Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Gobierno de Chile
menu close
X

La divulgación acerca de mujeres en la ciencia y sus contribuciones, es esencial para combatir estereotipos de género que aún prevalecen en nuestra sociedad, y que podrían limitar la elección de carrera de las estudiantes.

En este sentido, la visibilidad de mujeres científicas contribuye a la construcción de modelos a seguir (role models) que desafía la percepción tradicional de la ciencia como un campo dominado exclusivamente por hombres, inspirando a las jóvenes a considerar las carreras STEM como un área donde pueden desarrollarse profesionalmente.

Por otra parte, al resaltar la trayectoria de las mujeres en la ciencia, se contribuye a la construcción de un entorno más inclusivo y motivador, donde todas las personas pueden participar por igual. La diversidad de perspectivas que aportan las mujeres en la investigación científica no solo enriquece el conocimiento científico, sino que también promueve la innovación al considerar una variedad de enfoques y soluciones. Esto es necesario para fomentar una representación más equitativa en todos los niveles del quehacer científico.

Finalmente, destacar los logros de las mujeres científicas no solo rinde homenaje a su dedicación y talento, sino que también desempeña un papel crucial en la eliminación de barreras sistémicas que pueden limitar el avance de las mujeres en la ciencia. Al poner de relieve las historias de éxito y los desafíos superados, se fomenta un cambio cultural que valora y celebra la diversidad de voces en la comunidad científica.
Carla Hernández Silva. Coordinadora Eje LPF USACH

Con la asistencia de más de 150 estudiantes de establecimientos educacionales de la región, se llevó a cabo el “Festival de las Ciencias: Ciencia y Sostenibilidad en el Campus Curauma” de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Esta instancia fue organizada por Consejerías Curauma PUCV, los Centros de Estudiantes de las carreras del Campus Curauma y la Facultad de Ciencias PUCV. Estuvo patrocinado por el Consorcio Science Up, quien instaló un stand de difusión de la mano del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF), Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE) y Valparaíso Makerspace.

Al festival acudieron estudiantes del Colegio Curauma Language School, el Colegio Pasionistas de Quilpué y el Colegio Poeta Daniel de la Vega, quienes pudieron recorrer el campus y visitar cerca de 15 stands.

Asimismo, Vania Riquelme, profesional del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) mencionó que “realmente tuvimos un público muy curioso y crítico, fue una gran jornada, nuestro stand se enfocó en relevar las figuras de grandes mujeres científicas. Y eso nos hace mucho sentido, porque sabemos que el FECI este año tuvo como uno de sus ejes relevantes, el democratizar y aproximar la ciencia a la comunidad. Si pensamos en democratizar este espacio, debemos partir por problematizar respecto de quiénes han sido, las/los sujetos históricamente marginados o invisibilizados de integrar el ecosistema científico”.

Continuó señalando que “por ese motivo, nuestras preguntas hacia el público asistente siempre se centran en este objetivo y dan lugar a reflexiones conjuntas. Por ejemplo, les preguntamos: ¿cuentan con referentes femeninas?, ¿admiran a una mujer científica?, o ¿les gustaría ser como ellas? (…) Fue muy grato dialogar con alumnas de la facultad que están muy interesadas por las brechas de género y los avances que, en esta materia, nuestro proyecto ha podido percibir.

Respecto a la participación del Consorcio, Nicolás Mora, Gestor de innovación y creatividad Science Up PUCV, indicó que durante el stand los y las estudiantes pudieron conocer más sobre la impresión 3D, realidad virtual y prototipado: “Algunos de los equipos y tecnologías que se encuentran a disposición de estudiantes y académicos para la maduración de ideas, la generación de prototipos y la planificación de experimentos de validación de hipótesis de innovación de la manera más eficiente y accesible posible”, agregó el profesional. 

Espacio Makerspace en Curauma

Por otro lado, para los próximos meses se encuentra planificada la inauguración del nuevo espacio “Curauma Makerspace”, el que estará ubicado en el sector de la biblioteca PUCV y estará abierto a los y las estudiantes, académicos y académicas de la Facultad de Ciencias.

