero obtenido como premio en Despega Usach 2022, este año perfeccionarán su prototipo, fortaleciendo su software. “De ahí en adelante, ver que sucede, pero primero focalizarse en tareas más pequeñas y de forma más realista”, concluyó.
El equipo está compuesto por Daniela Moreno, Encargada de Hardware; Jeremy Riffo, Apoyo en Hardware; Alejandra Rodríguez, Diseño 3D; Mario Tobar, Encargado de Software; y José Miguel Espinoza, como su Director.
Con una feria de emprendimientos finalizó el programa MakerLabs, iniciativa realizada por Science Up y Valparaíso Makerspace con el objetivo de integrar la metodología Maker a carreras de la Facultad de Ciencias PUCV.
La instancia consistió en el desarrollo de tres asignaturas: Aplicaciones Biológicas de Licenciatura en Biología, Técnicas Experimentales de Licenciatura en Física y Biología Bacteriana Avanzada del Doctorado en Biotecnología, con el enfoque de la metodología Maker, centrada en la formación de capacidades de innovación, emprendimiento y el aprender haciendo, poniendo en valor habilidades como el trabajo en equipo, la autonomía, el liderazgo y la creatividad.
Durante el cierre del curso Técnicas Experimentales de Licenciatura en Física, los cuatro proyectos que formaron parte de la asignatura presentaron, mediante un pitch, sus propuestas y prototipos realizados durante las diferentes sesiones desarrolladas en el Makerspace.
Los módulos que debieron cursar las y los estudiantes estuvieron centrados en temas como la creatividad, innovación, fabricación digital, prototipos, pitch y arduino, con el objetivo de incentivar la innovación y el emprendimiento para estudiantes de disciplinas científicas.
La docente a cargo de Técnicas Experimentales, Claudia Trejo, comentó sobre la instancia: “el espacio es súper agradable para trabajar, a los chicos les gustó venir, creo que logra cambiar un poco la forma de pensar de las y los estudiantes, nosotros en ciencias estamos muy metidos en la investigación y a veces nos cuesta abrirnos hacia la ciudadanía, la sociedad y este tipo de actividades ayuda mucho a plantearnos problemas propios de la investigación científica, pero de otra manera”.
A esto, la académica agregó sobre el programa: “le entrega las herramientas a las y los participantes para que puedan diversificar su desempeño profesional, porque el camino de la ciencia no tiene que ser necesariamente la academia, puede ser, por ejemplo, la industria, y este fomento a la innovación y el emprendimiento les da herramientas para enfrentarse a ese mundo de otra forma”.
Por su parte, Nicolás Mora, docente y Gestor de innovación y creatividad de Science Up, destacó: “el objetivo es llevar este quehacer científico a un ámbito más cotidiano, resolviendo un problema que afecte también a la población general y que los participantes puedan desarrollar soluciones creativas, ingeniosas e innovadoras a partir de sus aptitudes en las ciencias”.
Javiera Navarro, estudiante de tercer año de Licenciatura en Física, comentó: “la experiencia fue interesante y entretenida, hizo que me diera cuenta que me gusta mucho la física experimental y voy a seguir desarrollando este proyecto, creo que ahora tengo más herramientas para poder aplicar en laboratorio, por ejemplo, ahora puedo utilizar arduino, me permitió salir de lo abstracto y llegar a lo concreto”.
Entre los 8 finalistas de la categoría “Innovación Científica Tecnológica”, dos fueron parte de programas de innovación del Consorcio Science Up, proyecto Ciencia 2030 en el que participan tanto la Facultad de Ciencia como la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).
Se acerca el evento final de Despega Usach, jornada que se realizará el 12 de febrero en los “Pastos de Ciencia” de la Usach, que dará cierre a la 8ª versión del concurso en la cual se premiarán los proyectos ganadores de las categorías de Innovación Social e Innovación Científica Tecnológica.
Durante la versión 2022 del concurso, se observó una amplia participación de la comunidad universitaria, recibiéndose postulaciones de las diversas facultades de la Usach, entre ellas la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, donde un 40% de los proyectos fueron liderados por mujeres.
Una de las instancias más reñidas de este concurso correspondió a la semifinal, en la que los equipos debieron validar sus propuestas de emprendimientos frente a posibles clientes, usuarios y grandes empresas a través de mesas técnicas. Entre las 30 instituciones aliadas que participaron del proceso, se encuentran el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Ripley, Cornershop, Tres Monte Luchetti, Techo, la Ilustre Municipalidad de Maipú, entre otras.
