Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Corfo Gobierno de Chile
menu close
X

Desde el eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, celebramos el lanzamiento de la Colección Inspiradoras STEM; iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación junto al apoyo del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. 

Este conjunto de cuatro libritos, está dedicado a cada una de las áreas del conocimiento del apasionante mundo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y pretende visibilizar las trayectorias de un conjunto de veinticuatro referentes científicas chilenas.

Revisa cada librito a continuación:

Uno de los grandes desafíos al interior de nuestras comunidades universitarias a la hora de incorporar la perspectiva de género en la docencia, es justamente dar a conocer a las y los estudiantes referentes femeninos, y, sabemos que esta labor, es aún más apremiante para las áreas STEM, caracterizadas por presentar índices elevados de infrarrepresentación femenina.

Por este motivo, invitamos a la comunidad de las facultades adscritas al Consorcio a revisar y socializar este material y otros como el texto Pioneras: Mujeres que cambiaron la historia de la ciencia y el conocimiento en Chile, todos elaborados por el Ministerio de CTCI en concordancia con sus objetivos de Ciencia para el 2030.

En particular, destacamos y felicitamos la inclusión en esta colección de dos admirables científicas: Millarca Valenzuela, integrante UCN de la Red de Mentoras Science Up y María Elvira Zúñiga, académica e investigadora de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV.

Durante la tercera sesión del Programa de Formación de la Red de Mentoras Science Up, compuesta por 19 mujeres científicas, la organización ComunidadMujer en conjunto con Asersentido Internacional, abordaron los dos últimos aspectos del Modelo SEDA (Sintonizar, Escuchar, Desafíar y Aportar), profundizando sobre temáticas tales como; afirmaciones, declaraciones y juicios del habla.

En palabras de Minerva Gebran, directora ejecutiva de Asersentido International, durante la sesión “practicamos la capacidad de desafiar paradigmas y creencias para que la mentee pueda crecer a través de distinguir los juicios maestros, las creencias limitantes y la ausencia de ciertas declaraciones fundamentales”.

Asimismo, Minerva expresó que el avance que han tenido las mentoras es significativo: “Las mentoras cada vez tienen más claridad de cómo acompañar a las mentees y también de los recursos que tienen para hacerlo. He notado progreso en ellas en la forma en cómo reflexionan y participan. Varias de ellas tienen una capacidad de servicio que hace posible que acompañar a otras profesionales sea muy valioso y efectivo”.  

Impresiones de las mentoras

Además, a lo largo de la sesión las mentoras presentes tuvieron la oportunidad de mentorear a otra compañera, de esta forma, poniendo en práctica los conocimientos aprendidos en talleres pasados. 

Sobre ello, Nicole Briones, doctora en Ciencias PUCV y co-fundadora de Relitia, indicó que esta Red le ha permitido conocer a otras mentoras, precisamente gracias a las interacciones que la puesta en práctica les ha permitido.

“Siento que cada una de ellas, desde diversos escenarios relacionados con la ciencia, han pasado por momentos desafiantes que han sabido resolver con éxito. Conocer las herramientas de resiliencia que ellas han usado, calma los miedos que tengo como una científica que recién comienza”, contó Briones. 

Además, la emprendedora indicó que “uno de los aprendizajes que he adquirido se relaciona con lo anterior, que es aprender a escuchar; esta es la base de una buena mentoría, ya que desde aquí fluirán las ideas para ser un real aporte a mi mentee”.

Sobre esta tercera sesión, Nicole Briones señaló que “fue de gran ayuda no solo para mi formación como mentora, sino para aplicar estas herramientas en mi vida personal y laboral. Minerva nos invita a entablar conversaciones desde la empatía, pero también a desafiar desde el respeto, y este último punto ha sido un reto para mí, por lo que agradezco la oportunidad de poner en práctica lo aprendido al final de cada sesión junto a mis compañeras”.