“En este lugar se podrá venir a trabajar en proyectos de innovación con base científica y tecnológica. Aprenderán el uso de tecnologías de fabricación digital para la elaboración ágil de prototipos, y la asesoría en procesos de desarrollo de ideas y a vincularse con otros proyectos por medio del trabajo colaborativo e interdisciplinario”, señaló Nicolás Mora.

Finalmente, este espacio busca “hacer confluir proyectos que requieran capacidades técnicas, tecnológicas y metodológicas para la materialización de sus ideas. Así como la puesta en marcha de procesos de validación y experimentación a través de prototipos de innovación”.

Con los juegos “Memorice de la Innovación”, “El Valle de la Muerte” y “El Muro de los desafíos Science Up”, participó el proyecto Ciencia e Innovación para el 2030 en esta fiesta de la divulgación científica escolar, que trajo a más de 3.000 personas a la Usach.

El pasado 24 y 25 de octubre de 2023 se llevó a cabo en el campus de la Universidad de Santiago la versión número 14 de la Feria Científica. Una actividad organizada por la Facultad de Química y Biología de la Usach, con colaboración de la Facultad de Ciencia y patrocinada y auspiciada por el Consorcio Science Up, que reabrió sus puertas para recibir en sus laboratorios a escolares de diferentes puntos de Chile. En esta oportunidad se usó como temática el fantástico mundo de Harry Potter. 

“El balance es tremendamente positivo, estamos muy contentas, orgullosas y orgullosos. Esta feria se ha mantenido por catorce años, beneficiando a la comunidad escolar de la Región Metropolitana y de las regiones aledañas, lo que se debe al compromiso de estudiantes de la facultad de distintas generaciones, además del funcionariado, y los profesores y profesoras que con entusiasmo apoyan la actividad. Este esfuerzo ha repercutido positivamente, ya que cada vez más personas están interesadas en venir, conocernos e interactuar con nuestra comunidad”, expresó la Decana de la Facultad de Química y Biología de la Usach, Dra. Leonora Mendoza Espínola.

Durante las dos jornadas, organizadas por la Dirección de Vinculación con el Medio de esta facultad, se recibieron a más de 3.000 escolares, quienes no solo conocieron los espacios donde se realizan los experimentos, sino también diferentes iniciativas de divulgación de los estudiantes universitarios, talleres, proyectos institucionales y emprendimientos de las disciplinas afines.

“La colaboración de Science Up ha sido importante, no solo por el apoyo económico a través del auspicio, sino también en la difusión, cobertura, participación activa en las actividades que hemos efectuado. Esta feria no fue la excepción y es por ello por lo que siempre agradecemos su participación y permanente apoyo”, destacó la Decana.

Un evento asociado al Eje de Vinculación con el Medio que se conectó con los objetivos del Eje de Liderazgo y Participación Femenina. Esfuerzos interejes que se desplegaron en el stand de Science Up con juegos digitales y físicos: “Memorice de la innovación”, que visibiliza de forma lúdica a destacadas científicas a nivel nacional e internacional; “Muro de los desafíos Science Up” y “El Valle de la muerte”, que buscan introducir al público en temas sobre innovación y emprendimiento a través de su participación activa.

“Hemos sido testigos de cómo la feria se ha desarrollado, incorporando nuevos elementos creativos que la hacen cada año la hacen más atractiva, lo que se observa en la ampliación de su público a niños y niñas más pequeñas y también a la participación de personas de la tercera edad. Es la actividad más importante de difusión de la ciencia en la comunidad escolar en la que participamos”, finalizó Adolfo Ocaña Aguilar, Administrador del Consorcio Science Up en la Usach.

Con una alta asistencia de académicos y académicas concluyó el curso de Desarrollo Docente PUCV (ex UMDU): “Avanzar hacia una educación universitaria con Enfoque de Género”, organizado por la Dirección de Equidad de Género PUCV, el Consorcio Science Up y el Proyecto InES Género PUCV.

Este curso, que contó con tres sesiones, una de ellas presencial y dos de forma virtual, estuvo enfocado en entregar herramientas a los y las docentes respecto a las brechas de género, liderazgo y participación femenina en la docencia.