Tras la evaluación de las propuestas clasificadas, solo 15 lograron llegar a la final, de las cuales ocho corresponden a la categoría Innovación Científica Tecnológica. De estos equipos, Smart Super y SeaweedSol ya habían participado en Demo Day, programa de innovación y emprendimiento para estudiantes de la Facultad de Ciencia y Facultad de Química y Biología. Esta instancia formativa previa fue organizada por el Consorcio Science Up en colaboración con la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Usach.
El equipo de SeaweedSol, liderado por Fernanda Véliz Durán de la carrera de Analista en Computación Científica, fue el ganador de Demo Day, lo que le permitió ingresar directamente en la semifinal de Despega Usach. Su proyecto busca aprovechar el potencial del Machine Learning para generar alternativas cada vez más eficientes para reemplazar el plástico.
Por su parte, la propuesta de Smart Super obtuvo el tercer lugar en Demo Day y participó desde el primer semestre en Growing Up, programa de innovación y emprendimiento en el que participan equipos de las tres universidades del Consorcio Science Up. Su proyecto busca desarrollar carros inteligentes para realizar las compras en los supermercados, con el fin de que los usuarios gasten la menor cantidad de tiempo posible gracias a la inteligencia artificial. El equipo es liderado por José Miguel Espinoza, estudiante de Ingeniería Física.
Este evento de cierre, que busca convocar al ecosistema de innovación y emprendimiento, así como celebrar el espíritu emprendedor de nuestra comunidad, se realizará de manera presencial el jueves 12 de enero en el patio encarpado de los Pastos de Ciencias. Esta se realizará en dos bloques: los pitch de los equipos finalistas comenzarán a las 10:00 hrs.; mientras que la premiación de los proyectos seleccionados, a las 16:00 hrs.
El Doctor en Microbiología y docente del Instituto de Biología de la PUCV, Roberto Bastías, es el creador de “Kiwiphage”, un bioinsumo basado en bacteriófagos para el control de la bacteria causante del cáncer del kiwi.
“Kiwiphage” forma parte de los proyectos de Rápida Implementación de Science Up, Programa que apoyó el proceso que este equipo de investigación ya venía llevando a cabo con la ayuda de financiamiento Fondef IDeA, para la realización de las actividades experimentales durante 2015-2018. Con el apoyo final del Consorcio, el equipo logró impulsar las últimas fases del proceso de transferencia tecnológica.
Se espera que el proyecto tenga un impacto positivo para la industria, ya que permitirá mantener controlada una pandemia que no ha tenido una solución definitiva y ha limitado la producción nacional e internacional del kiwi. De esta manera, “Kiwiphage” se hace cargo de una problemática real de la industria agrícola, logrando una conversación exitosa entre lo que el sector productivo del país necesita y lo que la academia puede brindar en respuesta a ello.
¿Cómo fue el proceso para llegar a Kiwiphage?
Fue un proceso largo, que duró más de cinco años. Partió con una idea sencilla que surgió luego de leer una noticia sobre los problemas que estaba causando la bacteria Psa a la industria del kiwi.
Luego de eso, formamos un equipo con las profesoras Carolina Yáñez y Ximena Besoaín y partimos evaluando los aspectos más sencillos y básicos de la idea con un proyecto interno de la PUCV, esto nos permitió generar resultados preliminares para adjudicarnos fondos externos. En el desarrollo de esta idea tuvimos que aprender muchas cosas porque tuvimos que interactuar con organismos estatales y también con el sector privado, lo que nos permitió entender las distintas necesidades de cada sector.
No fue fácil tampoco, porque parte importante del proyecto se realizó durante el periodo de pandemia, con todas las restricciones que eso implicaba. En este punto fue muy importante la colaboración que establecimos con el sector privado. En todo este tiempo participaron estudiantes de pre y postgrado y también investigadores postdoctorales; entonces, el que hayamos podido llegar a un resultado positivo también es gracias a ellos y al apoyo que nos brindó la Universidad en todo momento.
¿De dónde nace tu interés por emprender?