Finalmente, durante el primer semestre del 2024 se llevará a cabo el proceso de convocatoria de mentees de las facultades de ciencias adscritas al Consorcio, para posteriormente realizar el match con una de las integrantes de la Red de Mentora Science Up y poder empezar así el primer ciclo de mentoring del Consorcio.

Fue dictado a 19 mujeres científicas, emprendedoras y/o referentes de la industria de las universidades adscritas al Consorcio (PUCV, USACH y UCN).

En el marco del proceso de Formación de la Red de Mentoras Science Up, a finales de noviembre se llevó a cabo la segunda sesión a cargo de ComunidadMujer y la organización Asersentido Internacional, en la cual se abordaron las competencias y habilidades claves para ser una mentora.

La Red de Mentoras del Consorcio Science Up (PUCV, UCN y USACH) está compuesta por 19 mujeres científicas, académicas, referentes del sector productivo y/o vinculadas con el área de innovación y emprendimiento.

Durante esta sesión online, estuvieron presentes Jessica Mahan, directora del Centro de Liderazgo de ComunidadMujer, Verónica Torres, senior coach de Asersentido Internacional y Minerva Gebran, directora ejecutiva de Asersentido Internacional, quien estuvo a cargo en esta ocasión del taller.

Respecto a su participación como tallerista, Minerva Gebran mencionó que durante la sesión las mentoras pudieron aprender diversas competencias, con el objetivo de establecer un vínculo de confianza con la mentee, agregando que “también pudieron desarrollar su capacidad de escucha presente y activa, haciendo preguntas que permitan reflexión y expansión de capacidades en sus guiadas”.

En cuanto a las asistentes, Minerva destacó su participación activa durante esta sesión que fue más práctica: “Ellas tienen ganas de aprender y de acompañar. Sus reflexiones son valiosas”, dijo la experta.

Mentoras

En cuanto a las mentoras y sus perspectivas sobre esta formación, Paola Basilio, bioquímica de la PUCV y Jefa de Productos Puros en la empresa Desert King, mencionó que: “Esta Red me parece una excelente oportunidad, tanto para las mentoras como para las futuras mentees, de enriquecerse mutuamente. Creo que es un espacio necesario para la vida de cualquier mujer en el área de las ciencias”.

En particular sobre el taller, Paola apuntó que: “El segundo taller me encantó, sobre todo donde practicamos los roles de mentora y mentee y pusimos en práctica lo aprendido”. Agregó, además, que el aprendizaje que más destaca es “darme cuenta de que una herramienta como el Mentoring puede ser crucial en las decisiones de una persona”.

Finalmente, Cristina Manzaneda, académica de la Universidad Católica del Norte e integrante de la Red de Mentoras Science Up, enfatizó que la Red es: “Una excelente iniciativa, estoy segura de que causará un efecto positivo tanto en la Mentora como en la mentee). En el mundo académico siempre existen núcleos de colaboración, en su gran mayoría liderados por hombres, lo que dificulta la participación activa de mujeres en las ciencias y la academia”. Además, Cristina expresó que estas instancias impulsan las capacidades de liderazgo en las mujeres, lo que las incentiva a participar en actividades relacionadas.

Con los juegos “Memorice de la Innovación”, “El Valle de la Muerte” y “El Muro de los desafíos Science Up”, participó el proyecto Ciencia e Innovación para el 2030 en esta fiesta de la divulgación científica escolar, que trajo a más de 3.000 personas a la Usach.

El pasado 24 y 25 de octubre de 2023 se llevó a cabo en el campus de la Universidad de Santiago la  versión número 14 de la Feria Científica. Una actividad organizada por la Facultad de Química y Biología de la Usach, con colaboración de la Facultad de Ciencia y patrocinada y auspiciada por el Consorcio Science Up, que reabrió sus puertas para recibir en sus laboratorios a escolares de diferentes puntos de Chile. En esta oportunidad se usó como temática el fantástico mundo de Harry Potter. 