La primera sesión presencial contó con la asistencia de Yesika Herrera Soto, directora de la Dirección de Equidad de Género de la PUCV, quien entregó unas palabras de bienvenida, destacando la relevancia de esta formación para académicos y académicas de toda la universidad.

Asimismo, dentro de las autoridades universitarias, estuvo presente el director ejecutivo del Consorcio Science Up, Luis Mercado; Jimena Pascual, directora de InES Género PUCV; Cristian Merino, director del Programa de Desarrollo Docente (ex UMDU); María Fernanda Rejas, coordinadora de la Unidad de Mejoramiento de la Docencia Universitaria PUCV; María José Henríquez, coordinadora General del Consorcio Science Up y Carolina Vidal, coordinadora del Proyecto InES Género PUCV.

Relatoras

Las expositoras a cargo del curso fueron Verónica Aranda Friz, Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y María José Guerrero González, Assistant Lecturer, University of Essex (UK) y Magíster en Estudios de Género y Cultura de la Universidad de Chile.

Verónica Aranda indicó que este curso de Desarrollo Docente “es una excelente iniciativa, que asume el desafío de sumar a la construcción de una sociedad más equitativa, pues comprende que es importante destacar que la educación es clave en la formación de una sociedad libre de discriminación, violencia y estereotipos de género”.

Además, mencionó que la labor realizada por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina en la Facultad de Ciencias PUCV es fundamental para avanzar a una educación y sociedad más equitativa: “pues falta trazar una línea que potencie de manera sistemática la participación y liderazgo femenina”. 

Académicos, académicas, funcionarios y funcionarias de las distintas facultades PUCV participaron del curso. Por su parte, la Facultad de Ciencias tuvo representantes del Instituto de Matemáticas, la Escuela de Tecnología Médica, el Instituto de Química, el Instituto de Física y el Instituto de Biología.

Sobre los asistentes y su escucha activa, Verónica destacó que “fueron muy comprometidos y participativos, asumiendo el rol clave que desempeñan las y los docentes en la academia. Ello permitió instar al diálogo y reflexión sobre la importancia de una educación no sexista y libre de sesgos de género”.

Asistentes académicas y académicos PUCV

En cuanto a su participación en el curso, Cristian Merino, Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales y académico del Instituto de Química PUCV mencionó que “yo creo que son espacios de aprendizaje. Espacios para oír, espacios para escucharnos (…) Al profundizar nuestro conocimiento sobre estas temáticas, logramos una mejor comprensión, lo que nos permite contribuir a la reducción de las brechas existentes. De este modo, generamos más oportunidades y buscamos un equilibrio, acercándonos a cerrar esas diferencias que la expositora destacó hoy en relación con los fenómenos de tijera que se producen en el contexto universitario en relación al género”, mencionó el académico.

Por su parte, Carolina Figueroa, jefa de Investigación de la Escuela de Tecnología Médica destacó que el curso: “Me pareció muy interesante, didáctico e incentivó la participación de todos los asistentes. Este curso me motiva a contribuir en erradicar los prejuicios sociales respecto al género y refuerza el uso del lenguaje inclusivo en las aulas educativas y fuera de ellas. También me motiva a participar activamente en mi rol como docente e investigadora, transmitiendo la experiencia del curso y fomentando que exista más conciencia respecto a esta temática”.

Finalmente, Patricia Jiménez, académica e investigadora de la Escuela de Ingeniería Industrial indicó que “el curso me sirvió para desafiar mis propios supuestos y prejuicios acerca de cómo integrar la equidad de género en mi práctica docente”.

En el marco del primer Festival de las Ciencias (FECI) Placilla, organizado por el Colegio Santa Clara de Placilla y la Facultad de Ciencias PUCV, el Consorcio Science Up participó como auspiciador de este encuentro, así como también, con un stand de difusión de los Ejes de Liderazgo y Participación Femenina (LPF), Armonización Curricular (AC) y Vinculación con el Entorno Socioeconómico (VESE).

