Desde la transformación digital a la escasez hídrica fueron algunos de los temas propuestos por el “Muro Science Up” a los niños y niñas en las actividades masivas de divulgación científica desarrolladas en la Usach en octubre de 2022, donde también se visibilizó el trabajo de mujeres innovadoras.
En las últimas décadas, octubre ha sido denominado el mes de la ciencia, desplegándose en todo Chile actividades de divulgación, tradición de la cual son parte la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, quienes desarrollaron este 2022 el Festival de Ciencia y la Feria Científica, los eventos científicos de divulgación más importantes de la USACH, instancias que fueron vistas por el Consorcio Science Up como una oportunidad para despertar el interés por innovar con perspectiva de género.
“Estas actividades fueron desafiantes para Science Up, ya que nos obligó a diseñar una actividad para niños y niñas, en lugar de estudiantes universitarios y académicos/as. El resultado fue exitoso, tuvimos una alta participación durante las jornadas, lo que nos permitió reflexionar en conjunto con las y los asistentes sobre los desafíos del mundo actual que se pueden enfrentar desde la ciencia”, destacó el Project Manager de Science Up en la Usach, Adolfo Ocaña.
El “Muro Science Up” (https://bit.ly/MuroScienceUp) planteó diversas problemáticas a niños y niñas, entre 7 y 12 años, invitando a dar soluciones a éstas a través de dibujos y post-it. “Desafíate, innova y emprende” fue el lema que motivó a decenas de visitantes a dar respuesta al desperdicio de comida, la transformación digital, la escasez hídrica, entre otros temas propuestos por el Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico en la Usach, y ejecutado por la Unidad de Virtualización de la Facultad de Química y Biología.
Parte importante de esta propuesta es “El Memorice LyPF” (https://bit.ly/MemoriceLyPF_Usach), juego interactivo creado por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Usach y la Unidad de Virtualización de la Facultad de Ciencia. En éste se presentaron 16 perfiles de innovadoras, de diferentes lugares del mundo y épocas. Una actividad que no solo buscó visibilizar a mujeres científicas, sino también a reflexionar cuánto sabemos de ellas.
FESTIVAL DE CIENCIA 2022
En el marco del cuadragésimo séptimo aniversario de la Facultad de Ciencia de la Usach, esta unidad mayor organizó, el pasado sábado 8 de octubre, el Festival de Ciencia 2022, evento desarrollado en la explanada del Planetario, que acercó la ciencia de manera creativa a las familias. En esta instancia participaron activamente tanto la Facultad de Química y Biología como el equipo asociado al Consorcio Science Up en la Usach.
“Estamos muy contentos de volver a reencontrarnos con la gente. Los stands estuvieron llenos todo el día. En ese sentido, el público respondió de manera extraordinaria”, señaló a Usach al Día el Decano de la Facultad de Ciencia de la Usach, Dr. Juan Escrig,
Con el objetivo de apoyar la organización de este Festival de Ciencia, su Dirección de Vinculación con el Medio lanzó previamente su propio Fondo de Vinculación con el Medio, el que buscaba financiar proyectos de divulgación de estudiantes, tanto de la Facultad de Ciencia como de la Facultad de Química y Biología. Más de 40 propuestas de divulgación fueron seleccionadas.
“Es gratificante saber y estar con nuestros estudiantes, como siempre tan comprometidos”, destacó la Decana de la Facultad de Química y Biología de la Usach, Dra. Leonora Mendoza. Una colaboración posible gracias a una alianza estratégica entre estas facultades, gestada en el marco del Consorcio Science Up, que “siempre apoya y se compromete con el auspicio y patrocinio de estas actividades”, expresó.
Luego de dos años, la Feria Científica organizada por la Facultad de Química y Biología volvió a realizarse en formato presencial. Esta decimotercera versión, inaugurada en el Jardín Infantil Usach, se desarrolló al aire libre el 25 y 26 de octubre de 2022 frente a esta facultad, contando con la colaboración de la Facultad de Ciencia y el auspicio del Consorcio Science Up.
