Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Corfo Gobierno de Chile
menu close
X

Convocó a académicos y académicas de las Facultades de Ciencias y Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Durante el mes de agosto se llevaron a cabo los talleres MakerLab Innova en el Aula, una actividad inter ejes, Eje de Armonización Curricular y Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico del Consorcio Science Up de la Universidad Católica del Norte, en alianza con Valparaíso Makerspace, el Departamento de Ingeniería Industrial UCN y el Consorcio Heuma.

Se realizó un primer taller introductorio presencial en Valparaíso, ejecutado por Valparaíso Makerspace, para indagar las metodologías maker a nivel consorcio e intercambiar prácticas de cómo generar espacios e instancias de aprendizaje, innovación e investigación en ciencias.

Los siguientes tres talleres se realizaron en modalidad online y presencial, este último siendo en el laboratorio Maker Ingeniería UCN, donde los académicos y académicas de la Facultad de Ciencias del Mar se trasladaron hasta la segunda región para conocer y poner en práctica el uso del Software de prototipado Autodesk junto con los académicos y académicas de la Facultad de Ciencias.

Al respecto, el Decano de la Facultad de Ciencias y Director del proyecto Science Up de la UCN, Luis del Campo, declaró que “logramos reunir al personal de Antofagasta y Coquimbo para que trabajen en estos proyectos, para que desarrollen ideas y se conozcan. Y lo más importante, también, es que estamos consolidando finalmente algunas ideas del proyecto, particularmente con todo lo que tiene que ver con innovación, transferencia tecnológica y con emprendimiento”.

Asimismo, Carolina Rojas, Directora del Departamento de Ingeniería Industrial y coordinadora académica de Maker Ingeniería UCN, comentó que “estamos muy contentos de desarrollar estos talleres en conjunto, que buscan favorecer y fomentar los procesos de innovación, que son inherentemente colectivos y colaborativos. Nos motiva poder trabajar con las facultades de ciencia y las facultades de ingeniería en el maker de ingeniería de prototipado”. 

Impresiones de académicos

La académica y Secretaria de Investigación de la Facultad de Ciencias del Mar, Paola Chandía, comentó que participar de estos talleres fue fundamental para poder incluirlas en las asignaturas de pregrado y postgrado, además, afirmó que “hay que incorporar estas herramientas en la planificación didáctica de las asignaturas para que permitan a los que estudiantes que estén interesados exploren estas áreas de innovación y el emprendimiento”.

Por su parte, Darío Espinoza, académico del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias, manifestó que estas instancias son enriquecedoras, ya que “junta el mundo de la ciencia básica con este mundo del hacer, del maker, porque nos abre posibilidades para poder hacer algunos ensayos que no son tan tradicionales, como el prototipado”, finalizó.

Con más de 40 estudiantes, de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología, comenzó el entrenamiento intensivo en innovación especializado en ciencias. En su primera semana se impartieron dos de los cuatro módulos del programa, los que desde la experiencia y diversos métodos, introdujeron a sus participantes al mundo del emprendimiento.

“El comienzo del Bootcamp Science Up 2023 fue realmente prometedor. La convocatoria superó nuestras expectativas, lo que refleja el gran interés de los y las estudiantes por la iniciativa”, señaló Diego Monteza Quiroz, profesional del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE), quien organiza esta serie de talleres.

El primer módulo fue“Mentalidad emprendedora”, crucial para quienes comienzan, ya que fomenta la creatividad, la resiliencia y la innovación; cualidades necesarias para enfrentar los desafíos del mundo actual, los cuales pueden resolverse desde la ciencia, señala el profesional. Este taller fue dictado por Allan Navarro Fuenzalida, mentor de Innovo que planteó las diferentes aristas que deben tener en cuenta para abordar este desafío.

“Los tips que les entrego no son en base a teoría, sino a 30 años de experiencia de trabajo. Nunca le tengan miedo al concepto del fracaso, es un camino para llegar al éxito. Cuando uno está emprendiendo no hay que quedarse con un no, porque hay un conjunto de no para obtener un sí. Eso es básico”, señaló el ingeniero, que ha sido director y mentor de diversas empresas en las últimas décadas.

