Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Corfo Gobierno de Chile
menu close
X

Una obra que busca concientizar a la comunidad universitaria sobre la contribución de las mujeres en el progreso de la sociedad, gestando un espacio de reflexión permanente en el campus de la Usach.

Con la presencia de autoridades, académicos/as, funcionarios/as y estudiantes, se inauguró el 29 de mayo de 2023 el “Mural de la Mujer y Niña en la Ciencia”, iniciativa gestada por la Facultad de Química y Biología y la Facultad de Ciencia, a través de su Eje de Liderazgo y Participación Femenina del proyecto Ciencia e Innovación para el 2030, Consorcio Science Up.

“Hay muchas mujeres científicas que han sido invisibilizadas y que han sufrido. Ahora están las condiciones un poco más dadas en occidente para que esto ya no sea una lucha, sino un trabajo conjunto, pero muchas mujeres en el mundo siguen luchando. Creo que este mural es extraordinario porque deja una nueva huella en la universidad, en la línea de nuestra política de igualdad sustantiva que es uno de los ejes de este gobierno universitario”, destacó el Rector Rodrigo Vidal Rojas.

Una obra que invitó a la comunidad a reflexionar sobre la contribución de las mujeres al progreso de la sociedad, reflejando en ella las figuras de destacadas científicas como Hipatia, María Sibylla y Marie Curie, mujeres emblemáticas que han sido una fuente de inspiración para innumerables generaciones a lo largo de la historia, generaciones que fueron representadas por la imagen de una niña. 

“Este mural refleja la creatividad y la unión de la ciencia con el arte, pero a través de una expresión deseada desde hace muchos años. Lo ideal es que cada vez que alguien pase por este mural, recuerde que las brechas de inequidad de género todavía persisten en la ciencia. Cuando solo evoque decir “qué bonito es el mural”, porque la equidad ya es parte de la vida cotidiana, entonces recién vamos a decir ‘la misión está cumplida’”, expresó la Decana Leonora Mendoza Espínola.

La muralla poniente de la Facultad de Química y Biología fue donde se plasmó esta pintura, mirando al decanato de la Facultad de Ciencia y a todo el campus universitario.

“Estamos muy contentos con la inauguración de este Mural de la Mujer y Niña en la Ciencia, que se encuentra frente al decanato de la Facultad de Ciencia y de lo que va a ser una futura plaza que también las reconozca, para que cada vez que las y los estudiantes de la Universidad de Santiago pasen corriendo a sus clases, reflexionen sobre la contribución de las mujeres a la ciencia”, rescató el Dr. Escrig.

El muralista de este proyecto fue Juan Pablo López Sepúlveda, pero el diseño fue realizado por Valeria Gálvez Salazar en 2021, quien fuera estudiante de la Facultad de Química y Biología y actualmente una destacada bioquímica. Ella participó con esta propuesta en el Concurso “Crea un logo sobre Liderazgo y Participación Femenina en Ciencias”, del Consorcio Science Up, resultando ganadora en la USACH.

“Desde muy pequeña estuve interesada en la ciencia y desde ese entonces me cuestioné lo poco que se visibilizaba a las mujeres. A mí me costó mucho tomar la decisión de estudiar ciencia, por eso decidí participar, porque quería que las niñas y jóvenes que lo vieran se dieran cuenta que no están solas, de que pueden estudiar ciencia porque hay muchas mujeres que nos representan, y esta era una forma de visibilizarlas”, señaló Valeria.

La obra fue realizada durante los primeros meses del 2023, pero las gestiones comenzaron el año 2022. Una iniciativa que surgió del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) de la Universidad de Santiago de Chile, quien vio en el resultado del concurso el potencial para generar un mural de esta envergadura.

“Estoy muy contenta que el diseño haya surgido de una estudiante, ahora bioquímica, pues de alguna manera visibiliza de forma mucho más evidente nuestro rol como mujeres científicas”, expresó la coordinadora del Eje LPF en la Fac. de Química y Biología, Dra. Claudia Ortiz Calderón; a lo que la Dra. Paola Arias Reyes, coordinadora del Eje LPF en la Fac. de Ciencia, complementó “instala un espacio de reflexión permanente en la universidad, pues al verlo va a traer discusión, conversación y cuestionamientos, que es bueno que existan”.

La actividad se realizó entre los días 10, 11 y 12 de mayo, en conjunto con PUC, UChile y CMM, instancia que fue patrocinada por el Consorcio Science Up.

