Universidad católica de Valparaíso Universidad de Santiago Universidad Católica del Norte
Corfo Gobierno de Chile
menu close
X

Noticias

María Argudo, académica PUCV y presidenta SOCHIAS: “Las ideas del futuro son lideradas por mujeres”

La doctora en astrofísica, profesora de la PUCV y coordinadora del eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up, es la tercera mujer en asumir como presidenta de la SOCHIAS y su objetivo principal será transformar la Astronomía en una ciencia más inclusiva.

Cuando María Argudo-Fernández era niña, reunía noticias y recortes sobre Astronomía, visitaba bibliotecas y coleccionaba libros que la acercaran a esta disciplina. “Es un camino que comienza cuando era muy pequeña, ya que no recuerdo un momento de mi vida en el que no haya tenido interés por la Astronomía. En ese entonces no había Internet, así que me gustaba mirar el cielo, saber y conocer todo lo que me rodeaba”, explica la doctora en Astrofísica y académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), quien hace poco asumió como presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS).

Realizó sus estudios de pregrado en la Universidad de La Laguna en las Islas Canarias, España. Luego, completó un magíster y doctorado en el Instituto de Física de la Universidad de Granada para, posteriormente, hacer su primer postdoctorado en el Observatorio Astronómico de Shanghai, China. Hoy, vive en Valparaíso y es profesora del Instituto de Física de la PUCV, desde donde asume este nuevo cargo en la SOCHIAS. 

Mientras tanto, también forma parte del equipo coordinador del eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, junto a la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Universidad Católica del Norte  (UCN).

¿Cuál ha sido tu experiencia como mujer en el mundo de la Astronomía?

—Mi experiencia no ha sido particularmente mala, ya que depende mucho del grupo de investigación con el que trabajas. Sin embargo, una de las cosas que debes tener en cuenta a la hora de firmar artículos, es indicar solo tu apellido, ya que tienden a existir sesgos inconscientes en las postulaciones y, en ocasiones, te evalúan de forma diferente si saben que eres mujer. De hecho, está comprobado que los artículos hechos por mujeres se citan menos, por ello, desde el inicio, una adopta esta técnica de usar solo el apellido y no el nombre propio.

Actualmente, la Astronomía a nivel internacional se ha dado cuenta de que existen estos sesgos inconscientes, por lo que ya se está aplicando un método de evaluación completamente anónimo: tienes que escribir de forma que no se sepa quién es el o la autora. De esta manera, vemos cómo la balanza se va equilibrando y empezamos todos a competir en la mismas condiciones.

¿Y cuál es la situación de Chile en torno a ese sistema?

—En Chile vamos un poquito más atrás. Recién se empezó a evaluar de esta forma en el Concurso de Iniciación de Investigación de Fondecyt del año pasado, por lo que los cambios y el impacto de esta medida los veremos reflejados recién durante los próximos años. 

Has mencionado anteriormente que uno de tus principales sellos como presidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía será avanzar hacia una Astronomía más inclusiva, ¿a qué apunta específicamente ese objetivo?

—Cuando hablo de astronomía inclusiva me refiero a lograr que sea accesible en todos los niveles, tanto en la educación, la difusión y el ámbito profesional, es decir, que se trabaje, explique y presente siguiendo un modelo universal donde todos y todas pueden entenderlo. Hay una necesidad de que los grupos de investigación sean más diversos, ya que, de esta forma, se vuelven más productivos. 

Además, sabemos que los astrónomos profesionales necesitamos la ayuda de instrumentos, como los telescopios, para observar el cielo. Y, de esa misma forma, hay personas que necesitan un poquito de ayuda extra para lograrlo. En ese sentido, y como la Astronomía es una ciencia tan intensa visualmente, es un lindo desafío llegar hasta personas que no pueden ver para explicarles qué objetos hay en el cielo, cómo los estudiamos e incluso motivarlos a que formen parte, en el futuro, de esos equipos de investigación y así no se vean limitados por una discapacidad física.

El propósito principal del Consorcio Science Up es impulsar capacidades de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica, ¿cómo podemos vincularlo con la Astronomía?

—Es importante dejar claro que la astronomía no solo se relaciona con la persona que está mirando el cielo con un telescopio, sino que existen una serie de áreas igual de relevantes. Por ejemplo, está la persona que diseña un telescopio, quien lo opera, quien analiza los datos, quien desarrolla las herramientas para analizarlos o incluso quien se encarga de cómo van a almacenarlos y difundirlos. Todos ellos están haciendo astronomía. Esto quiere decir que es una ciencia con un gran componente multidisciplinario. Uno tiende a pensar que los astrónomos solo analizan datos, pero muchas veces es necesario crear herramientas y allí entra en juego la importancia de la innovación, el emprendimiento y la transferencia tecnológica que impulsa Science Up. 

Otro de los objetivos de Science Up es potenciar la participación y el liderazgo femenino en las facultades de ciencias, ¿qué te parece este propósito y cómo lo relacionas con tu rol en SOCHIAS?

—Muchas de las iniciativas que queremos hacer en la SOCHIAS están muy ligadas con la participación y el liderazgo femenino que se busca impulsar desde el Consorcio Science Up. Incluso, la mayoría de estos proyectos son encabezados por astrónomas. Esto quiere decir que las ideas del futuro, los cambios que queremos ver, ya están siendo liderados por mujeres. Nosotras en SOCHIAS tenemos una iniciativa llamada Ella es una Astrónoma, cuyo objetivo es dar visibilidad a todas las chilenas que se dedican a la Astronomía. Tenemos un sitio web, donde publicamos noticias y entrevistas, un espacio en el que cada una de ellas expresa su opinión.

Por lo mismo, creo que es muy necesario y gratificante que existan iniciativas como Science Up que van en la misma línea, ya que permiten seguir trabajando en conjunto para avanzar hacia una ciencia mucho más inclusiva y abierta desde todos los niveles. 

¿Qué consejo le darías a las jóvenes científicas que recién están partiendo o que aún no se deciden a estudiar una carrera científica?

—Les diría que sean conscientes de que pueden hacerlo, que cuentan con las mismas herramientas que los hombres, por lo que es importante mantener la confianza y seguir adelante. A veces, pueden surgir dudas, todos tenemos inseguridades o miedos en algún momento, pero lo relevante es aprender a superarlos. Mi único consejo es que si tienen proyectos o visiones, que los persigan.

Foto: La Tercera