El segundo módulo fue “Market fit, posibles clientes y actores relevantes”, dictado por Barbara Pereira, Directora de la Fundación para el Equilibrio Sustentable, parte de la red de expertos de Innovo. Este buscó entregar a sus participantes diversas técnicas que hoy se utilizan para comenzar a desarrollar un proyecto, las que se enfocan en conocer todo sobre el área donde esa idea se insertará para que sea exitosa.

“Esto es tan importante para ustedes como para el país, porque en el fondo nosotros mismos nos abrimos a la globalización, sin embargo, nos estamos quedando atrás en nuestras propias capacidades. Esta es una instancia súper importante para todos, no solo para ustedes, sino también para el país”, expresó la ingeniera.Durante la segunda semana seguirán los módulos “Propuesta de valor como la clave del emprendimiento”, dictado por Alex Ortega, gerente de Innovo, y “Presentación Efectiva”, liderado por Ariel Matus, consultor en InnovarEsHoy.com. Una etapa en que quienes participen podrán plasmar sus ideas, conformar grupos y diseñar la presentación que realizarán a finales de septiembre, donde se definirá el proyecto de la Facultad de Ciencia y el de la Facultad de Química y Biología que se instalarán en la semifinal de Despega Usach.   

“Las proyecciones de este grupo para el Despega Usach 2023, son sumamente positivas. Con la base proporcionada por el Bootcamp, esperamos que los y las estudiantes estén bien encaminados para tener una participación destacada en el evento, presentando su capacidad para transformar ideas en proyectos con impacto”, rescató Monteza.

El Programa apoya la concreción de proyectos piloto de implementación rápida con foco en la transferencia tecnológica al sector productivo.

Desde el 14 de agosto hasta el 10 de septiembre estarán abiertas en la PUCV, las postulaciones para el Programa Rápida Implementación del Consorcio Science Up, en conjunto con la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTL), dirigido a investigadores e investigadoras de la Facultad de Ciencias de dicha casa de estudios.

El objetivo del Programa es apoyar a proyectos de investigación aplicada que se encuentren en las últimas etapas del proceso de transferencia al sector productivo y, para ello, se contempla la entrega de un presupuesto máximo de $4.000.000 para tres meses de ejecución.

Con este financiamiento, los y las investigadores/as podrán realizar actividades que permitan impulsar los procesos de transferencia de la tecnología desarrollada, aumentar el nivel de madurez tecnológica, mejorar la postulación del proyecto a fondos externos que busquen la transferencia al mercado, entre otras.

Además, el equipo de profesionales del Consorcio, junto a la OTL, realizarán un seguimiento del proyecto durante los tres meses de ejecución, lo que incluirá un asesoramiento respecto a la validación comercial de la tecnología y la validación de prototipos que están en etapa de laboratorio, así como la vinculación industrial y el diseño de una estrategia de protección de la propiedad intelectual.

¿Cuáles son los requisitos para postular?

¿Cómo postular?

Completa el formulario de postulación disponible aquí y envíalo al correo electrónico postulaciones@scienceup.cl antes del 10 de septiembre a las 23:59 horas.

Descarga las bases del Programa a continuación:

BASES-PROGRAMA-Rapida-implementacion_2023_final-1Descargar

La Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, con apoyo del Consorcio Science Up, abrieron las postulaciones al Fondo de Vinculación con el Medio (VIME). Iniciativa que invita a los estudiantes de estas unidades académicas a presentar proyectos de divulgación científica, cuyas inscripciones cierran el 21 de agosto de 2023.

El objetivo es promover, fortalecer y consolidar las actividades de vinculación con el medio desarrolladas por las unidades académicas y la comunidad universitaria. Para esto, financiará proyectos, desarrollados por estudiantes de pre o postgrado, orientados a escolares y público en general que visitarán los stands de la  busca financiar proyectos Feria Científica (25 y 26 de octubre de 2022) y el Festival de la Ciencia (8 de octubre de 2022), las cuales se realizarán en la Universidad de Santiago de Chile.

El propósito que debe cumplir cada proyecto es divulgar la ciencia de forma simple y lúdica, promoviendo la interacción de las y los asistentes. Las propuestas deben ser factibles de realizar en espacios abiertos y no pueden incluir materiales inflamables. Algunas ideas financiables son: talleres prácticos para grupos masivos, experimentos demostrativos, maquetas interactivas, entre otros.