En el marco del Día de la Mujer Matemática, conmemorado el 12 de mayo pasado, y con una positiva asistencia de estudiantes, académicas y académicos vinculados al área, la USACH fue sede en la primera versión del Congreso de Mujeres Matemáticas WoMaths 2023, evento que se alzó como un relevante espacio de visibilización en colaboración con la Universidad de Chile (UChile), la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), instancia patrocinada por Science Up a través de su Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF).

Las jornadas tuvieron lugar entre los días 10, 11 y 12 de mayo, por medio de numerosas exposiciones y plenarias con expositoras/es provenientes de diversas universidades del país y el extranjero, abordando charlas relacionadas con álgebra, geometría, matemáticas discretas, ciencia de datos, estadística, entre otras áreas.

Respecto de la realización del congreso, la Vicedecana de la Facultad de Ciencia de la USACH y Coordinadora del Eje de Armonización Curricular Science Up, Galina García, señaló que “estamos muy felices de apoyar esta iniciativa de nuestras estudiantes de postgrado de la USACH, en conjunto con estudiantes de la PUC y de la Universidad de Chile, donde participan destacadas investigadoras nacionales e internacionales. El objetivo de este encuentro es visibilizar la presencia femenina en las matemáticas y generar redes de investigación”.

Tras participar en el congreso en calidad de expositora, a través del plenario de Geometría y Topología, la profesora invitada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República en Uruguay, Nancy Guelman, sostuvo “(este congreso) es importantísimo, porque la matemática como muchas ciencias básicas en algún sentido está muy masculinizado y el trabajo de las mujeres no se ve mucho. Esta posibilidad que tenemos de mostrar nuestro trabajo, así como de conversar, crear grupos, pasar redes entre nosotras es sumamente interesante y es muy alentador”.

En la oportunidad, numerosas estudiantes de pre y postgrado, participaron activamente de la actividad. En este sentido, la estudiante de 6to año de la carrera de Ingeniería Civil Matemática y Estudiante de Mg. de Ciencia de la Computación de la UDEC, Catalina Opazo señaló “(el congreso) me encanta, es una instancia muy buena. Las mujeres que estamos en esta área sabemos que somos pocas, y que tener una red de apoyo, donde sabes que hay otras mujeres es algo muy valioso. Ahora estaba viendo las charlas y es muy bueno escuchar cómo una mujer se puede desenvolver tan bien. Las veo y pienso que algún día yo seré así.  Ha sido muy motivante”.

Cabe mencionar que, desde el año 2018, el Día Internacional de las Mujeres en Matemáticas, conmemora el natalicio de la destacada matemática iraní y académica de la Universidad de Stanford, Dra. Maryam Mirzakhani, primera mujer galardonada con la Medalla Fields (2014), cuyo legado hoy rinde homenaje a las mujeres matemáticas de todo el mundo.

Por Franco Méndez, periodista de la Facultad de Ciencia USACH.

En el marco del Día Internacional de las Mujeres en Matemáticas conmemorado el 12 de mayo pasado, el Instituto de Matemáticas (IMA) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) en conjunto con el Consorcio Science Up, llevaron a cabo una serie de actividades para reflexionar sobre esta fecha y divulgar los aportes que importantes mujeres en las matemáticas han logrado.

El encuentro fue organizado por académicas y estudiantes del IMA, entre las que se encuentran, la Dra. Paulina Sepúlveda, la Dra. Carolina Guerrero, así como siete estudiantes del Capítulo SIAM PUCV, quienes organizaron diversos concursos para los estudiantes del Liceo Bicentenario de Valparaíso, Liceo Bicentenario de Viña del Mar, Colegio Hebreo de Viña del Mar y Colegio Luterano Concordia.

Por su parte, el Consorcio Science Up, a través del eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) contó con un stand de difusión en el patio del Instituto donde la profesional del Eje, Vania Riquelme, compartió las infografías de dos grandes mujeres matemáticas; Katherine Johnson y Maryam Mirzakhani.

Exposición y reflexión del día

Tras unas palabras de bienvenida y de reflexión sobre el día, se dio inició a la charla “¿Cómo emergen de un papel estructuras en 3D?”, dictada por Mariela Carvacho, Doctora en Matemáticas y docente de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Sobre la recepción del evento, Carvacho señaló que “las y los estudiantes prestaron mucha atención, participaron y eso me dejó muy satisfecha. Me gusta mucho enseñar y creo que los asistentes apreciaron esto con los objetos que les mostré en la charla”.