“Les agradezco profundamente por haberse acoplado a este proyecto, que la facultad viene desarrollando hace 13 años, incluso en pandemia en formato híbrido. Esta actividad se hace porque realmente nos interesa que la ciencia llegue a todos los colegios y a todas las personas que quieran conocer nuestra universidad y facultad. Esperamos verlos el próximo año en una nueva versión”, destacó la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, en su mensaje de agradecimiento.
Más de 2000 personas se inscribieron para visitar este evento. Entre los stand estaban los proyectos ganadores de otras versiones del Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin, también organizado por esta facultad, que este año se realizó en modalidad online para que más escolares pudiesen participar. También presentaron propuestas lúdicas otras iniciativas, entre ellas Science Up, y de estudiantes de las Facultades de Química y Biología, y Ciencia.
“Yo di una vuelta por todos los stand y estaban repletos, el sistema escolar respondió muy bien, los chicos estaban muy motivados de poder volver a una actividad presencial. Una muy buena iniciativa de la Facultad de Química y Biología, quienes tienen mucha experiencia en esta organización, por eso quisimos sumarnos y ponernos a su disposición. Nuestros estudiantes se portaron un siete y pudieron mostrar con mucha paciencia todo lo que realizan en nuestras carreras”, finalizó el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig.
La instancia contó con la participación de Jovanka Trebotich, Coordinadora de Transferencia Tecnológica de Know Hub Chile; Germán Brito, Cofundador y Gerente Técnico en IMEKO Chile y Gonzalo Cid Passarini, Gerente General de la Fundación Tecnológica para la Minería.
Diversos actores que forman parte del Consorcio Science Up se reunieron el pasado miércoles 27 de abril junto a miembros del Consejo Consultivo Nacional, con el fin de dialogar sobre el proyecto, sus distintos ejes y la visión de los consejeros sobre el trabajo que se ha realizado y el que se proyecta para los próximos años.
Los consejeros, quienes además son ex alumnos de las universidades que conforman Science Up (PUCV, USACH, UCN), se destacan en áreas ligadas a la innovación y al emprendimiento con base científica-tecnológica, por lo que representan una enriquecedora visión basada en su experiencia en la industria y en estas temáticas.
El rol de los consejeros está ligado a la colaboración en lineamientos y recomendaciones para las transformaciones necesarias en las Facultades de Ciencias, con énfasis en el vínculo entre las Facultades de Ciencias junto a la sociedad civil en temas de I+D+i, además de su contribución como emprendedores y trabajadores en el sector productivo.
De la instancia también participaron relevantes actores del Consorcio, como Etienne Choupay, Director Ejecutivo de Science Up y Director de Incubación y Negocios de la PUCV, la Decana de la Facultad de Química y Biología de la USACH, Dra. Leonora Mendoza, quien forma parte del Directorio Estratégico del Consorcio, además de Luis del Campo, Decano de la Facultad de Ciencias UCN; Juan Escrig, Decano de la Facultad de Ciencia USACH; Juan Macchiavello, Decano de la Facultad de Ciencias del Mar UCN y Hernán Cáceres, Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas UCN.
Sobre la reunión, el Director Ejecutivo del Consorcio, Etienne Choupay, destacó la importancia de “poder juntar actores que son ex alumnos de nuestras universidades y que están trabajando tanto en emprendimientos de base científica-tecnológica, como en empresas y poder recibir consejos de parte de ellos, sugerencias e ideas de posibles nuevas acciones que se puedan desarrollar desde el Consorcio para fomentar el desarrollo en esos ámbitos”.
De acuerdo al también Director de Incubación y Negocios de la PUCV, otro de los objetivos que se busca cumplir en estas sesiones es “cómo podemos adentrar a nuestros estudiantes de Ciencias de pre y postgrado en temas de negocios y mostrarles que sí es factible emprender y crear empresas a partir de resultados de investigación como alternativa de desempeño profesional”, comentó.