Las y los estudiantes podrán organizarse por equipos de dos hasta tres integrantes por proyecto. El monto entregado por persona será de $150.000, con el que cada integrante del equipo deberá contribuir a la adquisición de los materiales e insumos necesarios para la realización del proyecto.

El plazo de postulación cierra el 21 de agosto de 2023, a las 17:00 hrs.

Más información https://bit.ly/FVIMEUsach

Durante el 2 y 3 de agosto, el Consorcio Science Up de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), participó con un stand de difusión en el 27ee Encuentro de Ecosistemas, organizado por la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) y apoyado por CORFO y ProChile.

Este encuentro reunió a entidades del sector privado, público e instituciones de educación superior de la región, con la finalidad de que empresarios, empresarias, emprendedores y emprendedoras tuvieran la oportunidad de generar redes y estrechar contactos comerciales.

Además, durante los dos días que duró el evento, se realizaron diversos seminarios orientados a la innovación y el desarrollo del ecosistema emprendedor a nivel regional y mundial.

Por su parte, la PUCV contó con un espacio donde compartió a la comunidad asistente, las múltiples iniciativas con que cuenta para fomentar la investigación, desarrollo, innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica (I+D+i+e+tt) en la Universidad y la región, entre ellas: Consorcio Science Up, Valparaíso Makerspace, The Lift, la incubadora de negocios Chrysalis, la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), Nodo CIV-VAL y Fortalece Pyme Valparaíso.

Respecto a esta participación, Sofía Cuevas, gestora tecnológica del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE) de la PUCV, comentó que tuvieron la oportunidad de presentar el Consorcio a estudiantes, entidades regionales y emprendedores. “Los que más se acercaron a nuestro stand fueron emprendedores y emprendedoras de micro, pequeñas y medianas empresas que estaban buscando mentorías y generar alianzas para potenciar su negocio, lo cual aporta valor al Science Up en el contexto del Programa VINCULAB, que busca vincular laboratorios de investigación de las universidades consorciadas con empresas”, destacó la profesional del Eje VESE.

Cuevas también señaló que, “logramos obtener contactos de fundadores y coordinadores de empresas o entidades que podrían ser útiles para los proyectos en desarrollo y/o para el VINCULAB”.

Por su parte, Cristóbal Balada, postdoctorado y miembro del equipo del Eje VESE de la PUCV, indicó que “para el consorcio estas instancias son muy provechosas, donde podemos darnos a conocer con el sector empresarial, mostrar que la ciencia realizada en la Universidad puede colaborar con la industria, además de darnos cuenta de que esto es recíproco”.

Con la presentación de un pitch ganador del concurso Despega USACH 2022 y una charla sobre emprendimiento a lo largo de la historia, se abrieron las inscripciones del programa intensivo en innovación orientado a estudiantes de ciencias.

La Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco de su Consorcio Ciencia 2030, Science Up, lanzaron el pasado 19 de julio el programa intensivo en innovación para estudiantes: Bootcamp Science Up, iniciativa desarrollada en colaboración con INNOVO y Despega Usach. Las inscripciones cierran el 25 de agosto de 2023.

Este lanzamiento se realizó en el primer sprint de innovación organizado por el Consorcio Science Up, instancia presencial realizada en las instalaciones de la Facultad de Química y Biología que estuvo conformada por la presentación de uno de los pitch ganadores del Despega Usach 2022, desarrollado por el equipo de SeaweedSol, y un taller teórico/práctico sobre el emprendimiento a lo largo de la historia, realizado por Innovo. Una jornada presencial que buscó aproximar de manera lúdica la innovación a la comunidad estudiantil, a la cual asistieron más de 20 estudiantes de ambas facultades.

“El sprint fue motivador. Era justo lo que necesitaba, porque suele pasar que estamos investigando un área nueva o que te tienes que adentrar en un mundo que no conoces y necesitas mucha información. Estas actividades son tranquilizadoras en ese sentido”, expresó Juan Ceballos, estudiante de 4to año de Ingeniería Estadística, que se inscribió a Bootcamp para abordar las catástrofes producidas por los incendios de forma más precisa.