Este encuentro contó con la colaboración de la Delegación Municipal de Placilla-Peñuelas, el Museo Histórico de Placilla, Canal 74 de Placilla, Conaf y Sernapesca, y la participación de diversos colegios de la región de Valparaíso, quienes recorrieron los stands y disfrutaron de los espectáculos musicales y de danza que presentaron los y las estudiantes del Colegio Santa Clara.

Al respecto de esta instancia, Vania Riquelme, profesional PUCV del Eje LPF, indicó que “el objetivo de este stand fue dar a conocer los lineamientos generales de Consorcio a las comunidades escolares de Placilla, pero enfocándonos en los propósitos anclados al Eje de Liderazgo y Participación Femenina”.

Además, en el contexto de las transformaciones estructurales y culturales que están detrás del proyecto Ciencia 2030, el stand se denominó “Todos y todas por la Ciencia”. Por tanto, el stand se enfocó en dar a conocer a la comunidad los aportes de científicas en áreas STEM.

“La idea fue reflexionar junto a las nuevas generaciones la necesidad de pensar en referentes femeninas cuando imaginamos el trabajo en un espacio de investigación, sea esto un laboratorio un centro de investigación astronómica, etc. Hoy en día, hay muchas niñas, niños y jóvenes que cuentan en su imaginario con referentes mujeres y eso da cuenta de que las próximas generaciones son claves a la hora de transformar estos espacios”, finalizó la profesional.

En la oportunidad también se dio a conocer a las y los estudiantes de la Facultad de Ciencias los distintos programas que el Consorcio ofrece durante el año y principalmente los concursos que se encuentran en etapa de postulación del eje AC y VESE; tales como, Innova en el Aula y la pronta inauguración del espacio creativo “Curauma Makerspace”.

La segunda versión de Bootcamp contó con un 40% de mujeres estudiantes participantes y el doble de directoras que en 2022. Un avance celebrado desde el Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF), quienes avizoran un nuevo reto: que estos proyectos logren perdurar en el tiempo.  

“La participación femenina este año en el Bootcamp ha sido importante, sobre todo de nuestra facultad. Ahora es relevante pasar a la etapa siguiente, que tiene que ver con el éxito de esas iniciativas. Ahí hay otra brecha súper relevante”, relató la Dra. Claudia Ortíz Calderón, Coordinadora del Eje LPF para la Facultad de Química y Biología de la Usach.

Vida familiar o vida profesional, una decisión a la cual muchas mujeres se deben enfrentar cuando ya se han adjudicado estos proyectos, señala la bioquímica y doctora en ciencias biológicas, es una situación que afecta la tasa de éxito de los mismos.

“Cómo pasamos de la adjudicación, de ese gran entusiasmo que demuestra que las mujeres tienen interés, a que la iniciativa perdure. Se necesita infraestructura, un ambiente que permita que ellas efectivamente sigan liderando y sigan siendo partícipes, conciliando la vida familiar, por ejemplo, o garantizando todas las condiciones para que puedan seguir adelante”, señaló.

Situaciones que precisan de diagnósticos para ser abordadas, como es el caso de la huella de género, la cual se realizó en 2022 y se actualiza año a año. Resultados que son abordados actualmente por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de la Usach a través del trabajo colaborativo con iniciativas al interior de la universidad, como el proyecto InES de Género, pero también con asesorías expertas externas.

“La contratación de una asesoría nos va a apoyar en la generación de manuales y normativas, considerando la realidad de nuestras facultades, pensando justamente en minimizar estas brechas de género. No es solamente la creación de documentos, sino también llevarlo a la práctica a través de la generación de cursos y actividades de formación, para poder socializar, culturizar y educar en estos temas a nuestra comunidad”, expresó.

El eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, en conjunto con el Departamento de Matemáticas de la Universidad Católica del Norte, realizaron la inauguración del Primer Torneo Femenino de Matemáticas dirigido a estudiantes de 7° Básico a 1° Medio del Colegio Costa Cordillera, Colegio Inglés San José, Liceo Andrés Sabella y Liceo Domingo Herrera Rivera.