“El balance es tremendamente positivo, estamos muy contentas, orgullosas y orgullosos. Esta feria se ha mantenido por catorce años, beneficiando a la comunidad escolar de la Región Metropolitana y de las regiones aledañas, lo que se debe al compromiso de estudiantes de la facultad de distintas generaciones, además del funcionariado, y los profesores y profesoras que con entusiasmo apoyan la actividad. Este esfuerzo ha repercutido positivamente, ya que cada vez más personas están interesadas en venir, conocernos e interactuar con nuestra comunidad”, expresó la Decana de la Facultad de Química y Biología de la Usach, Dra. Leonora Mendoza Espínola.

Durante las dos jornadas, organizadas por la Dirección de Vinculación con el Medio de esta facultad, se recibieron a más de 3.000 escolares, quienes no solo conocieron los espacios donde se realizan los experimentos, sino también diferentes iniciativas de divulgación de los estudiantes universitarios, talleres, proyectos institucionales y emprendimientos de las disciplinas afines.

“La colaboración de Science Up ha sido importante, no solo por el apoyo económico a través del auspicio, sino también en la difusión, cobertura, participación activa en las actividades que hemos efectuado. Esta feria no fue la excepción y es por ello por lo que siempre agradecemos su participación y permanente apoyo”, destacó la Decana.

Un evento asociado al Eje de Vinculación con el Medio que se conectó con los objetivos del Eje de Liderazgo y Participación Femenina. Esfuerzos interejes que se desplegaron en el stand de Science Up con juegos digitales y físicos: “Memorice de la innovación”, que visibiliza de forma lúdica a destacadas científicas a nivel nacional e internacional; “Muro de los desafíos Science Up” y “El Valle de la muerte”, que buscan introducir al público en temas sobre innovación y emprendimiento a través de su participación activa.

“Hemos sido testigos de cómo la feria se ha desarrollado, incorporando nuevos elementos creativos que la hacen cada año la hacen más atractiva, lo que se observa en la ampliación de su público a niños y niñas más pequeñas y también a la participación de personas de la tercera edad. Es la actividad más importante de difusión de la ciencia en la comunidad escolar en la que participamos”, finalizó Adolfo Ocaña Aguilar, Administrador del Consorcio Science Up en la Usach.

Con una alta asistencia de académicos y académicas concluyó el curso de Desarrollo Docente PUCV (ex UMDU): “Avanzar hacia una educación universitaria con Enfoque de Género”, organizado por la Dirección de Equidad de Género PUCV, el Consorcio Science Up y el Proyecto InES Género PUCV.

Este curso, que contó con tres sesiones, una de ellas presencial y dos de forma virtual, estuvo enfocado en entregar herramientas a los y las docentes respecto a las brechas de género, liderazgo y participación femenina en la docencia.

La primera sesión presencial contó con la asistencia de Yesika Herrera Soto, directora de la Dirección de Equidad de Género de la PUCV, quien entregó unas palabras de bienvenida, destacando la relevancia de esta formación para académicos y académicas de toda la universidad.

Asimismo, dentro de las autoridades universitarias, estuvo presente el director ejecutivo del Consorcio Science Up, Luis Mercado; Jimena Pascual, directora de InES Género PUCV; Cristian Merino, director del Programa de Desarrollo Docente (ex UMDU); María Fernanda Rejas, coordinadora de la Unidad de Mejoramiento de la Docencia Universitaria PUCV; María José Henríquez, coordinadora General del Consorcio Science Up y Carolina Vidal, coordinadora del Proyecto InES Género PUCV.

Relatoras

Las expositoras a cargo del curso fueron Verónica Aranda Friz, Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y María José Guerrero González, Assistant Lecturer, University of Essex (UK) y Magíster en Estudios de Género y Cultura de la Universidad de Chile.

Verónica Aranda indicó que este curso de Desarrollo Docente “es una excelente iniciativa, que asume el desafío de sumar a la construcción de una sociedad más equitativa, pues comprende que es importante destacar que la educación es clave en la formación de una sociedad libre de discriminación, violencia y estereotipos de género”.