Las reuniones junto al Consejo Consultivo Nacional se desarrollarán de manera semestral y se establecen como una instancia de diálogo e intercambio en temas de investigación aplicada, transferencia y desarrollo tecnológico, innovación de vanguardia y emprendimientos de base científica tecnológica.
Integrantes del Consejo Consultivo Nacional
La curiosidad es el motor de estas iniciativas literarias, que logran vincular las inquietudes de las nuevas generaciones con el conocimiento, sumándolas a los nuevos desafíos de la sociedad.
En este mes del libro, en Science Up compartimos iniciativas de divulgación científica de las facultades que nos conforman, donde la curiosidad de sus protagonistas guían las historias. Obras que vinculan los conocimientos generados en la universidad con la sociedad, especialmente con las nuevas generaciones, motivando su interés por la ciencia.
“Naturaleza de la ciencia para todos”
Libro que le habla a las personas que logran palpar en la estructura de la naturaleza el conocimiento científico. Iniciativa que devela quiénes desarrollan la investigación científica actualmente, cómo generan sus hallazgos y cómo luego los comunican.
Su objetivo fue responder a “cualquiera que tenga un mínimo de interés por la ciencia sabe algo acerca de los astros, los animales, las células o los átomos”, explica el Dr. Waldo Quiroz en su libro, autor y actual coordinador de Armonización Curricular de Science Up en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien buscó simplificar el mundo de la investigación para que la gente pueda tomar decisiones haciendo uso del conocimiento científico actual.
https://www.lakomuna.cl/tienda/product/3237_naturaleza-de-la-ciencia-para-todos
Cosmovisión mapuche y el mundo de las gráficas
Visión de mundo y conocimiento de la cultura mapuche se unen con las matemáticas en esta propuesta de divulgación científica. Una profesora de matemáticas mapuche guía a sus hijos, Nahuel y Sayen, por el mundo de las gráficas observando la realidad que los rodea, quienes van aplicando lo aprendido en las actividades contenidas en cada capítulo.
“Este fue un ejercicio de creatividad, proceso en que me reflejé mucho, como en mi forma de hablar o como le respondo a mis hijos. En ese personaje (ñuke) por primera vez tuve la oportunidad de escribir algo de divulgación, pensado no solo para que los profesores de matemáticas lo lean, sino también para que padres y madres podamos dialogar sobre la idea intercultural en la familia”, expresó su autora, la Dra. Daniela Soto Soto.
https://libreria.editorialusach.cl/cosmovision-mapuche-y-el-mundo-de-las-graficas
La hermandad de las Tortugas
Una aventura marina que comienza con el viaje de Honu, tortuga verde que en búsqueda del lugar de nacimiento en el Océano Pacífico, se encuentra con sus hermanas y serios problemas asociadas a la basura plástica. Historia que además de motivar la toma de conciencia, donde estas especies son las principales perjudicadas.
“Esperamos que este libro motive la conciencia para que el problema de la basura pueda ser superado. Todas las fuentes de basura en Chile son locales, entonces las soluciones deben surgir de los mismos territorios”, expresó Paloma Núñez a la Municipalidad de Coquimbo, una de sus autoras en conjunto con Diamela De Veer, Ailin Leyton Muñoz, Daniela Honorato, Martin Thiel y Nelson Vásquez, integrantes del proyecto Científicos de la Basura.
https://educacion.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2019/10/La-Hermandad-de-Las-Tortugas.pdf
La Ruta del Big Bang
“Estimado lector: usted está aquí.Tiene este libro en sus manos, y si no consigo llamar su atención en las próximas cinco líneas, va a dejarlo abandonado sobre la mesa. Me temo que no tengo otra alternativa que decirle la verdad sin suavizantes ni “fotoshop”, la verdad a secas: mi única intención es que usted haga valer uno de los más profundos derechos del ser humano, el derecho a acceder al conocimiento”, señala la Dra. Marcia Henríquez Bustamante en la reseña de su libro “La Ruta del Big Bang. El Universo en clase Turista”.