Esta iniciativa se enmarca bajo los lineamientos del Eje LPF, que busca, a través de sus actividades, visibilizar y sembrar la motivación de participación de las mujeres en el campo científico, es por ello que en conjunto con el Departamento de Matemáticas de la UCN organizaron el Primer Torneo Femenino de Matemáticas.

Al respecto, la gestora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina, Valentina Muñoz, aseguró que “la inauguración del Primer Torneo Femenino de Matemáticas “fue una instancia muy inspiradora y al mismo tiempo enriquecedora, ya que tuvimos grandes expositoras que contextualizaron a los padres, madres y/o apoderados/as asistentes sobre la importancia de entender las matemáticas como una forma de pensar y resolver problemas más que solo una disciplina”.

Las expositoras que se presentaron en la jornada inaugural fueron Cristina Manzaneda, académica del Departamento de Matemáticas y Pamela Chavez, Decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Alberto Hurtado y CEO y Co Founder de Domolife, quienes se encargaron de explicar cómo el conocimiento de las matemáticas influyó en su desarrollo profesional, dando a entender que no son solo números, sino que también una manera de razonar en el diario vivir.

En la jornada de inauguración, también estuvieron presentes el Seremi de Educación de la región de Antofagasta, Alberto Santander Becerra; el Vicerrector Académico de la UCN, Nelson Fernández y el Director del proyecto Science Up de la UCN, Luis del Campo, Decano de la Facultad de Ciencias, y Pilar Gómez Project Manager del Consorcio Science UP UCN como maestra de ceremonia. 

El Seremi de Educación de la Región de Antofagasta, Alberto Santander Becerra, comentó al respecto de la jornada inaugural que “es muy importante para nosotros participar de esta instancia que organiza el Consorcio Science Up y la UCN, ya que es una iniciativa que aporta a la reactivación de los aprendizajes y que va en la línea de lo que nos encontramos impulsando como Ministerio de Educación, además es relevante destacar que este torneo busca acortar las brechas de género, algo por lo que sin duda debemos trabajar para mejorar la representación de las mujeres en las áreas STEM, un objetivo que debe ser potenciado a lo largo de toda la trayectoria educativa de las estudiantes”.

Torneo y premiación

El pasado 7 de octubre comenzaron los talleres introductorios para las estudiantes que participarán de este torneo, dando paso a la competencia oficial el 21 de octubre y la ceremonia de premiación se realizará el 4 de noviembre en las dependencias de la Universidad Católica del Norte.

El Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF) del Consorcio Science Up y el Proyecto InES Género de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), ponen a disposición de la comunidad académica, el curso del Programa de Desarrollo Docente (ex UMDU): “Avanzar hacia una educación universitaria con Enfoque de Género” a realizarse a partir del 16 de octubre y cuyas inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 13 de octubre.

Respecto al contenido del curso, este incluirá herramientas para las y los académicos, sobre la importancia del enfoque de género en la labor docente, entregando una aproximación hacia un análisis teórico-práctico para comprender los sesgos y discriminación de género en la academia y el quehacer docente. Asimismo, se profundizará en acciones y habilidades para la transversalización del enfoque de género en el aula, en pos de una educación no sexista.

En ese contexto, Science Up y el Eje LPF incentivan a las académicas y los académicos de la Facultad de Ciencias PUCV a ser parte de esta formación y así avanzar en una educación con enfoque de género.

Duración del curso y relatoras

El curso contará con tres sesiones, una presencial y dos en modalidad virtual. El lunes 16 de octubre (13:00 a 15:00 horas) se llevará a cabo la sesión presencial en la Sala Emilio Tagle 1-23 (Casa Central PUCV), mientras que el miércoles 18 y viernes 20 de octubre se realizarán las sesiones sincrónicas vía Zoom (14:00 a 17:00 horas).

Las expositoras a cargo del curso serán:

Cabe destacar que el curso cuenta con cupos limitados. Las y los interesadas/os en participar pueden inscribirse en el siguiente formulario aquí.

Esta edición de los premios tuvo 3.148 nominadas y 123.172 votos en todo el mundo.