Además, mencionó que la labor realizada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina en la Facultad de Ciencias PUCV es fundamental para avanzar a una educación y sociedad más equitativa: “pues falta trazar una línea que potencie de manera sistemática la participación y liderazgo femenina”. 

Académicos, académicas, funcionarios y funcionarias de las distintas facultades PUCV participaron del curso. Por su parte, la Facultad de Ciencias tuvo representantes del Instituto de Matemáticas, la Escuela de Tecnología Médica, el Instituto de Química, el Instituto de Física y el Instituto de Biología.

Sobre los asistentes y su escucha activa, Verónica destacó que “fueron muy comprometidos y participativos, asumiendo el rol clave que desempeñan las y los docentes en la academia. Ello permitió instar al diálogo y reflexión sobre la importancia de una educación no sexista y libre de sesgos de género”.

Asistentes académicas y académicos PUCV

En cuanto a su participación en el curso, Cristian Merino, Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales y académico del Instituto de Química PUCV mencionó que “yo creo que son espacios de aprendizaje. Espacios para oír, espacios para escucharnos (…) Al profundizar nuestro conocimiento sobre estas temáticas, logramos una mejor comprensión, lo que nos permite contribuir a la reducción de las brechas existentes. De este modo, generamos más oportunidades y buscamos un equilibrio, acercándonos a cerrar esas diferencias que la expositora destacó hoy en relación con los fenómenos de tijera que se producen en el contexto universitario en relación al género”, mencionó el académico.

Por su parte, Carolina Figueroa, jefa de Investigación de la Escuela de Tecnología Médica destacó que el curso: “Me pareció muy interesante, didáctico e incentivó la participación de todos los asistentes. Este curso me motiva a contribuir en erradicar los prejuicios sociales respecto al género y refuerza el uso del lenguaje inclusivo en las aulas educativas y fuera de ellas. También me motiva a participar activamente en mi rol como docente e investigadora, transmitiendo la experiencia del curso y fomentando que exista más conciencia respecto a esta temática”.

Finalmente, Patricia Jiménez, académica e investigadora de la Escuela de Ingeniería Industrial indicó que “el curso me sirvió para desafiar mis propios supuestos y prejuicios acerca de cómo integrar la equidad de género en mi práctica docente”.

Esta edición de los premios tuvo 3.148 nominadas y 123.172 votos en todo el mundo.

En el mes de agosto de 2023 – Globant, reconoció a Valentina Muñoz Zapata como ganadora en la categoría Rising Star en los Women that Build Awards 2023 en Chile. El premio es parte de la iniciativa de Globant para cambiar la realidad de la industria de IT y reducir la brecha de género al brindar más visibilidad a las mujeres que generan y contribuyen a crear un profundo impacto en el sector tecnológico. 

La categoría Rising Star, que reconoce a la profesional del eje de Liderazgo y Participación Femenina UCN del Consorcio Science Up, premia a las mujeres que están comenzando una carrera en tecnología, a emprendedoras y fundadoras o co-fundadoras de startups con efectos positivos en las ofertas comerciales relacionadas con STEAM.

Al respecto, Valentina Muñoz afirmó que “estoy muy agradecida de haber recibido el premio Women that Build, es un gran honor que reconoce la destacada labor de las mujeres en áreas STEAM, y creo que este galardón simboliza nuestro impacto en una comunidad de mujeres líderes en sus campos, y lo más importante es que nos compromete a derribar estereotipos y a trabajar juntas por un mundo STEAM más equitativo.” 

“Como equipo Consorcio Science Up UCN, estamos muy orgullosos de contar con una profesional de nivel y compromiso como Valentina, donde además de este reconocimiento que recibe, dentro de su equipo de trabajo se destaca como una líder activa y proactiva, teniendo excelente disposición para enfrentar cualquier tarea o desafío”, aseveró Pilar Gómez, Coordinadora Science Up en UCN.