En realidad, no me considero un emprendedor porque para ser emprendedor hay que hacer mucho más de lo que nosotros hacemos en nuestro grupo de investigación. Me gusta realizar investigación en ciencia básica, pero también me gusta la investigación aplicada que intenta resolver problemas. En este sentido, sí considero importante que cuando uno realiza investigación aplicada, esta no quede solamente en un artículo científico o guardada en un cajón, entonces intento que lo que nosotros hacemos vea la luz, para lo cual es necesario colaborar con el sector privado.
¿Cómo ha sido tu proceso formando parte de los proyectos de Rápida Implementación de Science Up?
En un comienzo no tenía muy claro en qué consistía el proyecto. Sabía que la idea era apoyar a proyectos que estuviesen en etapas avanzadas de desarrollo para que pudiesen transferirse o implementarse, entonces en nuestro caso utilizamos esta oportunidad de apoyo para finalizar algunos últimos detalles del proyecto y, además, para terminar el proceso de solicitud de patente.
Creo que todo eso fue muy importante para que la empresa se decidiera a firmar un convenio de licenciamiento con la Universidad por nuestra tecnología. Muchas veces los objetivos que busca un proyecto de investigación aplicada no son suficientes para que una nueva tecnología pueda implementarse o transferirse definitivamente; entonces, herramientas como las que entrega Science Up son muy bienvenidas.
También formas parte del eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up, ¿cuál crees que es la relevancia de la aplicación de estos temas como emprendimiento, transferencia tecnológica, en las universidades del Consorcio?
Creo que Chile y las universidades en general, tienen un enorme potencial para realizar emprendimientos, porque poseen la materia prima más importante que es el intelecto de sus profesores y estudiantes.
En las universidades, constantemente se generan ideas con un alto potencial de innovación, pero no siempre llegan a puerto, entonces considero muy importante que se implementen programas como Science Up, que le entregan herramientas a los estudiantes para que puedan desarrollar sus ideas y emprender.
¿Cómo crees que se podría incentivar el emprendimiento de base científico-tecnológica en estudiantes de pre y postgrado?
Incentivar el emprendimiento de base científico-tecnológica es algo complejo. Creo que es muy difícil despertar el interés en una persona que naturalmente no tiene una inclinación por emprender. Lo que sí ocurre, es que existe muchos estudiantes de pre y postgrado que tienen ideas y ganas de emprender, pero muchas veces no cuentan con las herramientas o el apoyo para poder hacerlo.
Science Up ha implementado una serie de iniciativas que van en ese mismo sentido, por ejemplo, en este semestre recién pasado, junto a la gente de Valparaíso Makerspace, se impartieron una serie de talleres asociados a la innovación y emprendimiento en cursos de pre y postgrado. En estos cursos, las y los estudiantes debieron elaborar propuestas de proyectos originales que tuvieran elementos de innovación y emprendimiento, para lo cual se apoyaron en las herramientas que les fue entregando la gente del Valparaíso Makerspace.
¿Cuál es tu consejo para las y los estudiantes de las facultades de ciencias que quieren emprender?
En realidad, no sé si soy la persona más adecuada para dar un consejo en ese sentido, porque como dije, no me considero realmente un emprendedor. Sí les puedo decir, que si tienen el interés por realizar investigación aplicada o desarrollar proyectos de base científico-tecnológica, que exploten ese entusiasmo, que sean perseverantes y que aprovechen todas las oportunidades que la Universidad les entrega.
El Director Ejecutivo y el Gerente de Calidad del Grupo Cellus, junto al Manager del Portafolio en The Ganesha Lab, fueron parte de “Casos de Éxito en i+e”, un ciclo formativo que buscó potenciar la transferencia tecnológica a través del aseguramiento de la calidad.
La Unidad de Scouting Tecnológico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, en colaboración con el Consorcio Science Up, impulsó en diciembre el ciclo “Casos de Éxito en i+e”. Esta actividad, fue parte de una serie de charlas formativas, que buscaron concientizar a la comunidad sobre la importancia de los estándares de calidad de sus laboratorios, asociados a la documentación del dossier tecnológico, para lograr la confianza del sector industrial.
El Sr. César Carrasco Yebul, Gestor Tecnológico de la Facultad de Química y Biología, quien también integra el Consorcio Science Up, destacó la importancia del registro de la información experimental durante todas las etapas para los procesos de patentamiento.