En el mes de agosto de 2023 – Globant, reconoció a Valentina Muñoz Zapata como ganadora en la categoría Rising Star en los Women that Build Awards 2023 en Chile. El premio es parte de la iniciativa de Globant para cambiar la realidad de la industria de IT y reducir la brecha de género al brindar más visibilidad a las mujeres que generan y contribuyen a crear un profundo impacto en el sector tecnológico. 

La categoría Rising Star, que reconoce a la profesional del eje de Liderazgo y Participación Femenina UCN del Consorcio Science Up, premia a las mujeres que están comenzando una carrera en tecnología, a emprendedoras y fundadoras o co-fundadoras de startups con efectos positivos en las ofertas comerciales relacionadas con STEAM.

Al respecto, Valentina Muñoz afirmó que “estoy muy agradecida de haber recibido el premio Women that Build, es un gran honor que reconoce la destacada labor de las mujeres en áreas STEAM, y creo que este galardón simboliza nuestro impacto en una comunidad de mujeres líderes en sus campos, y lo más importante es que nos compromete a derribar estereotipos y a trabajar juntas por un mundo STEAM más equitativo.” 

“Como equipo Consorcio Science Up UCN, estamos muy orgullosos de contar con una profesional de nivel y compromiso como Valentina, donde además de este reconocimiento que recibe, dentro de su equipo de trabajo se destaca como una líder activa y proactiva, teniendo excelente disposición para enfrentar cualquier tarea o desafío”, aseveró Pilar Gómez, Coordinadora Science Up en UCN.

Valentina Muñoz Zapata fue elegida como ganadora por un panel de jueces compuesto por figuras reconocidas como Denisse Goldfarb, profesora de posgrado de la UC. CEO y fundadora de The People Future; Bernardita Mazo, Gerente Sr. Comunicaciones y Relaciones Públicas. Chile, Perú y Ecuador en Mercado Libre y Mercado Pago y Marina Tannenbaum, fundadora de Easybots;

Esta edición de los Women That Build Awards contó con el apoyo de socios globales como NYSE, Salesforce, Women Corporate Directors, Udemy y CoachHub, junto con la promoción local de más de 40 organizaciones.

Las ganadoras recibirán un programa de coaching ejecutivo de CoachHub y una licencia comercial de Udemy para usar según su idioma, necesidades y proyecciones de carrera. Además, participarán como candidatas para la etapa global de los Women that Build Awards.

Dos estudiantes de la Facultad de Ciencia y una de la Facultad de Química y Biología llegaron a la gran final de la iniciativa “Academia Ingeniosas”, programa que tuvo su torneo final el sábado 26 de agosto. Una actividad que cerró esta serie de talleres y mentorías llevadas a cabo desde abril de 2023, la cual contó con la colaboración del Eje de Liderazgo y Participación Femenina (LPF)de la Usach.

“Son numerosos y valiosos los esfuerzos que diversas instituciones y organizaciones estamos realizando en el país, para fomentar el liderazgo y la participación femenina en las áreas de ciencia y tecnología. Generar colaboraciones en torno a objetivos compartidos es clave para aumentar el alcance e impacto de estas iniciativas”, destacó la coordinadora del Eje LPF de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández Silva.

Esta actividad fue la que cerró la academia gratuita de la Fundación Ingeniosas, la cual tuvo como participantes a estudiantes de Educación Superior de la Región Metropolitana, con afinidad o una idea de emprendimiento STEM. Una edición orientada al cambio climático, que buscaba que las jóvenes pudiesen proponer y perfeccionar soluciones para una mejor gestión del agua, la cual se llevó a cabo desde abril hasta agosto de 2023.

En la final estuvo presente la profesional Natalia Agua León, quien les extendió el mensaje de felicitaciones del Eje LPF USACH, el cual se comprometió a seguir apoyándolas para que sigan adelante con sus iniciativas.

Filtrar los mares contaminados

Uno de los principales efectos de la industria salmonera es la resistencia bacteriana que genera en los lugares donde se desarrolla su producción, debido al uso prolongado de antibióticos que tiene un efecto directo en la calidad del agua, vida marina y salud de las personas. Fue este problema el que quiso abordar Javiera Gutiérrez López, estudiante de Química y Farmacia.