En esta jornada, la egresada de Analista en Computación Científica y CEO de SeaweedSol, Fernanda Véliz, presentó el pitch de su equipo, el cual fue uno de los ganadores de Despega Usach 2022.

“Una experiencia enriquecedora. Siempre es bueno practicar los pitch, por un lado, y presentar el proyecto por otro. SeaweedSol partió por una idea básica y actualmente trabajamos en nuestro sistema inteligente y nuevos experimentos. Estamos tratando de involucrar más talento humano en distintas áreas para cumplir con lo que aspiramos, un escalamiento de nuestros films biodegradables”, destacó Veliz.

La actividad terminó con un taller realizado por Alex Ortega, Gerente de la Incubadora de Negocios Usach, INNOVO. En esta exposición, el especialista relató cómo históricamente se ha desarrollado la mentalidad emprendedora, dando ejemplos de personas que lograron detectar oportunidades de innovación, derivando en la creación de los automóviles o muñecas como Barbie.

“Estoy súper contento de participar en el Sprint. Estas facultades creo que son un nicho bien particular de estudiantes, porque son carreras que se eligen por vocación. Cuando el emprendimiento nace desde acá, nace con una cuota de pasión bien característica. Es fundamental que existan programas como Science Up, para estimular esa sensibilidad para observar su entorno que no tiene cualquier profesional”, rescató Ortega.

Entrenando para Despega Usach

El programa intensivo en innovación, Bootcamp, busca fomentar los emprendimientos de las y los estudiantes de ciencias regulares, de pre y postgrado, de la USACH, un objetivo que se pretende alcanzar mediante la identificación, la preparación y el desarrollo de capacidades, con foco en la igualdad de género y proyectos con impacto económico, social y ambiental.

Adolfo Ocaña, Administrador del Consorcio Science Up en la Usach, relata que “a diferencia de otras convocatorias que tenemos, esta es una iniciativa local que está diseñada exclusivamente para estudiantes de la USACH, la que propone un ciclo de tres talleres online especialmente enfocado en ciencias”, módulos que se realizarán desde la última semana de agosto hasta la primera de septiembre de este año.

En esta edición, el programa se vincula aún más con Despega Usach. Los participantes de Bootcamp tendrán la oportunidad de convalidar los talleres recibidos en la primera etapa de Despega Usach. Además, luego de esta instancia formativa impartida por el consorcio, el 21 de septiembre de 2023 se llevará a cabo una presentación en formato pitch de las ideas de los participantes de Bootcamp, donde las mejor evaluadas de cada facultad se posicionarán directamente en la semifinal de esta competencia a nivel universitario.
“Para nosotros, esta colaboración es súper positiva, pues nos da la oportunidad de recopilar información, trabajar y mejorar nuestros programas”, señaló Felipe Cárdenas, Coordinador de Despega USACH 2023. Un ejemplo son las medidas tomadas con relación a los temas de género, destacando el programa Despega Mujer y la Guía para incorporar este enfoque en concursos y convocatorias en I+D+i+e, las que utilizaron para orientar las medidas en esta área, considerando las concepciones y realidad de cada una de las facultades.
Las inscripciones a Bootcamp Science Up ya comenzaron, las cuales cerrarán el 25 de agosto de 2023.

INSCRIPCIONES: https://bit.ly/BootCamp_ScienceUp

Desde el 1 al 27 de agosto estarán abiertas las postulaciones para el Programa VINCULAB del Consorcio Science Up, el cual busca fortalecer las competencias de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e) en académicos/as de las facultades de ciencias adscritas al Consorcio.

Esto, mediante el desarrollo de proyectos de investigación aplicada en conjunto con una entidad colaboradora y que tengan un impacto social y económico en sus entornos, a través de dos líneas temáticas:

Por un lado, el Programa contempla la entrega de un presupuesto de $2.500.000 de pesos para los primeros tres meses de ejecución, con la posibilidad de extender la ejecución del proyecto para una segunda etapa, correspondiente a tres meses más.

Por otro lado, el Programa propicia la participación de estudiantes de pre y postgrado en las actividades de investigación y desarrollo, mediante la inclusión de al menos dos estudiantes en el equipo de trabajo y además, la posibilidad de incorporar una pasantía estudiantil en la entidad colaboradora, lo que permitiría optar a un aumento en $500.000 pesos como tope máximo de subsidio (máximo $3.000.000).