En cuanto a la reflexión que dejó este día, la doctora mencionó que “es un día en el cual somos responsables de promocionar no solo nuestra disciplina, además nuestro rol como mujeres. Mostrar a partir de nuestra historia y experiencias que se puede continuar profundizando en los estudios de la Matemática y que tu condición de mujer no te impide hacerlo”.

Para Paulina Sepúlveda, Doctora en Matemática y académica del IMA PUCV, conmemorar este día, invitando a colegios, a la comunidad universitaria y público general, “es una oportunidad para visibilizar a mujeres en matemáticas que históricamente han sido subrepresentadas y no visualizadas, para inspirar a estudiantes jóvenes con un gusto por la matemática a seguir carreras en este campo, crear conciencia y promover la equidad de género en la educación y las ciencias”, enfatizó Sepúlveda.

Estudiantes Capítulo SIAM PUCV

En la oportunidad, las estudiantes del Capítulo SIAM PUCV realizaron tres concursos para la comunidad estudiantil que acudió al encuentro, que buscaba incentivar la participación, creatividad e imaginación en torno al quehacer de las mujeres en las matemáticas. Eileen Saavedra, presidenta del Capítulo SIAM y estudiante de cuarto año de licenciatura en matemáticas, destacó la alta participación que tuvieron las instancias y señaló que “este tipo de evento nos ayuda como sociedad a avanzar en pro de una mirada feminista en la ciencia, que motive a niñas y jóvenes el gusto por la matemática”.

Por su parte, Laura Sobarzo, estudiante del instituto e integrante del Capítulo SIAM, indicó que este día es significativo pues “no es un día que todo el mundo conozca, entonces hacer conciencia acerca de las científicas que están ahí desde siempre, pero no son nombradas o conocidas es importante para la divulgación científica y sobre todo para inspirar a mujeres”.

En tanto, Katherine Salazar, estudiante de segundo año de pedagogía en matemáticas PUCV, comentó que, “conmemorar este día es un hecho muy importante, ya que a lo largo de nuestras vidas siempre vemos a científicos y matemáticos hombres, y nunca les dan el mérito correspondiente a las mujeres en la ciencia”.

Finalmente, tras un break en el patio del Instituto, se realizó el conversatorio “Matemáticas en acción” con siete profesoras del IMA PUCV: Francisca Álvarez, Liliana Camargo, Bárbara Núñez, Marcela Parraguez, Elisabeth Ramos, Paulina Sepúlveda y Danae Soto, quienes compartieron sus motivaciones y logros en la matemática, así como sus desafíos y expectativas en el área.

La Academia ingeniosas y el electivo “Formación en Liderazgo y Empoderamiento”, ya están en marcha, en los cuales participan catorce estudiantes de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

El Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) en la Universidad de Santiago de Chile (USACH), ha desarrollado diversos lazos con organizaciones afines para amplificar sus esfuerzos. Este 2023 comenzó con dos colaboraciones producto de esas alianzas, las que buscan incentivar el liderazgo en las estudiantes de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología, las cuales son parte del Consorcio Ciencia 2030, Science UP.

La primera iniciativa es el electivo “Formación en Liderazgo y Empoderamiento”, de la Facultad de Ingeniería de la USACH, que desde el 2022 ha abierto sus inscripciones a las estudiantes de las facultades que son parte de la iniciativa Science UP. En su versión 2023, cuatro integrantes de las carreras de Ingeniería Matemática, Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico; entre otras; se sumaron a este curso en el mes de abril.

El segundo programa comenzó el pasado sábado 6 de mayo: Academia Ingeniosas. Esta es una iniciativa apoyada por CORFO dirigida a las estudiantes de pregrado de la Región Metropolitana, la cual fomenta sus habilidades emprendedoras para combatir los efectos del cambio climático, específicamente en el uso, tratamiento y descontaminación del agua. Entre las 65 seleccionadas, 10 son de las facultades asociadas al Consorcio.

El uso de lenguaje no sexista en espacios educativos donde se desarrollen las ciencias podría acortar brechas de género.

Durante el mes de abril el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Universidad Católica del Norte lanzó las Guías de Buenas Prácticas en UCN Coquimbo en el seminario “Desafíos educativos en infancia y juventudes diversas”.

La Secretaría de Género organizó este seminario para abordar los desafíos educativos con infancias y juventudes diversas. En ese contexto, el eje de Liderazgo y Participación Femenina realizó el lanzamiento del manual de buenas prácticas para el lenguaje no sexista a la comunidad.

Esta instancia, patrocinada por el Consorcio Science Up, estuvo marcada por una alta afluencia de público, contando con una audiencia de 180 personas, entre académicos, estudiantes de la Escuela de Educación y Facultad de Ciencias del Mar.

