Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Corfo Gobierno de Chile
menu close
X

Durante el 17, 18 y 19 de enero se vivió en Valparaíso la Reunión Anual del Consorcio Science Up, instancia que contó con la participación de autoridades, profesionales, académicas y académicos de las tres universidades que componen el proyecto; PUCV, UCN y USACH.

La primera jornada, que inició con la bienvenida del Director Ejecutivo de Science Up, Dr. Luis Mercado, consistió en la presentación del trabajo realizado por cada eje durante el 2022 y la elaboración de la planificación 2023. Presentaron en tal instancia: Luis Presle, profesional de la UCN del eje de Armonización Curricular, Marlene Henríquez, profesional de la PUCV del eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico y Natalia Aguayo, profesional de la USACH del eje de Liderazgo y Participación Femenina.

Para la segunda jornada, las académicas, académicos y profesionales de cada eje presentaron sus proyecciones y planificaciones para este año, generando una instancia de diálogo entre todos los miembros del Consorcio.

El último día del encuentro, se desarrollaron diversas actividades en el Campus Curauma PUCV. La actividad inició con las palabras del Secretario Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para la macrozona centro, Dr. Jorge Soto, seguido de las conclusiones del encuentro que entregó el también Director de Investigación PUCV, Dr. Luis Mercado.

El Seremi, Dr. Jorge Soto, declaró: “Science Up es un programa muy interesante desde el punto de vista de la interinstitucionalidad, el desarrollo que propone para impulsar la innovación y la transferencia tecnológica desde las facultades de ciencias, permite que se puedan formar estudiantes altamente competentes en capacidades tecnológicas y cambiar el paradigma”.

A esto agregó: “Es sumamente importante este cambio de paradigma, porque es en las ciencias de base donde se generan las preguntas, pero la importancia de un programa como Ciencia 2030 es darle esta mirada de aplicación que nos falta a los científicos y a la formación de estudiantes. Las ciencias son importantísimas para generar innovación, para generar emprendimientos de base científico-tecnológica y esa potenciación es la que tenemos que hacer”.

La Vicerrectora de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV, Dra. Ximena Besoain, declaró sobre la instancia: “ha participado mucha gente, son más de 50 personas que están invitadas a este proceso y la interacción ha sido muy buena, es importante que la gente se conozca para poder lograr los propósitos comunes que tenemos como Science Up, estas reuniones sirven para reunir al grupo y volver a lograr los objetivos propuestos para nuestras tres universidades”.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Química y Biología de la USACH, Dra. Leonora Mendoza, comentó sobre el encuentro: “la sensación con la que quedo es que hemos tenido un tremendo aprendizaje, que hemos madurado como proyecto y como Consorcio, estoy contenta porque las cosas están avanzando y estamos cumpliendo metas”. 

El Dr. Luis del Campo, Decano de la Facultad de Ciencias de la UCN, señaló: “hubo una gran participación, más que el año pasado, y eso es muy bueno porque significa que tenemos más gente trabajando en el proyecto. También hay más claridad en los avances, estamos haciendo todas las planificaciones para cumplir con las metas que tenemos como Consorcio”.

Mientras que el Dr. Juan Escrig, Decano de la Facultad de Ciencia de la USACH, indicó: “estos días han sido súper relevantes para poder reunirnos y trabajar en los distintos ejes del Consorcio, en conjunto con las y los profesionales y las autoridades asociadas a cada una de las universidades, para así poder realizar una evaluación de lo que ha sido el trabajo en el año y poder revisar lo que se viene para este 2023”.

Premiación “Growing Up: Ejecuta tu Idea!”

Durante la segunda parte de la última jornada, se realizó la premiación de la convocatoria “Growing Up: Ejecuta tu Idea”, convocatoria 2022, programa enfocado en el incentivo de emprendimientos de base científico-tecnológica de estudiantes de pre y postgrado.

El 11 de enero se realizó el Pitch Day, sesión en la que los once proyectos que participaron hicieron sus presentaciones finales, las que fueron evaluadas por seis representantes de las tres universidades del Consorcio.

El primer lugar del Pitch Day lo obtuvo el proyecto “Keragelax”, dirigido por Antonella Henríquez, alumna de Bioquímica PUCV, como premio las y los estudiantes participantes recibieron dos horas de coach especializado en el método Power Pitch con el experto Héctor Sepúlveda, además de un galvano diseñado y fabricado por Valparaíso Makerspace.

Por su parte, el proyecto “SolPhEFen, mejorando la calidad de aguas residuales urbanas” del estudiante de Doctorado en Química de la USACH, José Herrera, fue reconocido con el segundo lugar, recibiendo como premio un curso de inglés en English UC Language Center y su respectivo galvano.

Dos proyectos fueron reconocidos con el premio de la votación popular, María Fernanda Argaluza, estudiante del Doctorado en Biotecnología PUCV-USM y Carolina Ezquer, estudiante del Magíster en Didáctica de las Ciencias, quienes fueron reconocidas por sus compañeros y recibieron libros autografiados de la metodología Power Pitch.

Lanzamiento Manual de Buenas Prácticas y Premiación “Mujer Referente Science Up”

El eje de Liderazgo y Participación Femenina, lanzó durante el evento la “Guía de buenas prácticas para el uso de lenguaje no sexista”, un documento informativo que tiene por objetivo concientizar e implementar la perspectiva de género en los espacios de trabajo y estudio de la comunidad científica.