Valentina Muñoz Zapata fue elegida como ganadora por un panel de jueces compuesto por figuras reconocidas como Denisse Goldfarb, profesora de posgrado de la UC. CEO y fundadora de The People Future; Bernardita Mazo, Gerente Sr. Comunicaciones y Relaciones Públicas. Chile, Perú y Ecuador en Mercado Libre y Mercado Pago y Marina Tannenbaum, fundadora de Easybots;

Esta edición de los Women That Build Awards contó con el apoyo de socios globales como NYSE, Salesforce, Women Corporate Directors, Udemy y CoachHub, junto con la promoción local de más de 40 organizaciones.

Las ganadoras recibirán un programa de coaching ejecutivo de CoachHub y una licencia comercial de Udemy para usar según su idioma, necesidades y proyecciones de carrera. Además, participarán como candidatas para la etapa global de los Women that Build Awards.

Dos estudiantes de la Facultad de Ciencia y una de la Facultad de Química y Biología llegaron a la gran final de la iniciativa “Academia Ingeniosas”, programa que tuvo su torneo final el sábado 26 de agosto. Una actividad que cerró esta serie de talleres y mentorías llevadas a cabo desde abril de 2023, la cual contó con la colaboración del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF)de la Usach.

“Son numerosos y valiosos los esfuerzos que diversas instituciones y organizaciones estamos realizando en el país, para fomentar el liderazgo y la participación femenina en las áreas de ciencia y tecnología. Generar colaboraciones en torno a objetivos compartidos es clave para aumentar el alcance e impacto de estas iniciativas”, destacó la coordinadora del Eje LPF de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández Silva.

Esta actividad fue la que cerró la academia gratuita de la Fundación Ingeniosas, la cual tuvo como participantes a estudiantes de Educación Superior de la Región Metropolitana, con afinidad o una idea de emprendimiento STEM. Una edición orientada al cambio climático, que buscaba que las jóvenes pudiesen proponer y perfeccionar soluciones para una mejor gestión del agua, la cual se llevó a cabo desde abril hasta agosto de 2023.

En la final estuvo presente la profesional Natalia Agua León, quien les extendió el mensaje de felicitaciones del Eje LPF USACH, el cual se comprometió a seguir apoyándolas para que sigan adelante con sus iniciativas.

Filtrar los mares contaminados

Uno de los principales efectos de la industria salmonera es la resistencia bacteriana que genera en los lugares donde se desarrolla su producción, debido al uso prolongado de antibióticos que tiene un efecto directo en la calidad del agua, vida marina y salud de las personas. Fue este problema el que quiso abordar Javiera Gutiérrez López, estudiante de Química y Farmacia.

“Recuerdo que un domingo estábamos viendo en familia el típico “Lugares que Hablan” y el gran Panchito Saavedra estaba en un lago del sur de Chile. En ese momento, mi hermano gemelo hizo un comentario casual sobre la contaminación de la industria salmonera. Esa chispa de conversación me hizo pensar más en profundidad sobre el tema” relata.

A partir de esta problemática, propuso el desarrollo de un sistema de filtros de agua para mejorar la calidad del agua en las comunidades del sur, afectadas por la presencia de antibióticos provenientes de esta industria. Un proyecto que busca tener un impacto positivo en la salud de las personas, en las comunidades y el medio ambiente.

“En la USACH nos inculcan un rol social desde primer año y eso lo agradezco, hay tantas cosas que como estudiantes de la Facultad de Química y Biología podemos contribuir a mitigar el cambio climático, desde ecofarmacovigilancia  -la profesora Pilar Sánchez es una conocedora del tema-, para visibilizar el tema, reducir los desechos y participar en la reforestación”, destaca.