La Directora de la Secretaría de Género UCN Coquimbo, Carolina Salinas, aseguró que “la participación del Eje LPF del Consorcio Science Up fue muy significativa, porque entregó dos documentos que constituyen un aporte práctico al trabajo en aula de docentes de todos los niveles educativos para incorporar la perspectiva de género a los procesos pedagógicos”.

Además, el Eje LPF participó del panel de expositores junto a Pabla Rivera, Directora de la Escuela de Educación UCN Coquimbo y el Dr. Ricardo Espinoza de la Escuela de Psicología UCN Casa Central donde respondieron preguntas del público.

La Gestora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina, Valentina Muñoz, comentó que “se hizo esta actividad en conjunto a las otras unidades educativas, con la finalidad de difundir estos manuales de manera estratégica. Es importante que los académicos que forman a los futuros profesionales estén inmersos en estas materias, y a la vez incluyan e interioricen en sus aulas estas Guías de Buenas Prácticas para el Lenguaje no Sexista.”

Por otro lado, Elisabeth Von Brand, académica de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, presentó índices sobre brechas de género detectados por la Radiografía de Género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile (CTCI) 2022, las cuales se compararon con los datos de la Facultad de Ciencias de la UCN Antofagasta y de su Facultad perteneciente, donde se pudo evidenciar que existen brechas de género existentes entre ambas facultades pertenecientes al Consorcio.

Bajo este contexto, el Eje LPF planteó que es importante visibilizar el uso de lenguaje no sexista en espacios educativos donde se desarrollen las ciencias, para hacer que en el futuro se acorten estas brechas y así aumente el ingreso de mujeres en áreas de CTCI.

Un intenso inicio de año tuvo el Eje LPF de la Universidad de Santiago, antesala ideal para seguir impulsando la perspectiva de género en las ciencias este 2023

El primer mes del año académico de la Universidad de Santiago estuvo marcado por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con actividades en las cuales la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, a través del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) de su Consorcio Science Up, colaboraron activamente.

Una de las primeras acciones con las que LPF comenzó el año, fue el inicio del mural dedicado a las niñas y mujeres en la ciencia. Iniciativa que surge a partir del diseño ganador en la Usach para el logo de este Eje, realizado por la estudiante y hoy egresada de Bioquímica, Valeria Gálvez. Esta propuesta, que muestra a una niña estudiando y de fondo a destacadas científicas de la historia, se realizó en la fachada de la Fac. de Química y Biología, cuya inauguración está proyectada para abril del 2023.

A nivel consorciado, el 8 de marzo se conmemoró con dos acciones digitales. La primera fue el  webinar “Enfoque de género en docencia: Desafíos para la Educación Científica Universitaria”, que contó como expositora a la Dra. María Teresa Rojas; mientras que la segunda fue la campaña de redes sociales “8M, ocho entrevistas de la serie Mujeres líderes de la academia”, la cual mostró los contenidos dedicados a esta temática realizado desde el 2021, especialmente para la web del Consorcio.

Otro evento que se vivió el Día Internacional de la Mujer, fue el lanzamiento del programa `Ser Mujer, Ser Usach’. Esta miniserie de Stgo TV, de 6 capítulos de 5 minutos cada uno,  busca reconocer las diversas voces femeninas de nuestra comunidad, entre las que se encuentra la de la Dra. Claudia Ortiz Calderon, Académica y Coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up en la Facultad de Química y Biología.

En la Usach, el programa InES Ciencia + Género realizó el 28 de marzo el cierre del “Piloto de Formación STEM”, realizado en colaboración con el Eje LPF, en el cual participaron 19 académicas e investigadoras de la Facultad de Ciencia y de la Facultad de Química y Biología. Un evento que cerró con el conversatorio sobre mujeres y liderazgo político desde la academia, en el que participó Emilia Ríos Saavedra, alcaldesa de Ñuñoa, y Yenniffer Ávalos Carrasco, Directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Usach.

De esta forma, marzo dio inicio al plan estratégico 2023 que propone este Eje, que busca aumentar la participación y liderazgo de las mujeres en las facultades del Consorcio, tanto en la academia como en la innovación, e impulsar la perspectiva de género en las ciencias. Entre estas acciones está el patrocinio del eje LPF a la iniciativa “Academia Ingeniosas”, financiado por CORFO y realizado por la organización Ingeniosas, que propone a las estudiantes de pregrado de la Región Metropolitana desarrollar una idea que aborde el tratamiento y gestión del agua, en miras de mitigar el cambio climático.