“Queremos que, cuando inicien conversaciones para una potencial transferencia tecnológica, sus laboratorios ya estén alineados con las normas. Esto se traduce en que su proceso (patente) sea replicable las veces que sea necesaria, tanto por empresas a nivel nacional como internacional”, expresó el Sr. Carrasco.
De acuerdo a los tres charlistas, es un factor clave para que las patentes realizadas en el entorno universitarios tengan un impacto en los mercados globales, pues son requisitos mínimos exigidos hoy por los actores relevantes para comenzar una relación.
Transitar del laboratorio al mercado
Los encargados de abrir este ciclo fueron los representantes del Grupo Cellus, destacada Empresa de Base Científica y Tecnológica (EBCT) chilena que desarrolla y manufactura productos medicinales para terapias avanzadas. Su objetivo fue concientizar a la comunidad sobre la importancia de estos temas para aumentar la confianza de las industrias en la innovación universitaria.
“Nos interesa apoyar a la Facultad para fomentar un proceso de certificación de alguno de sus laboratorios”, expresó el Dr. Rodrigo Arancibia, CEO y fundador del Grupo Cellus. Un primer paso es esta charla, señaló, cuyo objetivo fue mostrar el valor de un sistema de gestión y aseguramiento de calidad dentro de los desarrollos científicos-tecnológicos “desde etapas tempranas, porque eso permite que la colaboración con empresas como la nuestra proliferen”.
Francisco Pérez, Gerente de Calidad de Cellus y egresado del Magíster de Gestión Tecnológica de la Facultad de Química y Biología, profundizó en estos temas, señalando que “en el ecosistema de innovación nacional hay muchas oportunidades de mejora. Es válido que vayan incorporando estas capacidades en sus laboratorios y en la formación de sus estudiantes, para mejorar la investigación, los desarrollos y cómo comunicar su éxito a la comunidad”.
“Para transferir los resultados de una investigación, se requieren ciertos procesos de calidad. Es bueno tener esa noción para mejorar los procesos”, señaló la académica, Dra. Margarita Montoya. Algo compartido por el Dr. Nicolás Oneto, investigador del Laboratorio de Neurobiología que asistió a la charla, indicó que estos procesos de calidad ayudan a visualizar las proyecciones que se pueda tener en la sociedad.
Estrategias de documentación para potenciar la transferencia
Diego Belmar, Manager de Portafolio en The Ganesha Lab que ha fundado y participado de una serie de emprendimientos exitosos, fue el encargado de la segunda fase de “Casos de Éxito en i+e”. En esta actividad se analizaron las diversas herramientas de documentación, comenzando con el cuaderno de laboratorio, y profundizando luego en el dossier tecnológico.
“Estos son temas que se saben que existen, pero de los que no se hablan porque se dan por sentados. En mi caso en particular, viví el momento en que me lo pidieron. Mi gran motivación es que en el próximo (emprendimiento) no pierda ese año que yo perdí por tener que solucionar todos los problemas relacionados con el cuaderno de laboratorio y dossier tecnológico al enfrentar a una gran multinacional”, destacó Belmar luego de su primera charla.
Resaltó la importancia de ser empáticos con los terceros en la industria a la hora de generar los registros, pues son quienes finalmente deberán interpretarlos. Propuso una estructura de 10 puntos, que incluye la generación de un proyecto de transferencia tecnológica Incluyendo los datos crudos esenciales para replicar el proceso y alcanzar los mismos resultados.
“Esta charla me sirvió para darme cuenta que si bien nosotros tenemos documentado todo, más o menos en los lineamientos que mencionaron, hay errores cotidianos que debemos atender”, señaló la investigadora joven, Aline Alfaro. Asimismo, Uro Ledesma, asistente de investigación del Laboratorio de Bioquímica Vegetal, destacó que “tener claro los estándares de la industria nos ayudará a generar una buena comunicación entre el laboratorio y las empresas, y así detectar oportunidades de negocio”.
Belmar finalizó la instancia motivando a sus asistentes a impulsar en sus espacios de trabajo estos requerimientos, pues cree que son una de las grandes barreras para que la innovación universitaria genere un mayor impacto. “Si no lo tenemos incorporado desde la base del proceso del I+D, es difícil relacionarse con actores relevantes”, reflexionó desde su experiencia, cerrando su charla con la frase “si no está escrito, no existe, recuérdenlo”.