Requisitos para postular:

¿Cómo postular?

Para participar, los y las interesados/as deberán rellenar un formulario de postulación (descargar aquí), en el cual deberán seleccionar solo una de las dos líneas temáticas presentadas al comienzo.

¿Quiénes pueden postular?

Académicos/as de alguna de las facultades de ciencias adscritas al Consorcio:

●          Facultad de Ciencias, PUCV.

●          Facultad de Ciencia, USACH.

●          Facultad de Química y Biología, USACH.

●          Facultad de Ciencias, UCN.

●          Facultad de Ciencias del Mar, UCN.

●          Departamento de Ciencias Geológicas, UCN. 

Revisa las bases del Programa en detalle a continuación:

Bases-Vinculab-2023_final-1Descargar

Durante la semana pasada y tras la evaluación del cumplimiento de las bases, se concluyó que 25 son los proyectos admisibles y seleccionados para pasar a la siguiente etapa del proceso de adjudicación del Programa “Growing Up: Ejecuta tu idea 2023” del Consorcio Science Up. Además, a esta cifra se añaden 5 proyectos provenientes del Programa “Growing Up: Cuéntanos tu idea 2023”, los cuales, tras la evaluación de sus propuestas, resultaron seleccionados para participar de esta segunda etapa.

El total asciende a 30 proyectos seleccionados -lo que equivale a 80 estudiantes- procedentes de las tres universidades adscritas:

●          Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: 11 proyectos.

●          Universidad Santiago de Chile: 18 proyectos.

●          Universidad Católica del Norte: 1 proyecto.

De ellos, 20 proyectos corresponden a estudiantes de pregrado y 10 a estudiantes de postgrado, lo que demuestra que el emprendimiento se está convirtiendo cada vez más en un área de interés entre los y las estudiantes que inician sus actividades académicas.

Paridad de género y equipos interdisciplinarios e inter universidades

Respecto a la participación femenina, de los 25 proyectos admisibles provenientes del “Growing Up: Ejecuta tu idea”, 7 equipos presentaron paridad o mayor cantidad de mujeres entre sus integrantes, una cifra positiva para el Consorcio, ya que da cuenta de una mayor participación femenina que el año anterior en proyectos de este mismo tipo.

Por otro lado, 13 equipos se destacaron por lograr una integración de distintas disciplinas entre sus miembros, o, incluso, de distintas universidades del Consorcio. Esto, evidencia un interés por generar proyectos colaborativos y que respondan a problemáticas con soluciones complejas, en las que convergen ideas y propuestas desde diversas áreas de estudios.

Sobre esta convocatoria, Cristóbal Balada, integrante del Eje de Vinculación Entorno Socioeconómico, a cargo de la coordinación del Programa de este año, señaló que: “estamos muy emocionados con estos 30 proyectos, básicamente se doblaron los números del año pasado. Esto nos da una idea de las ganas y la motivación que tienen las y los estudiantes de las Universidades del Consorcio de realizar emprendimientos de base científica-tecnológica”.

En cuanto a las cifras positivas respecto a la participación femenina y la conformación de equipos interdisciplinarios, Cristóbal destacó que “esto nos impulsa como Consorcio a seguir trabajando, impulsando capacidades de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica en las Facultades de Ciencias de estas Universidades”.

Proyectos seleccionados

Respecto a esta adjudicación, Rodrigo Zañartu, estudiante de pregrado de Bioquímica USACH y director del proyecto “Búscame-o”, mencionó que “es una oportunidad excelente para complementar nuestra formación académica y por supuesto aportar a la ciencia y al conocimiento. A lo largo del programa, Rodrigo señaló que “espero adquirir nuevos conocimientos y habilidades que pueda aplicar de manera efectiva. Estoy decidido a aprovechar al máximo esta experiencia y trabajar arduamente durante toda esta etapa”.