Encauzar el agua pluvial

Parte de las preocupaciones que muchas estudiantes tuvieron antes de postular a esta academia, fue que su carrera no estuviese tan relacionada con la búsqueda de soluciones a la escasez hídrica. Fue el caso de Úrsula Sáez Parra, estudiante de Astrofísica con Mención en Ciencia de Datos de la Facultad de Ciencia USACH, quien finalmente aceptó el desafío.

“Es una de las cosas que me preocupan y encontré que se alineaba con mis intereses de aportar con mi granito de arena. En cierta medida me asustaba, ya que yo no tenía alguna idea para empezar y sentía que no merecía esa oportunidad. Aun así, me atreví y estoy orgullosa de la decisión que tomé, ya que nos transmitieron muchos conocimientos en torno al cambio climático y emprendimiento, que ahora puedo poner a prueba”, relata.

Su proyecto se enfocó en la recolección de agua pluvial en los techos de las casas de Peñaflor, con el fin de guiarla de manera más eficiente a las reservas de aguas subterráneas de la Región Metropolitana. Propuesta que está en etapa de prototipado, la cual tiene el potencial de postular a otras instancias de financiamiento.

“Este es un mundo un poco distinto a la investigación en astrofísica a la que me quiero dedicar, pero sin duda en el camino he conocido tremendas mujeres que me inspiraron a continuar por este rumbo, el cuál espero compatibilizar a futuro con mi otra gran pasión. Agradezco a Ingeniosas por esta oportunidad que brinda a las mujeres interesadas en estos temas”, expresa.

Optimizar y automatizar el riego

En las primeras fases del emprendimiento, además de identificar el problema a resolver se debe abordar en profundidad quien lo sufre. Para Isidora Alarcón Cereceda, estudiante de Pedagogía y Licenciatura en Educación para Física y Matemática de la Facultad de Ciencia, el problema fue el riego descontrolado de plantas en los hogares, identificando como usuarios no solo a quienes riegan en exceso, sino también a quienes se les olvida hacerlo.

“Mi proyecto consiste en un sistema de riego automatizado programable a partir de los niveles óptimos de humedad para las plantas. La idea es que se ahorre agua al activarse el sistema, el cual riega solo cuando la tierra de la planta está por debajo del nivel óptimo de humedad”, señala.

Una idea que surgió de sus estudios de Mecatrónica Educacional, donde no solo lo planteó como una forma eficaz para usarse en plantas, sino también en bebederos para mascotas, el cual cuenta puede complementarse con otras herramientas para generar espacios de cultivo más sustentables en sistemas controlados.

“Pienso utilizar todas las herramientas que me ha entregado está experiencia en la educación, motivando a estudiantes a qué sus proyectos se pueden realizar, además de mostrarles que existen estos espacios, sobre todo para las mujeres en las ciencias, donde se les entregan conocimientos, herramientas y contactos con los que pueden trabajar y lograr sus objetivos”, finaliza.

El 10 de agosto en el Campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) tuvo lugar el encuentro de los Ejes de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) de los proyectos de Ciencia 2030 de las regiones Metropolitana, Valparaíso, Concepción, Coquimbo y Antofagasta.

En representación del Consorcio Science Up, compuesto por la PUCV, UCN y USACH, asistieron las profesionales del Eje (LPF); Natalia Aguayo de USACH, Vania Riquelme de PUCV y Valentina Muñoz de UCN.

El objetivo del encuentro fue generar una instancia de diálogo en torno a las experiencias, desafíos y estrategias que cada equipo ha ido implementando en sus respectivas universidades.

Impresiones Science Up

“Creo que nuestro rol fue mostrar cómo nos articulamos de manera consorciada, y de qué manera llevamos a cabo las actividades entre tres universidades”, dijo Natalia Aguayo, profesional de LPF de USACH. Continuó mencionando que “lo que más destaco de este encuentro es poder nutrirse de otras iniciativas y formas de organización, es importante estar constantemente pensando en cómo realizar actividades que sean exitosas y que logren llegar a la comunidad universitaria”.