El texto fue entregado a todas y todos los presentes a la actividad y miembros del Consorcio, además de ser entregado a las Decanas y Decanos de las Facultades de Science Up: Dra. Leonora Mendoza, Decana de la Facultad de Química y Biología de la USACH; Dr. Manuel Bravo, Decano de la Facultad de Ciencias PUCV; Dra. Niris Cortés, Decana de la Facultad de Ciencias del Mar UCN; Dr. Juan Escrig, Decano de la Facultad de Ciencia de la USACH y Dr. Luis del Campo, Decano de la Facultad de Ciencias UCN.

Esta guía, desarrollada en cinco tomos, levanta información esencial para comprender el contexto en el que se enmarca esta temática y de cómo aplicar el lenguaje inclusivo, con el fin de aportar al desarrollo de espacios más inclusivos y equitativos.

Posteriormente, se realizó el reconocimiento “Mujer Referente Science Up”, donde se reconoció a la Vicerrectora de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la PUCV, Dra. Ximena Besoaín; a la Decana de la Facultad de Química y Biología USACH, Dra. Leonora Mendoza, recién electa Presidenta del Consejo Nacional de Decanos y Decanas de Facultades de Ciencias del CRUCH y a la Decana de la Facultad de Ciencias del Mar UCN, Dra. Niris Cortés.

El encuentro finalizó con las palabras del Director Ejecutivo de Science up, Dr. Luis Mercado, invitando a las y los participantes a seguir apoyando y trabajando por el Consorcio Science Up, con el fin de impulsar las capacidades de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica en las facultades de ciencias de la PUCV, UCN y USACH.

Con el objetivo de impulsar proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica que impacten de manera positiva en la sociedad, y que hayan sido creados por estudiantes de pre y postgrado de las Facultades de Ciencias de las universidades que integran el Consorcio Science Up (PUCV, USACH, UCN), se desarrolló durante el segundo semestre de 2021 la primera etapa del Programa Growing Up: “Cuéntanos tu idea”. Durante esta primera etapa, se llevó a cabo un conjunto de talleres de capacitación en materias relativas a innovación, creatividad y emprendimiento, con el fin de entregar a las y los estudiantes, herramientas básicas para la maduración de sus ideas y para la generación de sus propuestas de valor.

Cabe recordar que, como hito final de esta primera etapa, se realizó durante enero el Pitch Day, instancia donde las y los participantes debían presentar sus proyectos en no más de tres minutos, en los que debían ser capaces de comunicar de manera efectiva sus ideas, logrando cautivar a las y los evaluadores, con una oferta concreta y atractiva de emprendimiento científico tecnológico. De esta actividad los proyectos ganadores, y cuyos integrantes asistieron al viaje, fueron:

Es así como las y los ganadores recibieron su premio: un viaje a la región de Coquimbo, con distintas visitas a lugares de interés científico, diseñado por el Consorcio Science Up, con el fin de promover el conocimiento de disciplinas de interés transversal para científicas y científicos en formación, como por ejemplo la Astronomía y la Arqueología, y así difundir conocimiento científico y desarrollo tecnológico con que cuentan las universidades del Consorcio y sus entornos regionales. Además, realizar este viaje en grupo entre todas y todos los ganadores, buscaba generar vinculación entre estudiantes de distintas carreras y universidades para propiciar así, potenciales interacciones interdisciplinares en el futuro.

Entre las actividades agendadas para el viaje cabe mencionar que, las y los estudiantes fueron recibidos por representantes de la Universidad Católica del Norte, entre ellos, la académica y Directora del Departamento de Biología Marina UCN, Elisabeth Von Brand, quien los guió por el museo y acuario con el que cuenta la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN en la Bahía La Herradura de Guayacán. Asimismo, la coordinadora general del Consorcio Science Up, Leidy Bedón, como representante de la UCN sede Antofagasta, dio la bienvenida y acompañó al grupo de estudiantes durante todas las actividades, las cuales contaron entre otras, con: visitas a observatorios astronómicos (Observatorio El Pangue y Observatorio Astronómico Collowara), al Monumento Histórico Nacional Valle del Encanto, y a Óscar Malebrán, lavador de oro de Andacollo, quien explicó su quehacer a las y los estudiantes, quienes pudieron conocer la mina de oro artesanal donde desarrolla su trabajo.

Camila Núñez, estudiante de Bioquímica de la PUCV e integrante del proyecto “Keragelax”, destacó sobre la experiencia: “siento que el viaje fue un aporte más allá del dinero. Nos sirvió para crecer, aprender y fue genial, además, me pareció innovador de parte de Science Up entregarnos un viaje, porque es importante para nosotros como emprendedores tener distintas ideas y conocer, fue muy enriquecedor”.

Por su parte, Daniel Barrientos, estudiante de Ingeniería Física de la USACH y director del proyecto “TRES”, declaró que “lo más valioso de los premios de estos programas son los talleres que nos entregan los conocimientos. Hay muchas cosas que aprender que son necesarias, ocurre que nosotros como estudiantes con formación de base científica-tecnológica, y en particular con formación científica, no somos muy cercanos al mundo del emprendimiento y es importante que nos acerquemos desde el área científica”.

Desde Science Up, Etienne Choupay, Director Ejecutivo del Consorcio, declaró sobre la instancia: “Es un estímulo para los estudiantes de pre y postgrado que participaron en la primera etapa del Growing Up, con el objetivo que conozcan realidades fuera de la Universidad, qué es lo que se está haciendo en términos de ciencia, de manera de poder vincularlos y adentrarlos en lo que pueden ser sus futuras fuentes laborales y relevar la importancia de que siempre va a existir el complemento de poder emprender a partir de esos resultados de investigación o lo que ellos desarrollan en cuanto a lo científico-tecnológico”.