En tanto, Katherine Muñoz, estudiante de último año de Doctorado en Biotecnología PUCV-UTFSM, postuló con el proyecto de “Desarrollo e implementación de biofiltro como herramienta tecnológica para el cultivo de Ostión del norte” e indicó que esta adjudicación “significa la oportunidad de desarrollar nuestro proyecto y recibir apoyo para poder hacerlo realidad (…) este programa nos prepara para poder enfrentar nuevos desafíos y aprender de estas nuevas experiencias”.

Finalmente, desde UCN, Suimey Lau Pozo, estudiante de cuarto año de Licenciatura en Física mención Astronomía, postuló con el proyecto “Desarrollo de Energía solar de concentración”. Sobre esta adjudicación, enfatizó que “es genial saber que existe un equipo que me pueda ayudar a materializar esas ideas (…) estoy muy motivada de poner el proyecto sobre ruedas, avanzar y contribuir en el área científica, es de mis mayores sueños por lo que mi compromiso es total”.

A continuación, el detalle de los proyectos seleccionados “Growing Up: Ejecuta tu idea 2023”:

El pasado 10 de julio se llevó a cabo la Feria de Prototipos, organizada por el Instituto de Química PUCV, en donde los y las estudiantes del ramo de “Taller de Química Industrial 2” presentaron a la comunidad del Campus Curauma, sus proyectos de innovación y emprendimiento, los que se enmarcaron en el cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible, por lo que trabajaron en resolver problemáticas como la contaminación del agua, reciclaje, entre otros.

En esa línea, Jennifer Araya, asistente de Dirección del Instituto de Química y profesora a cargo del Taller de Química Industrial 2, destacó la participación de la comunidad en la feria y señaló que “para los estudiantes es muy importante mostrar sus proyectos y que estos sean valorados por el resto de la comunidad, de esta forma, la investigación no se queda solo en el laboratorio, sino que puede llegar a más personas”.

Continuó agregando que con esta feria los y las estudiantes “son capaces de poner en práctica habilidades como la comunicación efectiva, lo que los prepara para el mundo profesional”, relató la académica.

Además, el equipo de profesionales del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE) instaló un stand de difusión durante la actividad. Sobre ello, Sofía Cuevas, gestora tecnológica PUCV, mencionó que esta presencia fue fundamental para dar a conocer el quehacer del Consorcio Science Up, así como “los programas de financiamiento del eje VESE para que los estudiantes de la facultad puedan familiarizarse y animarse a participar en las próximas convocatorias”, dijo.

Respecto al apoyo de Science Up en esta feria, Jennifer Araya destacó la importancia del Consorcio y su apoyo a los y las estudiantes, ya que: “es fundamental que conozcan las instancias que la misma universidad proporciona para hacer realidad sus proyectos y en especial para los EBCT que requieren tiempos más largos de validación técnica y comercial, mayor inversión de capital, pero que también son capaces de revolucionar tecnológicamente el mundo y presentar soluciones innovadoras de gran impacto”.

Para este segundo semestre, el Consorcio Science Up en colaboración con Valparaíso Makerspace, han diseñado la primera edición de la asignatura optativa “Innovación, Ciencia y Tecnología”, dirigida a estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias PUCV.

Este curso busca que los y las estudiantes realicen actividades que les permitirán transformar sus conocimientos disciplinares en ideas novedosas -explorando diferentes enfoques- para entregar soluciones innovadoras a los desafíos actuales de la sociedad.

Además, a lo largo de las cinco unidades de aprendizaje, quienes se inscriban en la asignatura podrán comprender el contexto actual del ecosistema de innovación y emprendimiento a nivel local y mundial, y cómo las soluciones creativas pueden responder a las problemáticas actuales.

Finalmente, de manera transversal, la asignatura incorporará la perspectiva de género mediante la exposición de contenidos que visibilicen la participación y liderazgo de mujeres en el campo de la innovación de base científico-tecnológica.

Desde el viernes 21 de julio hasta el 25 de agosto, se encuentran abiertas las inscripciones para esta asignatura optativa (BIO810), siendo el inicio de clases el 9 de agosto. Las clases tendrán lugar todos los miércoles desde las 14:30 a las 17:00 (clave 9-12) en el campus Curauma (sala AU 301).

Revisa el siguiente video para conocer más sobre los contenidos que el curso abordará aquí:

Revisa más sobre este curso en el siguiente documento (brochure):

BIO810-1Descargar