En tanto, Vania Riquelme, profesional de LPF de la PUCV, dijo que durante la instancia se pudieron “abordar en específico las iniciativas gestadas al interior de los ejes, profundizando en los desafíos que enfrentamos en su implementación, así como las estrategias levantadas para sortearlos y así, cumplir de mejor forma con los objetivos detrás de cada una de estas iniciativas o proyectos”.

“Dimos cuenta de que paralelamente a las actividades consorciadas, cada universidad, respondiendo a sus demandas o a su cultura institucional, también desarrolla a nivel interno otras iniciativas que no se replican en las otras universidades pero que sí tributan a los objetivos planteados en nuestro proyecto. Este punto permite evidenciar que las particularidades de las universidades también enriquecen el trabajo del Consorcio”, agregó Vania Riquelme.

En ese sentido, dentro de las actividades que cada Universidad ha llevado a cabo, por parte de la PUCV se encuentra el Ciclos de Charlas “Ciencia Maestra: ¿A qué se dedican las científicas?”, en el caso de UCN, se realizó el Encuentro de Mujeres en Ciencias “InspiraTé” y en USACH se inauguró el mural: “Mujer y niña en la ciencia”.

Por su parte, Valentina Muñoz, profesional LPF de UCN, destacó que “según el material expuesto por los otros equipos, el panorama de la subrepresentación femenina en el ecosistema CTCI es muy similar en las otras universidades y a pesar de los avances, todavía queda mucho camino por recorrer para disminuir las brechas de género en el desarrollo de las ciencias”.

En la oportunidad también asistieron representantes de los proyectos de Ciencias 2030 de la Universidad de Concepción (UdeC), Universidad de Valparaíso (UV), Universidad Técnico Federico Santa María (UTFSM), Universidad Andrés Bello (UNAB), Universidad Católica de Chile (UC) y la Universidad de Chile.

Jornada para generar instancias de networking entre las alumnas, académicas y científicas de UCN.

El Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) de la Universidad Católica del Norte realizó su primer Encuentro de Mujeres en Ciencias InspiraTé: mujeres que transforman con ciencia e innovación, que tuvo como expositoras a las científicas Dra. Lorena Escudero (CICITEM), Dra. Pamela Chávez (Demolif SPA) y Dra. Claudia Núñez (Innova Match Sens).

Exposiciones

La Dra. Lorena Escudero, Investigadora titular de Medio Ambiente del Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería (CICITEM) expuso sobre la investigación de microorganismos, cómo las propiedades y cualidades de ciertas bacterias se pueden aplicar en la industria minera.

Por otro lado, Dra. Claudia Núñez, académica de la Universidad Católica del Norte y CEO de Innova Match Sens, habló sobre la importancia de desarrollar ciencia con perspectiva de género, debido a que en muchas ocasiones las mujeres son mal diagnosticadas, como en el caso de la endometriosis, provocando que enfermedades como estas avancen exponencialmente en el sistema. Por ello, es que desarrolló un método, a través de sensores, para monitorear el ciclo hormonal y detectar a tiempo estas enfermedades.

Y finalmente la Dra. Pamela Chávez, CEO de Demolif SPA, habló sobre el uso de la biología en la tecnología como definición principal para la Biotecnología, además, relató cómo los productos innovadores que desarrolla en su empresa se aplican en la minería para optimizar procesos, reducir costos y riesgos.

Impresiones

Al respecto, la gestora del Eje LPF, Valentina Muñoz, comentó que “en este encuentro tuvimos el privilegio de contar con tres expositoras, todas referentes científicas de la Región de Antofagasta. Cada expositora presentó un objeto que la identificaba, lo que permitió que pudiésemos conocer a la mujer que está detrás de esa exitosa científica, que con sus ideas y motivaciones transforman el mundo con su proyectos innovadores que han desarrollado a lo largo de su trayectoria”.

Así mismo, expresó su contento en relación a la alta convocatoria, lo cual da cuenta del interés que tienen las científicas en compartir sus trayectorias e historias, así también, las ganas de las alumnas, egresadas y académicas de compartir en estos espacios de networking.