Obra que busca transmitir el placer que produce el saber a través de una narración atractiva sobre el origen del universo, desafío que la autora orientó a públicos de todas las edades.
https://www.letrasnomadas.cl/p/la-ruta-del-big-bang-el-universo-en-clase-turista/
El Universo con la ayuda de su pantágina
Una experiencia inmersiva es la que ofrece el libro “El Universo en una pantágina”. Atenea, una niña de ocho años con su tablet motiva a los lectores y lectoras a usar sus dispositivos móviles para explorar el Universo, hipervinculado sus párrafos con imágenes, videos, juegos y actividades de realidad aumentada.
“Si pones una imagen 2D del Sol y la Tierra no te imaginas la diferencia real en los tamaños, en cambio cuando lo ves en 3D te queda clarísimo que dentro del sol cabe más de un millón de veces la Tierra. Más entretenido todavía si tu celular te permite verlo como si estuviera en el entorno físico que te rodea”, destacó la Dra. Leonor Huerta Cancino, autora del libro en conjunto con el profesor Jhon Silva.
https://libreria.editorialusach.cl/el-universo-en-una-pantagina
¿Qué hacen las científicas?
Libro que relata el quehacer diario de las investigadoras de diferentes ramas de la ciencia, desde las más evidentes, como la Astronomía y la Química, hasta las que no lo son tanto, como la Física. Un texto de divulgación que incorpora actividades, un cuaderno de investigación y perfiles de destacadas investigadoras a nivel mundial y nacional, muchas de las cuales abren una ventana de diálogo con las y los lectores, invitándoles a contactarlas.
“¿Por qué alguien querría ser científica? A veces hay disciplinas donde es evidente, como la Astronomía, donde hay fascinación por observar el cielo, pero por ejemplo ¿qué hace una bioquímica?, ¿una física? La actividad científica, más allá de la disciplina, tiene mucho que ver con la colaboración, algo que quise que quedara plasmado en este libro”, rescató su autora, la Dra. Carla Hernández S.
El Programa tiene por objetivo vincular las universidades que conforman el Consorcio Science Up mediante proyectos de colaboración de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con el sector productivo.
Desde hoy y hasta el 3 de junio se encuentran abiertas las postulaciones al Programa VINCULAB, una convocatoria que tiene por objetivo generar y fortalecer los niveles de investigación aplicada y la colaboración entre las facultades de Ciencias de las universidades que forman parte del Consorcio (PUCV, USACH y UCN) y el sector productivo, ya sea público o privado.
La iniciativa, dirigida a académicos y académicas del área de las ciencias, consiste en fortalecer las competencias de I+D+i, considerando un trabajo en conjunto con una organización del sector productivo y la participación de estudiantes pertenecientes a las facultades de ciencias adscritas al Consorcio.
El Programa considera una duración máxima de 12 meses para los proyectos seleccionados y un monto máximo de financiamiento de $2.500.000.
¿Cuáles son los requisitos?
Dentro de los requisitos para postular, se encuentra que la directora o director de proyecto debe ser una académica o académico perteneciente a alguna de las facultades de Ciencias adscritas al Consorcio.
Además, se debeincluir en el equipo de trabajo al menos una o un estudiante de pre o postgrado de alguna de las facultades de Ciencias adscritas al Consorcio y los proyectos deben llevarse a cabo en colaboración con una organización del sector productivo (entidad colaboradora), ya sea público o privado, regional o nacional.
¿Cómo postular?
Para postular, los participantes deben completar el formulario de postulación disponible aquí . En el caso de cumplir las bases y de obtener una evaluación positiva, los participantes serán invitados a presentar sus propuestas ante un panel formado por miembros del Consorcio. Esta presentación se llevará a cabo en modalidad virtual.
¿Quiénes pueden participar?
Académicas y académicos pertenecientes a Facultades de Ciencias adscritas al Consorcio
Facultad de Ciencias, PUCV, Facultad de Ciencia, USACH, Facultad de Química y Biología, USACH, Facultad de Ciencias, UCN, Facultad de Ciencias del Mar, UCN, Departamento de Ciencias Geológicas, UCN.