“Recuerdo que un domingo estábamos viendo en familia el típico “Lugares que Hablan” y el gran Panchito Saavedra estaba en un lago del sur de Chile. En ese momento, mi hermano gemelo hizo un comentario casual sobre la contaminación de la industria salmonera. Esa chispa de conversación me hizo pensar más en profundidad sobre el tema” relata.

A partir de esta problemática, propuso el desarrollo de un sistema de filtros de agua para mejorar la calidad del agua en las comunidades del sur, afectadas por la presencia de antibióticos provenientes de esta industria. Un proyecto que busca tener un impacto positivo en la salud de las personas, en las comunidades y el medio ambiente.

“En la USACH nos inculcan un rol social desde primer año y eso lo agradezco, hay tantas cosas que como estudiantes de la Facultad de Química y Biología podemos contribuir a mitigar el cambio climático, desde ecofarmacovigilancia -la profesora Pilar Sánchez es una conocedora del tema-, para visibilizar el tema, reducir los desechos y participar en la reforestación”, destaca.

Encauzar el agua pluvial

Parte de las preocupaciones que muchas estudiantes tuvieron antes de postular a esta academia, fue que su carrera no estuviese tan relacionada con la búsqueda de soluciones a la escasez hídrica. Fue el caso de Úrsula Sáez Parra, estudiante de Astrofísica con Mención en Ciencia de Datos de la Facultad de Ciencia USACH, quien finalmente aceptó el desafío.

“Es una de las cosas que me preocupan y encontré que se alineaba con mis intereses de aportar con mi granito de arena. En cierta medida me asustaba, ya que yo no tenía alguna idea para empezar y sentía que no merecía esa oportunidad. Aun así, me atreví y estoy orgullosa de la decisión que tomé, ya que nos transmitieron muchos conocimientos en torno al cambio climático y emprendimiento, que ahora puedo poner a prueba”, relata.

Su proyecto se enfocó en la recolección de agua pluvial en los techos de las casas de Peñaflor, con el fin de guiarla de manera más eficiente a las reservas de aguas subterráneas de la Región Metropolitana. Propuesta que está en etapa de prototipado, la cual tiene el potencial de postular a otras instancias de financiamiento.

“Este es un mundo un poco distinto a la investigación en astrofísica a la que me quiero dedicar, pero sin duda en el camino he conocido tremendas mujeres que me inspiraron a continuar por este rumbo, el cual espero compatibilizar a futuro con mi otra gran pasión. Agradezco a Ingeniosas por esta oportunidad que brinda a las mujeres interesadas en estos temas”, expresa.

Optimizar y automatizar el riego

En las primeras fases del emprendimiento, además de identificar el problema a resolver, se debe abordar en profundidad quien lo sufre. Para Isidora Alarcón Cereceda, estudiante de Pedagogía y Licenciatura en Educación para Física y Matemática de la Facultad de Ciencia, el problema fue el riego descontrolado de plantas en los hogares, identificando como usuarios no solo a quienes riegan en exceso, sino también a quienes se les olvida hacerlo.

“Mi proyecto consiste en un sistema de riego automatizado programable a partir de los niveles óptimos de humedad para las plantas. La idea es que se ahorre agua al activarse el sistema, el cual riega solo cuando la tierra de la planta está por debajo del nivel óptimo de humedad”, señala.

Una idea que surgió de sus estudios de Mecatrónica Educacional, donde no solo lo planteó como una forma eficaz para usarse en plantas, sino también en bebederos para mascotas, el cual cuenta puede complementarse con otras herramientas para generar espacios de cultivo más sustentables en sistemas controlados.

“Pienso utilizar todas las herramientas que me ha entregado esta experiencia en la educación, motivando a estudiantes a qué sus proyectos se pueden realizar, además de mostrarles que existen estos espacios, sobre todo para las mujeres en las ciencias, donde se les entregan conocimientos, herramientas y contactos con los que pueden trabajar y lograr sus objetivos”, finaliza.