Por otro lado, la Project Manager del Consorcio en la UCN, Pilar Gómez, enfatizó  “ estos encuentros son muy necesarios ya que es una excelente oportunidad de conocer cómo la ciencia es aplicada y que sea a través de mujeres destacadas, referentes de la Región de Antofagasta, nos empuja a seguir trabajando en potenciar y fortalecer el posicionamiento de nuestras estudiantes de ciencias en el desarrollo de nuestro Norte”.

El pasado 26 de julio, la organización Comunidad Mujer dictó el primer taller tendiente a constituir una Red de Mentoras impulsada por el Consorcio Science Up.

El objetivo del encuentro fue capacitar y orientar a académicas/os y profesionales del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del Consorcio, respecto a cómo se debe conformar una Red de Mentoras y cuáles son los lineamientos que se deben seguir para lograr una red exitosa, entre otros puntos relevantes.

Al encuentro online acudieron las profesionales del Eje LPF: Natalia Aguayo de USACH, Vania Riquelme de PUCV y Valentina Muñoz de UCN. Además, estuvieron presentes la Project Manager de UCN, Pilar Gómez; la coordinadora general de Science Up, María José Henríquez y las académicas del Eje; Claudia Ortiz y Carla Hernández de USACH, Liey-si Wong-Pinto y Sabina Montoya de UCN, y Paulina Schmitt de PUCV.

Por su parte, Jessica Mahan, Directora del Centro de Liderazgo de Comunidad Mujer y quien dictó este taller, comenzó el encuentro realizando un recorrido por las universidades de Berlín, Bristol, Waseda, Oslo, entregando una mirada global de cómo se han abordado las redes de mentoras en otras casas de estudios a lo largo del tiempo y de manera exitosa.

Además, se profundizó en el concepto de modelo de mentoría y se generó una instancia de diálogo y debate respecto al público objetivo y al “match” que se debe producir entre mentoras y mentoriadas para que esta red sea efectiva.

Reflexiones de académicas y profesionales LPF

Sobre esta capacitación, Valentina Muñoz, profesional del Eje LPF de UCN, destacó que “esperamos poder entender mejor los procesos del desarrollo de la formación de la red de mentoras (…) y saber cómo se han formado anteriormente las redes de mentoras en otros países”.

Además, Natalia Aguayo, profesional LPF de USACH, espera que a partir de este taller y el próximo, ” podamos plantear un objetivo general de lo que será la red de mentoras, esto nos permitirá poder consolidar una red que tenga lineamientos y tenga un fin común entre las tres universidades, robusteciendo lo que se espera de las mentorías”.

La profesional de USACH también enfatizó que la principal enseñanza que rescató del taller va relacionada a los desafíos que el Consorcio tiene por delante, “en relación a la disminución de brechas de género, y de plantearnos cómo generar oportunidades y abrir caminos a más mujeres”.

En tanto, Vania Riquelme, profesional del Eje LPF PUCV, indicó que “una de las principales lecciones que nos deja este taller es conocer que pueden existir tantos proyectos de mentorías como espacios académicos. Existe a lo largo del mundo una diversidad de objetivos y de públicos a los que puede aspirar una red de mentoras, dependiendo de cuáles serían aquellas brechas que concretamente buscamos acortar”.

Continuó agregando que “el desafío para nuestro Consorcio es poder estructurar una red teniendo como foco cuáles serían aquellos elementos que buscamos impactar concretamente en el ecosistema de I+D+i+e+tt”.

Finalmente, a través de la plataforma online Mentimeter, las académicas y profesionales reflexionaron en torno a la pregunta: “¿Cuál es el objetivo de la mentoría del Consorcio?”, a partir de la cual pudieron llegar a algunas conclusiones y puntos de encuentro. Próximamente se dictarán otros talleres, en los cuales se espera responder a esta interrogante.